Aplicación de diagnósticos NANDA en emergencia extrahospitalaria

hola soy un enfermro cubano y aunque tengo poca experiencia en la atencion prehospitalaria creo por una parte seria algo novedoso y sobre todo seria llevar una planificacion de los ciudados mas completas identificando desde el primer momentos las necesidades que tiene mi paciente, nos ayudaria a valora adecuadamente al que lo recibe en que condiciones esta y como ha evolucionado . esto de los diagnostico es algo puro de enfermria y nos ayuda geraquizar nuestra ciencia con un metodo puro nuestro.
claro esta por lo menos aqui tratamos de ser lo mas objetivo posible y lo mas importante es la atencion y solucion de los problemas que encontramos en el primer momento en el paciente, llevar el proceso de atencion de enfermria en la atencion extrahopitalaria consumiria mas tiempo de un servicio que a veces es primordial.
 
Los Dx NANDA son escasos en general e inadecuados para la emergencia prehospitalaria en particular. Los han desarrollado en america donde el enfermero no tarbaja en las ambulancias, esto es un handicap, pero ademas hay que tener en cuenta que la traduccion es terrorífica y destroza toda la taxonomia ordenada de nuestros colegas americanos, nueva dificultad.

Pero... ¿que otra salida tenemos para ser ciencia y no solo arte, para ser profesion y no oficio, que disponer de un lenguaje propio? y ya no hablamos de la tan traida retahila de la comunicacion entre profesionales, que tambien es necesaria pero puede ser solventada de muchas maneras, sino a la propia conceptualizacion de los fenomenos sanitarios desde una perspectiva sanitaria, si , pero no medica. Una prespectiva propia. Sin esta seria imposible una investigacion y generacion de conocimientos enfermeros (serian investigaciones medicas en manos de no-medicos) y la facultad que de su aplicacion resultara.

Para ello no vale con "hacer unos Dx enfermeros a nuestra medida", aunque fueran muy agiles y adecuados en su puesta en practica, si no caminan en la linea ya establecida y con validaez universal en la profesion enfermera. Alguienme dira que esa "linea" no existe como tal, que no hay tal consenso universal en la enfermeria. Yo le respondo que ese es el mayor problema y desafio de nuestra profesion, del que derivan todos los demas problemas. Si el consenso existiera nadie tendria que recurir a terminos metafisicos para definir la enfermeria y su campo competencial, para establecer su hueco en el equipo interdisciplinar y su contribucion propia a la sanidad. Tampoco habriamos iniciado este tema.

Sin embargo, la aceptacion de la NANDA a nivel internacional es un hecho. No hay unanimidad pero si cierto consenso. Ademas, en españa, el proyecto de Normalizacion de la sintervencionde para la practica enfermera, en el que participan desde el consejo general de enfermeria (una vision parcial y subjetiva desde dentro de la profesion en España)y el ministerio de sanidad y consumo (este ya mas objetivo y ajeno a la profesion que, ademas, es le que acaba decidiendo lo que hacemos tu y yo como colegiados en este pais) determinaron que el "Lenguaje" en el que se explicaran la ciencia enfermera y su aplicacion fuera el NNN: NANDA, NOC y NIC.

Por eso, y perdonad que me haya extendido tanto (me acabo de leer todo el tema y...), abogo por encontrar ese lenguaje propio y universal para la enfermeria que a falta de otra mejor opcion y de acuerdo con las autoridades competentes ES el NNN. Si estenos resulta dificil de aplicar en la emergencia, luchemos por mejorarlo, no por sustitulirlo ampliando el porblema.

Gracias por haberlo leido.

P.D. con dificultad y un oco de esfuerzo se puede utilizar en una ambulancia. Yo lo hago.
 
Los diagnosticos de la NANDA no se pueden aplicar en urgencias y emergencias, ya que te quedas en la primera parte del proceso que es la valoracion, los diagnosticos enfermeros corresponde hacerlos a los compañeros que pueden completar todo el proceso, considero que en urgencias y emergencias no se pueden aplicar

Saludos cblasco.
Amigo creo que hay que tener una inisiativa , si nostros tratamos una causa en prehospitalario el manejo del paciente critico, se sobre entiende de que el mismo tenga necesidades fisiologicas y humanas afectada, por lo que con un buen Proceso de Atención de Enfermeria aplicando los diagnosticos de la (NANDA)tempranamente, ya este personal de enfermeria intrahospitalario pudiera regirse o tener un seguimiento de estos diagnosticos y acciones de cuidados iniciados por nosotros. :cejas:
 
Evidentemente, no se cuando se hizo este comentario o en que contesto, no lo gro comprender muy bien loque sequiere decir, los diagnosticos de enfermeria, como de cualquier otra disciplina no son sino la base de toda la construccion clínica. Solo son el principio desde el que empezar a trabajar con facultad.

Para ser exactos, los diagnosticos de enfermeria no pertenecen si quiera a la valoracion, se plantean despues de esta. El problema, lo que no llego a entender, es porque el compañero al que citas dijo que en la emergencia solo valoramos.(?). Precisamente, si algo carcateriza a los que tyrbajamos en este ambito es la actuacion. Por eso yo digo: Si, los enfermeros de emergencias valoramos, en base a los datos obtenidos diagnosticamos (NANDA) respuestas humanas alteradas y en base a ese diagnostico establecemos unas lineas de actuacion basadas en conocimiento cientifico (NIC). Lo discutible, quiza sea, por la premura, la utilizacion del NOC más interesante para realizar seguimietos que para conceptualizar estados alterados.
Sin dx enfermero no se puede hacer "enfermeria", tampoco en la emergencia.
 
Supongo que el hilo es muy antiguo pero si alguien se anima podriamos hacer, como se hace en otro apartado con los electros, una puesta en comun de casos clinicos o situaciones clinicas, o como querais a los que aplicar terminologia enfermera (NNN).

Podria ser interesante, alguin propones una situacion clinica y el resto propone Dx enfermeros NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC:cejas:
 
Supongo que el hilo es muy antiguo pero si alguien se anima podriamos hacer, como se hace en otro apartado con los electros, una puesta en comun de casos clinicos o situaciones clinicas, o como querais a los que aplicar terminologia enfermera (NNN).

Podria ser interesante, alguin propones una situacion clinica y el resto propone Dx enfermeros NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC:cejas:

Por mi encantado, pero creo que necesitamos (mejor, necesito, ) estudiar un poco sobre DdE.

Aunque la idea es muy buena.


Solo una cosa,
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA


UN saludo ;)
 
La verdad es que aqui no ahy mucho donde leer, o al menos que interese, a mi juicio.

En cualquier libreria medica conocen y tienen el NANDA mas actualizado (yo tengo dos en casa y son atrasados; del año pasado y de hace 4). Este no es muy caro, creo que ronda los 15 €. Los otros dos son mas caros, al rededor de 50€ si no me equivoco. La derecha es pedirle a tu jefe que los compre para el sevicio, como material de consulta y aprovecharlos tu.

Despues, como dice un refran muy español, a capar se aprende cortando c....s, y a utilizar los NANDA, NOC y NIC usandolos. Son como guias telefonicas en que consultar telefonos del personas o instituciones que ya conoces. Aqui buscas el Dx, resultado o intervencion que necesitassin, por supuesto, sabertelos todos de memoria. De todosmodos, con el tiempo llegas a controlar los de uso habitual y eres capaz de manejarte sin los libros.

Por cierto: Pidelos asi.
M. Gordon, K. Avant, H. Herdman, L. Hoskins, M. Lavin, S. Sparks.NANDA Nursing Diagnoses: Definitions & Classification 200?-200?. Ed Harcourt, S.A.

M. Johnson, M. Maas, S. Moorhead. Clasificación de Resultados de Enfermería.

J.C. McCloskey, G.M. Bulechek. Clasificación de intervenciones de enfermería.
 
LLego tarde al debate, pero querría aportar algo.
Soy granaina, pero trabajo en SAMU en Valencia.
Mi experiencia antes era hospitalaria, y después de 6 años en emergencias, os diré que para hacer enfermería y no técnicas, me las arrreglo bastante bien, o al menos ,aunque no del todo, estoy satisfecha.
No tenemos protocolos de enfermería, pero creo que eso es algo que debemos llevar como un chips.
Tras la atención al paciente(emergencia, que no urgencia), Y a SU LLEGADA AL HOSPITAL, ME PONGO EN CONTACTO CON EL PERSONAL DE EferRMERIA QUE VA A LLEVARLO Y TRASPASO AL PACIENtesperaE INDICANDO TODOS LOS CUIDADOS QUE SEGÚN HAYA OBSERVADO HASTA EL MOMENTO NECESITA.
Esto engloba, desde la trasmisión de informes verbales por parte de la familia, hasta las necesidades o deficit observados en el poco tiempo de contacto con el paciente, así como cualquier técnica que precise cuidados posteriores y por falta de soporte impreso no se encuentre en la historia.

Resulta muy difícil atender en este medio dos cosas al tiempo. Está claro que si dispusiésemos de algún medio donde escribirlo todo, lo haría más fácil, eso sí, invertiríamos un tiempo del que no disponemos. Habría que hacerla muy concisa.
 
Respuesta: Diagnóstico y cuidados enfermeros

Un enfermero estimado Dr. es quien practica el arte de cuidar y lo hace mediante un Metodo cientificamente demostrado que es el proceso de atención de enfermería en el cual la enfermera hace una valoración del paciente de forma integral teniendo en cuenta todos los elementos que puedan estar rompiendo con su equilibrio biopsicosocial a partir de los cuales identifica una serie de necesidades que van desde las necesidades de supervivencia hasta la autorealización personal, en las cuales nos vasamos para planificar nuestra atención de nefermería y les damos prioridad según los criterios descritos en la piramide de Maslow y Kalish, luego planteamos los diagnósticos de enfermería creados por la NANDA y nos trazamos espectativas que debemos cumplir al planificar nuestras accións que van desde medir bañar al paciente que es independiente al no requerir de indicación médica hasta administrar un medicamento del tipo de los opeaceos que es obligatorio de prescripción médica. Me interesaría pues conocer cual es el argorismo de trabajo que utilizan los enfermerós ante un dolor agudo independientemente de su diagnóstico médico.



Tengo una cierta idea de que son estos conceptos, pero ahí van estas preguntas para facilitar la comprensión por los no enfermeros y para contribuir a la divulgación de estas poderosas herramientas de trabajo de los profesionales de la enfermería:

1 ¿qué es un enfermero/a? (no es una pregunta maliciosa, sólo os invito a poner los cimientos de las siguientes respuestas )

2 ¿qué es el diagnóstico enfermero?

3 ¿qué son los cuidados enfermeros?

4 ¿cómo pueden estas herramientas mejorar la atención a los pacientes de urgencias y emergencias?
 
Respuesta: Aplicación de diagnósticos NANDA en emergencia extrahospitalaria

Aca en Cuba si está establecido que se le realice a todo paciente que ingresa en la sala de observaciones de los servicios de emergencias aunque tampoco es del gusto de los enfermeros hacerlo por lo que muchas veses solo se ponen las acciones a desarrollar sin realizar un proceso de atención de enfermería como está establecido.



Soy un enfermero de 061-granada y me gustaria saber si en alguno de los servicios de emergencia que conozcais se usan los diagnosticos NANDA y/o se rellenan historias de enfermeria,

Aqui en Andalucia si se utiliza un registro de enfermeria en el que registramos los aspectos "enfermeros" de la asistencia tales como la dependencia-independencia anterior y posterior a la asistencia, caracteristicas del afrontamiento del paciente, diagnosticos enfermeros, objetivos y actividades realizadas.

Ya se que no es un tema popular por eso mismo me gustaria comenzar un debate sobre este tema,
 
Respuesta: Aplicación de diagnósticos NANDA en emergencia extrahospitalaria

Pero de verdad teneis tiempo de realizar los diagnósticos de enferemría en una emergencia??? Y como lo haceis si nosotros, en el hospital no tenemos tiempo??? También creo que puede ser por falta de conocimientos de los diagnósticos, ne se...
 
Respuesta: Aplicación de diagnósticos NANDA en emergencia extrahospitalaria

Pero de verdad teneis tiempo de realizar los diagnósticos de enferemría en una emergencia??? Y como lo haceis si nosotros, en el hospital no tenemos tiempo??? También creo que puede ser por falta de conocimientos de los diagnósticos, ne se...
Hola tema polemico , bueno amigo en este punto , el tiempo es en el que uno emplee , porque según un traslado de un paciente en una unidad medicalizada , requiere periodicamnte de reevaluacion del estado del paciente mientras el transito y llegada al centro de referencia , para actuar y realizar dicha documentacion evolutiva , primero tiene que existir el paciente y este siempre tendra sus necesidades afectadas , y hay es dmde uno hace su preescripcion de de Diagnsticos y acciones a seguir para que el personal medico de dicho hospital reconsca las necesidades , diagnosoticos de enferemria a las que nosotros como enefermeros de asistencia prehspitalaria fuimos realizandole acciones de enefermeria , considero que seria un papel fundamental desde nuetro campo extrahospitalario , para mejor seguimiento y evolucion de el paciente ,
 
Respuesta: Aplicación de diagnósticos NANDA en emergencia extrahospitalaria

Y sabeis todos los diagnósticos???
 
Atrás
Arriba