VIR (vehiculo de intervención rapida)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Fransinmiedo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Re: documentación sobre V.I.R.

otra forma de trabajar, seria la de un monton de SVBs, unas cuantas V.I.R.s, y cuando hiciese falta, el médic@ y DUE se pasarian a la ambulancia SVB, pero para eso tendrian que estar dichas ambulancias preparadas para convertirse en cualquier momento en SVAs, ya que con solo pasar unar cosas del VIR, ya estaria todo hecho

Gracias aitona, sería fantástico, hablando claro de un VIR con MÉDICO!!! ¿que tal funciona por allí arriba?
 
Re: documentación sobre V.I.R.

He unido los dos temas para no dispersar ni duplicar información al respecto.;)

Gracias,
retomando el tema ¿de que dotación disponen vuestros VIR? ¿va médico? ¿disponeis de alguna base legal?
gracias de nuevo
 
Re: documentación sobre V.I.R.

En Madrid, los VIR del SUMMA van con técnico-conductor, enfermer@ y médic@, y casi todo el material de una UVI (salvo la capacidad de transporte del paciente). Base legal... no entiendo muy bien a qué te refieres.


Un saludo,

Gracias,
retomando el tema ¿de que dotación disponen vuestros VIR? ¿va médico? ¿disponeis de alguna base legal?
gracias de nuevo
 
Re: documentación sobre V.I.R.

Si te refieres a alguna ley que regule su dotación material y personal (como ocurre con las ambulancias a nivel autonómico y nacional), no existe. En principio para el personal se suele pedir lo mismo que una ambulancia de SVA, pero a veces esto no se cumple, debido a este vacío legal.
 
Re: documentación sobre V.I.R.

En Madrid, los VIR del SUMMA van con técnico-conductor, enfermer@ y médic@, y casi todo el material de una UVI (salvo la capacidad de transporte del paciente). Base legal... no entiendo muy bien a qué te refieres.


Un saludo,

Gracias por vuestros comentarios. Este verano se ha iniciado un VIR en nuestra área para cobertura de playas. El vehículo, era una UVI móvil con todo su equipamiento y el personal era un técnico-conductor y dos enfermeras del 061 con notable experiencia en urgencias y emergencias. Inicialmente a todos los enfermeros les preocupaba hasta donde llegar (dados sus conocimientos en el manejo de las urgencias/emergencias), sin excederse. Por mi parte, en la PCR, crítico, etc lo tengo claro, pero que tal en el paciente "aparentemente" estable y con patología menos grave o incluso banal?
 
Re: documentación sobre V.I.R.

pues no es una UVI móvil, llevara todo su equipamiento, pero en cuanto a la dotacion humana, no la lleva, le falta el Medico, y sin él, no es una SVA
 
Re: documentación sobre V.I.R.

Gracias aitona, sería fantástico, hablando claro de un VIR con MÉDICO!!! ¿que tal funciona por allí arriba?
por aqui, muy mal, no existen las VIR, aunque antes de existir las SVAS primarias, dos personas hablaron sobre los VIR, y no precisamente ahora, sino hace mas de 20 años, y su propuesta fue rechazada
 
Hola amigos , yo he trabajado en un en madrid, y puedo decir que esta muy bien dado que antes de movilizar una ambulancia tanto sea SVB como SVA este vehiculo evalua y clasifica.
Ademas hay otra unidad que ahora no quiero indicar sus siglas dado que no me las acuerdo bien pero es un servicio donde van un medico a los domicilios, no es un VIR pero se asemeja. Espero ayudar con mi comentario.:grin: :grin:
 
Supongo que te referirás a las UAD (Unidad de Asistencia Domiciliaria), en las que va un médico y un técnico. Estas unidades son más limitadas que los VIR, no sólo en cuanto al personal que transportan, sino también en cuanto al equipo (por ejemplo, en lugar del monitor-desfibrilador lifepack 12 de las UVI/VIR llevan algo más similar a un DESA, salvo que permite también la monitorización). La función de estos equipos suele ser la de prestar asistencia y diagnóstico a pacientes que no se pueden mover de su casa, más que la de prestar soporte vital avanzado en una emergencia (aunque también pueden iniciar una estabilización en lo que llega otro recurso más específico).

Un saludo,

Hola amigos , yo he trabajado en un en madrid, y puedo decir que esta muy bien dado que antes de movilizar una ambulancia tanto sea SVB como SVA este vehiculo evalua y clasifica.
Ademas hay otra unidad que ahora no quiero indicar sus siglas dado que no me las acuerdo bien pero es un servicio donde van un medico a los domicilios, no es un VIR pero se asemeja. Espero ayudar con mi comentario.:grin: :grin:
 
Por ir concretando:
¿Podeis concebir un VIR sin médico? ¿cuales serian sus funciones? ¿tendría atribuciones / ocupaciones distintas a las de un servicio de urgencia de atención primaria (SUAP)?¿cuales?
gracias por vuestra paciencia,
 
Es muy complicado hacer un modelo general, creo que cada servicio debería estudiar sus necesidades frente a las posibilidades que puede ofrecer un VIR, y así diseñarlo para implantarlo o no. Incluso dentro de una misma comunidad autónoma, hay varios modelos de VIR con recursos materiales y humanos y cometidos muy diferentes según el servicio al que pertenecen.
 
pues no deberia de ser asi, lo unico que deberia de cambiar es es tipo de vehiculo, si es TT, TC, lo que ahora se conoce por 4x4, pero que no lo son, o normal, y dentro de estos los TT, llevarian algo distinto, como por ejemplo los que anda en zona montañosa, que serian un TT, y dentro de ellos habria unos cuantos para alta montaña, con medic@s y DUES preparados en montaña, podria haber una con gente en espeleologia....... que harian servicios normales, pero que si ocurria algo de eso, saldrian para ese sitio, junto al VIR del lugar
 
Gracias, así lo veo yo. un vehículo preparado para intervenir, estabilidad y dilucidar si hace el traslado una convencional, una uvi-móvil, etc etc. Desgraciadamente, en nuestra zona se está utilizando para "aliviar" los avisos del servicio de urgencia de atención primaria (SUAP), donde se está valorando, por parte de DUEs patología no emergente. En fín. Veremos si en próximas ediciones se mejora su funcionamiento.
gracias.
 
He conducido muchos VIR tanto en el SAMUR como en el SUMMA (ford explorer, toyota landcruiser, BMW X5, patrol gr y terrano) y puedo decir que los encuentro tremendamente practicos siempre que vayan con personal de UVI, es decir medico y enfermero.

Cuando un VIR equipa un SVB como UVI y salen hacia el hospital, el vir es muy util al ir abriendo camino, cortando cruces y rotondas para que la ambulancia lleve una velocidad constante y sin frenazos algo que viene genial cuando atras hay gente de pie trabajando.

Y mecanicamente el uso de todoterrenos en ciudad tiene su lado bueno y su lado malo, el bueno es que te ven mejor, tu también ves mas al ir mas alto y puedes prevenir los movimientos de los demás, tienen mucha potencia que viene bien para todo el peso que le metemos atrás y si hay alguna asistencia fuera del asfalto no dependemos de otros recursos para llegar. Ahora bien también es verdad que al tener mayor angulo de ataque y ser mas altos su punto de gravedad esta mucho mas elevado, lo que se traduce que vuelcan con mayor facilidad, su conducción no puede ser como la de un turismo normal ya que con un volantazo puedes verte vaciando los ceniceros, las suspensiones también son mas blandas y de mas recorrido.

Tal vez la solución sean los SUV que están a medio camino del turismo y el todoterreno, aunque para mi en esa categoría entrarían muchos coches que se venden como auténticos 4x4.
 
Gracias, así lo veo yo. un vehículo preparado para intervenir, estabilidad y dilucidar si hace el traslado una convencional, una uvi-móvil, etc etc. Desgraciadamente, en nuestra zona se está utilizando para "aliviar" los avisos del servicio de urgencia de atención primaria (SUAP), donde se está valorando, por parte de DUEs patología no emergente. En fín. Veremos si en próximas ediciones se mejora su funcionamiento.
gracias.
Hola compañeros estoy de guardia en ese VIR, aquí se ha montado este verano de forma provisional, el problema es que no había médico para cubrir la zona de la playa y se ideo una especie de VIR con 2 enfermeros en la misma ambulancia de SVA que se utilizaba siempre.
Lo que hemos estado haciendo este verano es que los enfermeros que ibamos en la ambulancia valorabamos la situacion, mientras uno pregunta ¿qué le pasa', ¿desde cuando?, ¿alergias?,etc... y rellena la historia, el otro va tomando TA, glucemia, monitor, coge via venosa,...
Una vez que se ha valorado la situación se llama al centro coordinador de emergencias y se comenta todo con el médico directivo que es el que ordena finalmente que hacer con el paciente o que ponerle al paciente, según la valoración de signos y sintomas que hacian los enfermeros.
El tipo de avisos que se han hecho son los que puede realizar un suap normalmente, también es verdad que ha habido ahogados o PCR presenciadas por los VIR que han comenzado con RCP y se ha ido solicitando UME.
Pero de todas formas está experiencia ha sido provisional, y habría que perfilarla bien, aunque en general se podría decir que ha sido bastante positiva.
 
Lo que hemos estado haciendo este verano es que los enfermeros que ibamos en la ambulancia valorabamos la situacion, mientras uno pregunta ¿qué le pasa', ¿desde cuando?, ¿alergias?,etc... y rellena la historia, el otro va tomando TA, glucemia, monitor, coge via venosa,...
Una vez que se ha valorado la situación se llama al centro coordinador de emergencias y se comenta todo con el médico directivo que es el que ordena finalmente que hacer con el paciente o que ponerle al paciente, según la valoración de signos y sintomas que hacian los enfermeros.
El tipo de avisos que se han hecho son los que puede realizar un suap normalmente, también es verdad que ha habido ahogados o PCR ...

Totalmente de acuerdo. Ningún comentario, salvo quizás añadir que se han realizado traslados al hospital de referencia, con lo cual el VIR ha dejado de estar operato conforme a su propia filosofía de intervención y rápida.
saludos.
 
[...]Cuando un VIR equipa un SVB como UVI y salen hacia el hospital, el vir es muy util al ir abriendo camino, cortando cruces y rotondas para que la ambulancia lleve una velocidad constante y sin frenazos algo que viene genial cuando atras hay gente de pie trabajando.
Si el paciente no está grave, yo prefiero que vaya la ambulancia delante y el coche detrás, siguiendo su ritmo. Pero sí es verdad que la escolta puede tener su utilidad cuando hay necesidades especiales de transporte; yo mismo la he hecho varias veces, pero me planteo unas dudas:

- ¿Estamos preparados para hacerla? No es algo que se incluya en los temarios de nuestra formación; yo he leído documentación al respecto en la red, aunque hay muy poco sobre este tipo de acompañamiento, y luego he intentado aprender de los especialistas (unidades especializadas de la Policía) cuando han escoltado a la ambulancia que yo conducía, y aún así creo que es un tema que no domino ni de lejos.

- ¿Es seguro? Cualquier caravana de vehículos de emergencia es esencialmente peligrosa, ya que los conductores tienden a pensar que hay uno sólo, y más todavía cuando son de distinto tamaño y su comportamiento es diferente, aparentemente errático.

- ¿Tendríamos cobertura legal en caso de accidente? Hasta donde sé, sólo las Fuerzas de Seguridad podrían hacer estos servicios oficialmente, por lo que no creo que podamos encontrar una norma que lo regule. Esto nos traería problemas si ocurre un accidente y no podemos justificar nuestras maniobras, no sé si me explico.

Wildcat dijo:
Y mecanicamente el uso de todoterrenos en ciudad tiene su lado bueno y su lado malo, el bueno es que te ven mejor, tu también ves mas al ir mas alto y puedes prevenir los movimientos de los demás, tienen mucha potencia que viene bien para todo el peso que le metemos atrás y si hay alguna asistencia fuera del asfalto no dependemos de otros recursos para llegar. Ahora bien también es verdad que al tener mayor angulo de ataque y ser mas altos su punto de gravedad esta mucho mas elevado, lo que se traduce que vuelcan con mayor facilidad, su conducción no puede ser como la de un turismo normal ya que con un volantazo puedes verte vaciando los ceniceros, las suspensiones también son mas blandas y de mas recorrido.
Yo no estoy a favor de los VIR todo-terreno, puesto que son más caros y menos manejables que un vehículo normal ligeramente adaptado. Las supuestas ventajas de los todoterrenos se quedan en nada si se analizan detenidamente:

Mejor visibilidad: eso se soluciona con una buena rotulación y con señalización prioritaria adecuada, mejor que con un coche grande. Los vehículos de Policía son en su mayoría turismos y no tienen problemas.

Acceso al paciente en medio agreste: creo que, al menos en la Comunidad de Madrid, no tiene mucho sentido. He hecho muchísimos avisos es zonas de montaña y sólo he necesitado un todoterreno un par de veces, y no supuso ningún problema porque los agentes forestales, los de medio ambiente o la Guardia Civil siempre han puesto los medios necesarios.
Además, en el caso de que acceda un VIR todoterreno hasta el paciente y un turismo o furgoneta normales no puedan... ¿Quién va a trasladar al paciente? Debería ser un equipo de rescate, puede que con helicóptero; pero, en ese caso, ya no nos hace falta el VIR todoterreno.

Capacidad de carga: personalmente pienso que los VIR, al menos como los entendemos en la Comunidad de Madrid, van claramente sobrecargados de material; una alternativa sería equiparlos exclusivamente con el material de primera intervención (mochilas de ataque, mnitor, oxígeno, aspirador, autoprotección y poco más) y dejar que fueran las ambulancias las que llevaran el resto del material, que no importa que tarde un poco más y que no tienen problema de peso.

Digo esto porque al cargar tanto los VIR y usr como tales grandes todoterrenos, les estamos quitamos rapidez, maniobrabilidad y seguridad en la conducción, que deberían de ser las principales ventajas de este tipo de vehículos.
 
Totalmente de acuerdo. Ningún comentario, salvo quizás añadir que se han realizado traslados al hospital de referencia, con lo cual el VIR ha dejado de estar operato conforme a su propia filosofía de intervención y rápida.
saludos.
De todas formas cuando un VIR va escoltando a una UME deja de estar operativo para cualquier otra intervención.
Realmente como no hay una normativa al respecto en cada zona se monta como se quiere, aunque repito que aqui ha sido provisional y que se tiene que perfilar.
 
He conducido muchos VIR tanto en el SAMUR como en el SUMMA (ford explorer, toyota landcruiser, BMW X5, patrol gr y terrano).
hay algunos que son TT, y otros TC, y hay una gran diferencia
Cuando un VIR equipa un SVB como UVI y salen hacia el hospital, el vir es muy util al ir abriendo camino, cortando cruces y rotondas para que la ambulancia lleve una velocidad constante y sin frenazos algo que viene genial cuando atras hay gente de pie trabajando.
esta muy bien eso de ir cortando cruces y rotandas pero hay unas medidas, no se puede ir y mucha distancia o se tiene se hacer con otro vehiculo mas
Hola compañeros estoy de guardia en ese VIR, aquí se ha montado este verano de forma provisional, el problema es que no había médico para cubrir la zona de la playa y se ideo una especie de VIR con 2 enfermeros en la misma ambulancia de SVA que se utilizaba siempre.
en cuanto una SVA no cuenta con un medico y un DUE, deja de ser una SVA, por lo que la SVA o UVI móvil, deberia de taparse
 
Atrás
Arriba