[...]Cuando un VIR equipa un SVB como UVI y salen hacia el hospital, el vir es muy util al ir abriendo camino, cortando cruces y rotondas para que la ambulancia lleve una velocidad constante y sin frenazos algo que viene genial cuando atras hay gente de pie trabajando.
Si el paciente no está grave, yo prefiero que vaya la ambulancia delante y el coche detrás, siguiendo su ritmo. Pero sí es verdad que la
escolta puede tener su utilidad cuando hay necesidades especiales de transporte; yo mismo la he hecho varias veces, pero me planteo unas dudas:
-
¿Estamos preparados para hacerla? No es algo que se incluya en los temarios de nuestra formación; yo he leído documentación al respecto en la red, aunque hay muy poco sobre este tipo de acompañamiento, y luego he intentado aprender de los especialistas (unidades especializadas de la Policía) cuando han escoltado a la ambulancia que yo conducía, y aún así creo que es un tema que no domino ni de lejos.
-
¿Es seguro? Cualquier caravana de vehículos de emergencia es esencialmente peligrosa, ya que los conductores tienden a pensar que hay uno sólo, y más todavía cuando son de distinto tamaño y su comportamiento es diferente, aparentemente errático.
-
¿Tendríamos cobertura legal en caso de accidente? Hasta donde sé, sólo las Fuerzas de Seguridad podrían hacer estos servicios oficialmente, por lo que no creo que podamos encontrar una norma que lo regule. Esto nos traería problemas si ocurre un accidente y no podemos justificar nuestras maniobras, no sé si me explico.
Wildcat dijo:
Y mecanicamente el uso de todoterrenos en ciudad tiene su lado bueno y su lado malo, el bueno es que te ven mejor, tu también ves mas al ir mas alto y puedes prevenir los movimientos de los demás, tienen mucha potencia que viene bien para todo el peso que le metemos atrás y si hay alguna asistencia fuera del asfalto no dependemos de otros recursos para llegar. Ahora bien también es verdad que al tener mayor angulo de ataque y ser mas altos su punto de gravedad esta mucho mas elevado, lo que se traduce que vuelcan con mayor facilidad, su conducción no puede ser como la de un turismo normal ya que con un volantazo puedes verte vaciando los ceniceros, las suspensiones también son mas blandas y de mas recorrido.
Yo no estoy a favor de los VIR todo-terreno, puesto que son más caros y menos manejables que un vehículo normal ligeramente adaptado. Las supuestas ventajas de los todoterrenos se quedan en nada si se analizan detenidamente:
Mejor visibilidad: eso se soluciona con una buena rotulación y con señalización prioritaria adecuada, mejor que con un coche grande. Los vehículos de Policía son en su mayoría turismos y no tienen problemas.
Acceso al paciente en medio agreste: creo que, al menos en la Comunidad de Madrid, no tiene mucho sentido. He hecho muchísimos avisos es zonas de montaña y sólo he necesitado un todoterreno un par de veces, y no supuso ningún problema porque los agentes forestales, los de medio ambiente o la Guardia Civil siempre han puesto los medios necesarios.
Además, en el caso de que acceda un VIR todoterreno hasta el paciente y un turismo o furgoneta normales no puedan... ¿Quién va a trasladar al paciente? Debería ser un equipo de rescate, puede que con helicóptero; pero, en ese caso, ya no nos hace falta el VIR todoterreno.
Capacidad de carga: personalmente pienso que los VIR, al menos como los entendemos en la Comunidad de Madrid, van claramente sobrecargados de material; una alternativa sería equiparlos exclusivamente con el material de primera intervención (mochilas de ataque, mnitor, oxígeno, aspirador, autoprotección y poco más) y dejar que fueran las ambulancias las que llevaran el resto del material, que no importa que tarde un poco más y que no tienen problema de peso.
Digo esto porque al cargar tanto los VIR y usr como tales grandes todoterrenos, les estamos quitamos rapidez, maniobrabilidad y seguridad en la conducción, que deberían de ser las principales ventajas de este tipo de vehículos.