Guías de prevención (instrucciones, dudas y comentarios)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Sin lugar a dudas el proycto es interesantisimo, como bien decia L.Roberto, este es uno de los grandes objetivos de la pagina, asi que a trabajar....

Saludos.
 
Hace tiempo que intento crear algo similar, si recibir ayuda de ninguna parte. ej. cierran las calles de media ciudad(semana santa) y no se dignan a informar de nada. Eso si, protocolos de despacho para la foto periodico si.
 
Mi propuesta de como debe ir estructurado el documento es la siguiente:
Por ejemplo
Procedimiento para actuar en caso de sismo o terremoto
1. Objetivo.
Establecer las acciones que debe llevar a cabo el personal de Petroquímica Morelos. al presentarse un terremoto que pueda afectar la integridad física de los trabajadores y/o de las instalaciones.
2. Alcance.
Este procedimiento es de observancia obligatoria para todo el personal de (Nombre de la empresa,edificio etc.) y aplica en los casos de sismo o terremoto.
3. Descripción del Procedimiento Operativo:
La zona de ... una sismicidad de tipo III .La posible actividad volcánica puede ser debida al cerro de San martín, ubicado en la zona de los Tuxtlas.
A) Personal que se encuentra bajo techo.
• Conserve la calma y tranquilice a las personas a su alrededor.
• Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble hágalo inmediatamente siguiendo las señales de la ruta de evacuación, pero con orden. Recuerde: no empuje, no grite, no corra y diríjase a una zona segura (punto de reunión y conteo).
• Si en su área existe algún elevador, evite utilizarlo.
• Aléjese de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse; así como de las ventanas, espejos y tragaluces.
• Si está lejos de una salida, ubíquese debajo de una mesa o escritorio resistente que no sea de vidrio, cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas, o bien, diríjase a alguna esquina, columna o bajo el marco de una puerta.
• Una vez terminado el sismo, desaloje el inmueble y recuerde: no grite, no corra y no empuje.
• Siga las instrucciones del jefe de piso de su departamento.
• El personal de las áreas operativas de acuerdo a la magnitud del sismo debe llevar a cabo las acciones requeridas para el paro parcial ó total de la unidad, resguardarse en un punto seguro y esperar instrucciones de su jefe inmediato.

B) Personal que se encuentra en lugares concurridos.
• Si no tiene una salida muy próxima, quédese en su lugar y cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.
• Si tiene oportunidad busque un lugar seguro para protegerse.
• Si está próximo a una salida desaloje en forma ordenada el inmueble.
C) Personal que se encuentra en un edificio alto.
• Protéjase debajo de una mesa, escritorio resistente, marco de una puerta, junto a una columna o esquina.
• No se precipite hacia la salida ni utilice elevadores.
D) Personal a bordo de vehículos.
• En cuanto pueda trate de pararse en un lugar abierto y permanezca en el automóvil; no se estacione junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos, ni obstruya señalamientos de seguridad.
• Si transita por una calle, maneje hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y permanezca en su vehículo hasta que la situación se normalice.
E) Personal que se encuentra en las áreas.
• Aléjese de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse, evite pararse sobre coladeras y registros.
• De ser posible, vaya a un área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine el sismo o terremoto.
4. Responsabilidades.
• Es responsabilidad de los Diferentes Subdirectores y del Coordinador de Calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental (CCSIPA) la capacitación, difusión, aplicación e implementación y control de este procedimiento.
• Es responsabilidad de los Coordinadores y Jefes de los diferentes departamentos de las áreas de proceso y administrativas aplicar correctamente este procedimiento.
• Es responsabilidad de todo el personal que labora en esta empresa el conocimiento y la observancia de este procedimiento.
5. Medidas de Seguridad.
• Conserve la calma, no corra para no ocasionar pánico.
• Aléjese de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse.
• Evite utilizar elevadores.
• Mantenerse en las áreas de seguridad
 
Pero esto que has escrito es algo dedicado a la población, lo que se quiere son guias de actuación de los equipos sanitarios.
Me parece muy amplio hacerlo sobre la actuación en un seismo ya que nosotros no actuamos sobre el seismo, sino sobre las emergencias sanitarias que ocasione el seismo, por ejemplo podria ser: como actuar ante una persona sepultada.
 
Vamos a ver: hacer guías de actuación completas para todos los casos que nos podemos encontrar en nuestra práctica diaria es algo demasiado extenso y complejo, con la dificultad que conlleva el hacerlo entre tantos participantes. Yo propongo que lo enfoquemos única y exclusivamente desde el punto de vista de la prevención durante el desarrollo profesional de dicho procedimiento, que es como inicialmente pensó cocochartlie y según indica el título de los topics ya iniciados.
Por otro lado creo que no deberíamos iniciar nuevas guías (otros topics) hasta ver cómo van las ya iniciadas.
 
el tema es interesante e importante creo q se podian hacer tanto los protocolos de intervencion como la guia de prevencion ya q una nocion de
la proteccion personal de los actuantes como del entorno es fundamental en nuestra actuacin.
 
pcsarj4 dijo:
creo q se podian hacer tanto los protocolos de intervencion como la guia de prevencion ya
De momento, en la sección de Prevención, nos vamos a encargar de elaborar las Guías de Prevención. Si creéis oportuno abordar también procedimientos de actuación completos en la práctica diaria, pienso que se debe proponer al moderador de cada sección específica según el procedimiento de actuación (trauma, múltiples víctimas, etc)
 
OJO: hay algo muy importante que debemos tener en cuenta. Todos sabemos que las competencias y los riesgos a los que están expuestos los múltiples profesionales que participan en una emergencia son distintos. Así, un bombero no dejará entrar en una zona caliente a un sanitario mientras ésta no esté controlada por ellos. Por tanto, la cuestión es:
¿la guía va a englobar la actuación de todos los profesionales o solo va a tener en cuenta los procedimeintos de actuación sanitarios?
 
Me parece mejor, como dice ELFO, y como propuso originalmente cococharlie, hacer guias orientadas a la prevención de lesiones en el personal prehospitalario. Esto ya es muuucho trabajo.
En una fase más avanzada podemos comenzar guias de práctica orientadas a la actuación clínica, pero poquito a poco (tema a tema) que eso es algo más complejo y la tarea árdua y extensa... "quien mucho abarca poco aprieta" 8)
 
Creo que se deberia circunscribir mejor el trabajo... hay muchos temas abiertos al respecto y se pierde un poco la informacion, quizas seria conveniente elegir ( a manera de ejemplo ) los dos temas con mayor avance y trabajar en ellos, una vez que se termine , comenzar con otros dos... solo una sugerencia.

Saludos.
 
ELFO dijo:
OJO: hay algo muy importante que debemos tener en cuenta. Todos sabemos que las competencias y los riesgos a los que están expuestos los múltiples profesionales que participan en una emergencia son distintos. Así, un bombero no dejará entrar en una zona caliente a un sanitario mientras ésta no esté controlada por ellos. Por tanto, la cuestión es:
¿la guía va a englobar la actuación de todos los profesionales o solo va a tener en cuenta los procedimeintos de actuación sanitarios?

Es imposible hacer una guía de prevención global para todo el personal de prehospitalaria...Son trabajos muy distintos los que se realizan, y cada uno conlleva unos riesgos. Incluso dentro de una misma sección, como puede ser el área sanitaria, y dentro de esta, la ambulancia, el médico, el DUE y el TTS tienen riesgos distintos. También depende de en que ciudad estais, o en que parte de la ciudad, si es una USVA o USVB, si trabajais en una empresa (como Elfo y yo)... Pero si quereis hacer una guía general por puesto de trabajo, todo el mundo tiene que colaborar, porque hay que conocer muy bien los puestos de trabajo para saber los riesgos...¿os habíais imaginado que era tan laborioso :twisted: ?
 
Olé ahí María :wink: Qué razón tiene esta pedazo de prevencionista. :!:

Bueno hagamos pues guias de prevención por cada caso y de Técnicos, Dues y Médicos (Equipo de una Urgencia Extrahospitalaria)

Os parece bien :?:

No divagamos más y nos ponemos manos a la obra
 
ARTURO dijo:
Creo que se deberia circunscribir mejor el trabajo... hay muchos temas abiertos al respecto y se pierde un poco la informacion, quizas seria conveniente elegir ( a manera de ejemplo ) los dos temas con mayor avance y trabajar en ellos, una vez que se termine , comenzar con otros dos... solo una sugerencia.

Saludos.

¿Que opinan de lo planteado?

Nuevos saludos.
 
A mí me parece bien, pero mejor que conteste Cococharlie, que es el que ha planteado el tema, y a lo mejor tiene una razón para haberlo puesto por separado...
 
A mi me parece bien siempre y cuando el trabajo sea más fácil. :D

El trabajo lo hacemos todos asi que decidimos todos :wink: Una buena idea Arturo!!! para avanzar mejor.
 
Bueno, pues algún moderador competente que se dedique a compilar los mensajes en un solo tópic... :mrgreen:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba