No podemos variar los diagnósticos de la NANDA porque son eso: de la NANDA. Pero sí podemos crear "Diagnóstico Enfermeros en Urgencias y Emergencias de e-mergencia.com"Juárez dijo:DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA EN URGENCIAS ¿ Qué os parece ?
:

No podemos variar los diagnósticos de la NANDA porque son eso: de la NANDA. Pero sí podemos crear "Diagnóstico Enfermeros en Urgencias y Emergencias de e-mergencia.com"Juárez dijo:DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA EN URGENCIAS ¿ Qué os parece ?
:
ELFO... me alegra que digas eso... porque llevo tiempo pensando en preparar unos diagnósticos para socorristas... serian unos diagnósticos sencillos, de cosas "evidentes" un modo de darles una terminología que no sea "pseudomédica" sino adaptada.ELFO dijo:No podemos variar los diagnósticos de la NANDA porque son eso: de la NANDA. Pero sí podemos crear "Diagnóstico Enfermeros en Urgencias y Emergencias de e-mergencia.com" ¿Qué os parece?Juárez dijo:DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA EN URGENCIAS ¿ Qué os parece ?
:
Personalmente, estos son los términos que suelo usar a nivel extrahospitalario.emrcia dijo:p.e.
traumatismo con herida abierta en cara
dolor torácico
disnea con antecedentes de enfermedad pulmonar
trauma en torax con dificultad respiratoria
trauma con deformidad en antebrazo
...
Ahí va:sacamuelas George dijo:ALguien me podria dar una web donde venga la informacion sobre los diagnosticos NANDA de forma extensa, me parece un tema muy interesante y me gustaria ampliar conocimientos.
Visitad el enlace. El comienzo del articulo es muy interesante y da un nuevo enfoque a la labor de enfermeria desde la aprobacion de la lops.PROCESO ENFERMERO EN LA EMERGENCIA PREHOSPITALARIA.
Como ya se ha mencionado al principio el deseo de los autores es reivindicar el papel autónomo del enfermero en la emergencia prehospitalaria. Para ello el único medio a nuestra disposición es traducir a terminología enfermera el proceso del soporte vital.
No solo en el soporte vital básico donde por definición se juega un papel delegado, generalmente a un técnico de transporte sanitario, sino también aquellas facetas reservadas al soporte vitral avanzado. Formulados, de esta manera, como problemas enfermeros, el profesional de enfermería cobra un papel protagonista en el desarrollo de la terapéutica (Cuidados) encaminada a atender dicho problema.
El desafió, en este punto, será utilizar terminología enfermera para explicar el soporte vital. Dicho de otra manera queremos justificar cada una de las actividades que conforman el soporte vital como actividad enfermera, sin inventar nada nuevo sino con terminología ya existente.
Las herramientas que utilizaremos a este fin serán Diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), Objetivos / criterios de evaluación recogidos en el NOC (Nursing Outcomes Classification ) e intervenciones del NIC (Nursing Interventions Classification).
Los criterios de elección de cada uno de los diagnósticos enfermeros, objetivos e intervenciones vendrán determinados por una política de Factibilidad en el medio a estudio (emergencia prehospitalaria; ambulancia), Economía en cuanto a el numero de ítems y Criterio profesional de los autores y colaboradores del equipo.
En ocasiones el resultado puede parecer poco practico debido al elevado numero de diagnósticos que se han utilizado para definir una Situación clínica, el numero de objetivos o la necesidad de buscar en diferentes intervenciones las actividades que se requieren. Esto no hace mas que evidenciar la necesidad de mas investigación para un posterior desarrollo de nuevos términos que agilicen el proceso enfermero, escasamente desarrollado en el medio prehospitalario. El ejercicio que proponemos es una justificación de la autonomía enfermera en el desempeño del soporte vital y para ello utilizaremos herramientas en principio no ideadas para ese uso pero que avalen el razonamiento.
Por otra parte el soporte vital abarca un gran numero de situaciones clínicas cada una de las cuales requiere de distintas aptitudes desarrolladas según una peculiar secuencia de acciones. Esto hace de nuestra empresa un planteamiento demasiado extenso para una única presentación. De modo que tomaremos dos ejemplos de cada faceta: La Parada Cardiorrespiratoria (ACU) y el Traumatismo de extremidades (Traumatismos).
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
DIAGNOSTICOS NANDA
1. PERFUSION TISULAR INEFECTIVA: CEREBRAL (00024)
R/C Interrupción del flujo arterial
M/P Cambios en las reacciones pupilares
Alteración del estado mental
2. LIMPIEZA INEFECTIVA DE LAS VIAS AEREAS (00031)
R/C Cuerpos Extraños
Retención de las secreciones
M/P Cambios en la frecuencia y ritmo respiratorios
3. RIESGO DE ASPIRACIÓN (00039)
Presencia de tubo endotraqueal
Depresión del reflejo nauseoso y tusígeno
4. PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ (00032)
R/C Deterioro de la cognición
M/P Frecuencia respiratoria inadecuada
5. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029)
M/P Cambios en EKG
Arritmia
OBJETIVOS – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN (NOC)
ESTADO NEUROLÓGICO (0909) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Función neurológica conciencia (01)
o Tamaño pupilar (0
o Reactividad pupilar (09)
o Patrón respiratorio (11)
o Constantes vitales DLN (12)
ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VIAS AEREAS (0410) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Ausencia de asfixia (03)
o Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias (06)
ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN (0403) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
Frecuencia Respiratoria ERE (01)
o Ritmo Respiratorio ERE (02)
EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA (0400) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o PA ERE (01)
o Frecuencia cardiaca ERE (02)
o Pulsos periféricos fuertes (06)
o Color de la piel (0
o Ausencia de arritmia (10)
INTERVENCIÓN – ACTIVIDADES (NIC)
MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA (2620)
o Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
o Vigilar el nivel de conciencia.
o Vigilar las tendencias en al Escala de Coma de Glasgow.
o Vigilar el reflejo Corneal.
MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)
o Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
o Observar y registrar si hay signos y síntomas de Hipotermia e Hipertermia.
o Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardiacos.
o Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
o Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
RESUCITACION (6320)
o Vigilar el nivel de conciencia/ función sensorial/ motora.
o Utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza o empuje de la mandíbula para mantener una vía aérea. A
o Limpiar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
o Administrar ventilación manual, si es preciso. B
o Realizar resucitación cardiopulmonar si procede. C
o Poner en marcha una vía IV y Administrar líquidos IV según se indique. C1
INTUBACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LAS VIAS AEREAS (3120)
o Seleccionar el tamaño y tipo correcto de vía aérea, orofaríngea o nasofaríngea. A
o Abordar la vía aérea orofaringe o nasofaríngea, asegurándose de que alcanza la
base de la lengua, colocando la lengua en posición hacia delante. A
o Insertar una vía aérea obturadora del esófago (EOA), si procede. A1
o Limitar la inserción de tubos ET y traqueotomías a personal cualificado y con
experiencia. A1
o Auscultar el tórax después de la intubación. B1
o Inflar el balón endotraqueal/ traqueotomía, con una técnica de mínimo volumen
oclusivo o de mínima fuga. B2
o Fijar le tubo endotraqueal/ traqueotomía con cinta adhesiva, o un dispositivo de
estabilización de disponibilidad en tiendas especializadas. B2
MANEJO DE LA DISRITMIA (4090)
o Observar y corregir los déficit de oxigeno, desequilibrios de ácido-base y desequilibrios de electrolitos que pueden precipitar las disrritmias. D1
o Aplicar los electrodos de ECG y conectar al monitor cardiaco. C2
o Administrar Soporte Vital Cardiaco Avanzado, si procede. D1
o Administrar los líquidos y vasoconstrictores prescritos IV, si esta indicado para
facilitar la perfusión tisular. C3
TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
DIAGNOSTICOS NANDA
1. DOLOR AGUDO (00132)
R/C Agentes Lesivos Físicos
M/P Posición antialgica para evitar el dolor
Conducta expresiva ( Agitación, gemidos, llanto, ...)
2. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085)
R/C Malestar o dolor
Deterioro neuromuscular o musculoesquelético
Perdida de integridad de las superficies óseas
M/P Limitación de la amplitud de movimientos
3. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR (00044)
R/C Factores mecánicos
M/P Lesión por destrucción tisular
4. PERFUSION TISULAR INEFECTIVA : PERIFERICA (000024)
R/C Hipovolemia
Interrupción del flujo arterial
M/P Disminución de las pulsaciones en una o mas arterias ( Distales del miembro afecto
Cambios en al temperatura de la piel
Alteración de la sensibilidad
5. RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFERICA (00086)
R/C Fractura
Traumatismo
Inmovilización
OBJETIVOS – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ( NOC)
NIVEL DE DOLOR (2102) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Dolor referido (01)
o Expresiones orales de dolor (05)
o Expresiones faciales de dolor (06)
o Posiciones corporales protectoras (07)
MOVIMIENTO ARTICULAR ACTIVO (0206) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o (especificar zona)
INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS (1101) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Temperatura tisular ERE (01)
o Sensibilidad ERE (02)
o Coloración (07)
o Ausencia de lesión tisular (10)
ESTADO DE SEGURIDAD: LESION FÍSICA (1913) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Hematomas (02)
o (Especificar lesión y localización)
PERFUSION TISULAR PERIFERICA (0407) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Relleno capilar enérgico (01)
o Pulsos periféricos distales fuertes (02)
o Nivel de sensibilidad normal (06)
o Coloración de piel normal (07)
o Temperatura de extremidades caliente (10)
INTERVENCIONES – ACTIVIDADES (NIC)
MANEJO DEL DOLOR (1400)
o Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor ( Miedo, Fatiga, monotonía y falta de conocimiento)
o Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
o Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo
o Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosas.
INMOVILIZACIÓN (0910)
o Colocar una tablilla aérea si se considera oportuno ( Sistema de inmovilización)
o Colocar un cabestrillo para el reposo de la parte corporal lesionada.
o Entablillar la pierna lesionada en una posición extendida, si procede.
o Entablillar el brazo lesionado en posición flexionada o extendida, si procede.
o Mover la extremidad lesionada lo menos posible.
o Estabilizar las articulaciones proximal y distal en la tablilla, cuando sea posible.
o Comprobar la circulación de la parte corporal afectada.
o Observar si hay hemorragia en el sitio de la lesión.
CONTROL DE HEMORRAGIAS (4160)
o Aplicar vendaje compresivo si esta indicado.
o Identificar la causa de la hemorragia
o Observar la cantidad y naturaleza de la perdida de sangre.
o Aplicar presión manual sobre el punto hemorrágico o la zona potencialmente hemorrágica.
MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)
o Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede.
o Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
o Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
o Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
o Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS MODELOS DE ENFERMERIA.
Toda la teoría actual de la Enfermería tiene su base en Abraham Maslow. Maslow fue un psicólogo Judío-americano de ascendencia Rusa que hizo de la Autorrealización el centro de sus estudios.
Conductista en su primera etapa, realiza amplias consideraciones sobre la motivación humana. La principal aportación que realiza Abraham Maslow a la Enfermería, es la “Pirámide de las necesidades básicas humanas” . Según ésta, todo ser humano se encuentra motivado por las mismas necesidades básicas.
Dichas necesidades no se encuentran jerarquizadas en niveles; De ésta manera no se experimentarán las necesidades de un nivel superior hasta haber cumplimentado todas las necesidades del nivel previo . Los diferentes niveles en que se divide la citada pirámide son las: (Ver fig. 1).
AUTORREALIZACIÓN
ESTIMA Y AUTOESTIMA
AFECTO-PERTENENCIA A GRUPO
SEGURIDAD
FISIOLÓGICAS
Según Maslow el fin prioritario de la vida humana es la consecución del último nivel (de la autorrealización), por lo que cualquier carencia en algún nivel previo privaría al ser humano del bienestar (de la salud). La enfermería encuentra de ésta manera un anclaje para explicar una atención mas holística de la persona en sus diferentes esferas Biológica, Psicológica y Social en las teorías de Maslow. Sin embargo el modelo de Maslow, siendo una propuesta filosófica, no es susceptible de aplicación en la práctica diaria, de ahí la importancia de la aportación de Virginia Henderson al proceso enfermero.
El modelo de Virginia Henderson sintetiza en catorce necesidades básicas de fácil aplicación práctica toda la gama de Necesidades de Maslow.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar normalmente.
Necesidad de alimentación/ hidratación.
Necesidad de eliminación.
Necesidad de movilización y mantenimiento de la postura correcta.
Necesidad de reposo-sueño.
Necesidad de vestirse y elegir la ropa adecuada.
Necesidad de mantener la termorregulación.
Necesidad de mantenerse limpio e hidratado y con la piel íntegra.
Necesidad de mantener la seguridad propia y de otros.
Necesidad de comunicación con otros.
Necesidad de mantener las creencias y la religión.
Necesidad de trabajar y realizarse.
Necesidad de mantener actividades lúdicas.
Necesidad de aprender.
Posteriormente otros modelos de Enfermería, también basados en Maslow (Pirámide de las necesidades), han venido a continuar la estela de Virginia Henderson, siendo ésta Virginia Henderson parte de la corriente de Suplencia en los Cuidados, se hace especialmente notoria la aportación de Dorothea Orem, con su modelo de Autocuidado, del mismo modo en la actualidad goza de gran aceptación los once patrones funcionales de Margory Gordon que a su vez se fundamenta también en la teoría de Maslow. (Fig. 3).
11 PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON
Percepción y orientación sanitaria.
El modelo nutricional-metabólico.
La evacuación.
La actividad y el ejercicio.
El sueño y el descanso.
El modelo cognoscitivo-perceptivo.
Autopercepción y autoconcepto.
Relación de la función.
Sexualidad y reproducción.
La tolerancia al estrés.
Los valores y las creencias.
De ésta manera, tenemos por un lado un modelo filosófico sobre cuales son las necesidades humanas y una serie de aplicaciones de dicho modelo a la práctica diaria enfermera.
Contando entonces con unos patrones de normalidad, bien sea los de Virginia Henderson, Orem o Gordon, etc,... podemos descubrir entonces desviaciones de la misma en la evaluación del individuo objeto de cuidados, esto es, diagnósticos enfermeros.
Llegado a éste punto en el Proceso de Atención de Enfermería y previo a la puesta en práctica de los cuidados enfermeros, se hace necesario una planificación del proceso que tendrá por principio la priorización de los diagnósticos obtenidos en la etapa anterior.
Dos son los sistemas utilizados a éste fin:
En primer lugar y volviendo al principio, la jerarquización de la Pirámide de Maslow nos indica un orden en la satisfacción (cuidado), de las necesidades alteradas (diagnóstico). De la misma forma hemos de mencionar el sistema denominado “Tríada”. Esta clarifica las necesidades a satisfacer en Inmediatas, Urgentes y No Urgentes. (Ver fig.4)
TRIADA
Inmediatas, problemas que pueden producir la pérdida de la vida o de una parte del cuerpo.
Urgentes, alteraciones que precisan cuidados a corto plazo, que aunque no causen la muerte, si pueden provocar un deterioro importante si se les deja sin tratamiento durante varias horas.
No urgentes, cuando los problemas se han desarrollado lentamente y precisen que se actué pero el tiempo no es un factor crítico.
Tomando el Modelo de V. Henderson: ¿ De qué necesidades emanarían los diagnósticos de satisfacción, No urgente? ¿Y de cuales Urgente e Inmediata?. ( Ver consideración en la interrelación de cuadro 5 ) .
Como podemos observar en el cuadro, por definición ninguna necesidad de la Esfera Social podría ser clasificada como Inmediata o Urgente. De entre las pertenecientes a la Esfera Psicológica si podríamos encontrar alguna susceptible de catalogación Urgente. No obstante ¿ De donde surgen las necesidades Urgentes e Inmediatas?. En éste punto se hace necesario un examen detenido de las necesidades englobadas en la Esfera Biológica.
Todas las necesidades de la Esfera Biológica podrían incluirse en el grupo de las Urgentes, sin embargo únicamente la necesidad de respiración podría ser catalogada como una necesidad de satisfacción inmediata, pues si no se da ésta sería imposible plantearse ninguna de las anteriores.
A propuesta de los autores y para lograr una mayor comprensión de estos términos, estableceríamos dos Subesferas dentro de la Esfera Biológica : la que daría(pasaría) a llamarse Subesfera Cotidiana y donde estarían englobadas las necesidades de satisfacción Urgente, y otra Subesfera de, si cabe, mayor prioridad a la que denominaremos Subesfera Vital, sin la cual ninguna de las anteriores podría darse.
La única necesidad de V. Henderson que podría incluirse en la Subesfera Vital sería la de respiración. ¿Acaso la única?. Los autores pensamos que habrían de ser incluidos otros patrones quedando finalmente configurada la Subesfera Vital por la:
Necesidad de mantenimiento del estado de alerta (conciencia)
Necesidad de respiración
Necesidad de circulación
Necesidad de mantenimiento de la integridad física.
Patrones legítimamente deducibles de la teoría de Maslow, aunque no contemplados por los modelos de Enfermería desarrollados hasta la fecha. ( Ver fig.6 ).
TRIADA
14 NECESIDADES
ESFERAS
INMEDIATA
1.- RESPIRAR (B)
BIOLÓGICAS
URGENTE
2.- ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN (B)
3.- ELIMINACIÓN (B)
4.- MOVILIDAD / POSTURA (B)
5.- REPOSO / SUEÑO (B)
6.- VESTIRSE (B-S)
7.- TERMOREGULACIÓN (B)
8.- LIMPIEZA (B)
9.- SEGURIDAD (B-P)
NO URGENTE
14.- APRENDER (P)
PSICOLÓGICAS
11.- RELIGIÓN (P)
13.- ACTIVIDADES / LÚDICAS (P-S)
12.- TRABAJAR / REALIZARSE (P-S)
SOCIAL
10.- COMUNICACION (P)
B = BIOLÓGICA P = PSICOLÓGICA S = SOCIAL
ESFERA BIOLÓGICA
SUBESFERA VITAL
1.- RESPIRAR
SUBESFERA COTIDIANA
2.- ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN
3.-ELIMINACIÓN
4.- MOVILIDAD / POSTURA
5.- REPOSO / SUEÑO
6.- VESTIRSE
7.- TERMORREGULACIÓN
8.- LIMPIEZA
9.- SEGURIDAD
SUBESFERA VITAL
SOPORTE VITAL
MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE ALERTA
NIVEL DE CONCIENCIA
NECESIDAD DE RESPIRACIÓN
A.- APERTURA DE VÍA AEREA
B.- VENTILACIÓN
NECESIDAD DE CIRCULACIÓN
C.- CIRCULACIÓN
MANTENIMIENTO DE INTEGRIDAD FÍSICA
D.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Valoración secundaria del traumático.
No se pueden variar los que ya estan pero si añadir otros. La Nanda de hecho a aprobado un diagnostico propuesto por un español: El problema de Sedentarismo que aparece ya en el Nanda II. Se necesita un estudio cientifico sobre el diagnostico que se quiera añadir y proponerselo a la Nanda. Animaros que falta literatura cientifica estandarizada enfermeraELFO dijo:No podemos variar los diagnósticos de la NANDA porque son eso: de la NANDA. Pero sí podemos crear "Diagnóstico Enfermeros en Urgencias y Emergencias de e-mergencia.com"Juárez dijo:DIAGNÓSTICOS DE LA NANDA EN URGENCIAS ¿ Qué os parece ?
:¿Qué os parece?