Tras una conversación sobre el tema, me ha surgido una duda, ¿sabemos de qué va todo esto?
La terminología enfermera con sus diagnósticos NANDA, sus objetivos NOC y sus intervenciones NIC está implantándose poco a poco en muchos lugares. Sobre aspectos técnicos, hay ya abierto un foro: https://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=11789
Sin embargo, me gustaría ahora centrarme en un debate orientado hacia si realmente sabemos lo que significa, si sirven para algo, o si se abusa de ellos. Y por supuesto, sobre si nos entienden otros compañeros no enfermeros (médicos, TES,…).
Antes de nada una introducción a esta terminología para quien no la conozca.
¿Qué significan las siglas, dónde y cuándo surgen?
Lugar: EE.UU.
NANDA: Es la North American Nursing Diagnosis Association una asociación creada en 1982 para estandarizar los diagnósticos enfermeros. Por ello los diagnósticos NANDA hacen referencia a esa clasificación.
NIC: Nursing Interventions Classification o Clasificación de Intervenciones Enfermeras. Introducidos en 1987 por la Universidad de Iowa.
NOC: Nursing Outcomes Classification o Clasificación de Objetivos Enfermeros. Creada por la Universidad de Iowa en 1991.
¿Y por qué todo eso?
Es un método de estandarización. Pretende clasificar tanto los diagnósticos como las intervenciones o los objetivos que se utilizan en enfermería, de forma que exista una forma homogénea de referirse a ellos. Esto es útil para que todos los profesionales de una disciplina puedan entenderse y llamen a la misma cosa por el mimo nombre. Ello permite, además, estudios comparativos que no serían posibles si cada uno utilizase términos y límites diferentes.
Por ejemplo, en otras disciplinas como la Física, términos como campo electromagnético o momento angular o aceleración hacen referencia a conceptos definidos de tal forma que todos los físicos sepan de qué se habla cuando uno los nombra. Por ejemplo la aceleración es una palabra que hace referencia a la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo. Alguien podría llamarla de otra forma, pero entonces no nos entenderíamos.
En Medicina, por ejemplo, hay clasificaciones como la CIE-9 para enfermedades. Así, se usa el código 460 Nasofaringitis aguda (resfriado común) para referirse a lo que comúnmente llamamos catarro. Alguien podría llamarlo de otra forma, por ejemplo en España decimos que alguien tiene un constipado. Pero eso en Sudamérica significaría que esa persona sufre de estreñimiento. Para evitar esas confusiones surgen las clasificaciones.
¿Qué son y qué forma tienen?
Las NIC clasifican intervenciones, es decir, las acciones y procedimientos que los enfermeros llevan a cabo. Las NOC clasifican objetivos, es decir, aspectos sujetos a evaluación para ver si se han cumplido tras realizar nuestras acciones.
Las NOC y NIC utilizan un lenguaje bastante “normal” que todos entenderíamos.
Ej. NOC:
Ej. NIC:
Los Diagnósticos de Enfermería: El D.E. es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)
El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera. (P. Baker)
El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar.(Gordon)
Los D.E. más utilizados son los NANDA. Su lenguaje y estructura es un poco “extraño”.
Algunos son más técnicos:
Hipertermia 00007
Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
Déficit de volumen de líquidos 00027
Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de Na (sodio).
Deterioro de la mucosa oral 00045
Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral
Y otros son más abstractos:
Disposición para mejorar el rol parental 00164
Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado.
Afrontamiento inefectivo 00069
Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.
A esto se suma que se suelen citar haciendo referencia a factores relacionados (r/c: relacionado con):
P.ej. Deterioro de la movilidad física (00085) r/c pérdida de la integridad de las estructuras óseas
¿Y por qué un lenguaje especial?
Es lo que más sorprende a otros profesionales, sobre todo en el tema de los D.E. ¿Por qué utilizar otros términos, si ya hay un nombre médico?
El D.M. centra su atención en la patología y tratamiento de la enfermedad. El D.E. se centra en las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al mantenimiento de su estado óptimo. Los D.E. clasifican los problemas del paciente en función de los cuidados que requieren, no de la patología.
P.ej. Ante un D.M. de una Diabetes tipo I que requerirá un tratamiento médico (por. Ej. Insulina), podemos encontrar otros D.E. como "Manejo inefectivo del régimen terapéutico", porque el paciente no es capaz o no sabe hacerse los controles de glucemia o pincharse la insulina, de seguir la dieta, etc. Que requerirán a la vez una intervención NIC como p.ej. Asesoramiento nutricional (NIC 5246) y Educación sanitaria (NIC 5510).
¿Significa esto que sólo los enfermeros tienen en cuenta otros factores (psicológicos, sociales,…) además de los patológicos?
No. Puede haber otros profesionales como los médicos que muestren una especial atención a esos procesos. Sin embargo, dado que generalmente es el enfermero el que mantiene un mayor contacto con el paciente, esos factores los ha recogido y clasificado dentro de su terminología. Los ha estandarizado.
¿Hay alguna razón más para esto?
Está el tema legal. En lugares como EE.UU. tremendamente "judicializados" los enfermeros necesitaban un lenguaje propio para poder describir y clasificar sus actuaciones y cuidados, ya que allí existen enfermeros de práctica avanzada con niveles de independencia muy altos y que pueden tener sus propias consultas o gestionar sus propios pacientes, y el utilizar terminología médica podía ser visto como un caso de intrusismo.
La terminología enfermera con sus diagnósticos NANDA, sus objetivos NOC y sus intervenciones NIC está implantándose poco a poco en muchos lugares. Sobre aspectos técnicos, hay ya abierto un foro: https://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=11789
Sin embargo, me gustaría ahora centrarme en un debate orientado hacia si realmente sabemos lo que significa, si sirven para algo, o si se abusa de ellos. Y por supuesto, sobre si nos entienden otros compañeros no enfermeros (médicos, TES,…).
Antes de nada una introducción a esta terminología para quien no la conozca.
¿Qué significan las siglas, dónde y cuándo surgen?
Lugar: EE.UU.
NANDA: Es la North American Nursing Diagnosis Association una asociación creada en 1982 para estandarizar los diagnósticos enfermeros. Por ello los diagnósticos NANDA hacen referencia a esa clasificación.
NIC: Nursing Interventions Classification o Clasificación de Intervenciones Enfermeras. Introducidos en 1987 por la Universidad de Iowa.
NOC: Nursing Outcomes Classification o Clasificación de Objetivos Enfermeros. Creada por la Universidad de Iowa en 1991.
¿Y por qué todo eso?
Es un método de estandarización. Pretende clasificar tanto los diagnósticos como las intervenciones o los objetivos que se utilizan en enfermería, de forma que exista una forma homogénea de referirse a ellos. Esto es útil para que todos los profesionales de una disciplina puedan entenderse y llamen a la misma cosa por el mimo nombre. Ello permite, además, estudios comparativos que no serían posibles si cada uno utilizase términos y límites diferentes.
Por ejemplo, en otras disciplinas como la Física, términos como campo electromagnético o momento angular o aceleración hacen referencia a conceptos definidos de tal forma que todos los físicos sepan de qué se habla cuando uno los nombra. Por ejemplo la aceleración es una palabra que hace referencia a la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo. Alguien podría llamarla de otra forma, pero entonces no nos entenderíamos.
En Medicina, por ejemplo, hay clasificaciones como la CIE-9 para enfermedades. Así, se usa el código 460 Nasofaringitis aguda (resfriado común) para referirse a lo que comúnmente llamamos catarro. Alguien podría llamarlo de otra forma, por ejemplo en España decimos que alguien tiene un constipado. Pero eso en Sudamérica significaría que esa persona sufre de estreñimiento. Para evitar esas confusiones surgen las clasificaciones.
¿Qué son y qué forma tienen?
Las NIC clasifican intervenciones, es decir, las acciones y procedimientos que los enfermeros llevan a cabo. Las NOC clasifican objetivos, es decir, aspectos sujetos a evaluación para ver si se han cumplido tras realizar nuestras acciones.
Las NOC y NIC utilizan un lenguaje bastante “normal” que todos entenderíamos.
Ej. NOC:
1820 Conocimiento: control de la diabetes
Def.: Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y su control
2300 Control de glucosa sanguínea
Def.: Magnitud a la que se mantienen las concentraciones plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
0300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD)
Def.: Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal
0601 Equilibrio hídrico
Def.: Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo
Def.: Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y su control
2300 Control de glucosa sanguínea
Def.: Magnitud a la que se mantienen las concentraciones plasmáticas de glucosa dentro del rango esperado
0300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD)
Def.: Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal
0601 Equilibrio hídrico
Def.: Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo
Ej. NIC:
5270 Apoyo emocional
Def.: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión
1870 Cuidado del drenaje
Def.: Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
Def.: Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin canalizar
3680 Irrigación de heridas
Def.: Irrigación de una herida abierta para limpiar y extraer los restos y el drenaje excesivo
Def.: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión
1870 Cuidado del drenaje
Def.: Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
Def.: Extracción de una muestra sanguínea venosa de una vena sin canalizar
3680 Irrigación de heridas
Def.: Irrigación de una herida abierta para limpiar y extraer los restos y el drenaje excesivo
Los Diagnósticos de Enfermería: El D.E. es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)
El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera. (P. Baker)
El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar.(Gordon)
Los D.E. más utilizados son los NANDA. Su lenguaje y estructura es un poco “extraño”.
Algunos son más técnicos:
Hipertermia 00007
Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
Déficit de volumen de líquidos 00027
Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de Na (sodio).
Deterioro de la mucosa oral 00045
Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral
Y otros son más abstractos:
Disposición para mejorar el rol parental 00164
Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado.
Afrontamiento inefectivo 00069
Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.
A esto se suma que se suelen citar haciendo referencia a factores relacionados (r/c: relacionado con):
P.ej. Deterioro de la movilidad física (00085) r/c pérdida de la integridad de las estructuras óseas
¿Y por qué un lenguaje especial?
Es lo que más sorprende a otros profesionales, sobre todo en el tema de los D.E. ¿Por qué utilizar otros términos, si ya hay un nombre médico?
El D.M. centra su atención en la patología y tratamiento de la enfermedad. El D.E. se centra en las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al mantenimiento de su estado óptimo. Los D.E. clasifican los problemas del paciente en función de los cuidados que requieren, no de la patología.
P.ej. Ante un D.M. de una Diabetes tipo I que requerirá un tratamiento médico (por. Ej. Insulina), podemos encontrar otros D.E. como "Manejo inefectivo del régimen terapéutico", porque el paciente no es capaz o no sabe hacerse los controles de glucemia o pincharse la insulina, de seguir la dieta, etc. Que requerirán a la vez una intervención NIC como p.ej. Asesoramiento nutricional (NIC 5246) y Educación sanitaria (NIC 5510).
¿Significa esto que sólo los enfermeros tienen en cuenta otros factores (psicológicos, sociales,…) además de los patológicos?
No. Puede haber otros profesionales como los médicos que muestren una especial atención a esos procesos. Sin embargo, dado que generalmente es el enfermero el que mantiene un mayor contacto con el paciente, esos factores los ha recogido y clasificado dentro de su terminología. Los ha estandarizado.
¿Hay alguna razón más para esto?
Está el tema legal. En lugares como EE.UU. tremendamente "judicializados" los enfermeros necesitaban un lenguaje propio para poder describir y clasificar sus actuaciones y cuidados, ya que allí existen enfermeros de práctica avanzada con niveles de independencia muy altos y que pueden tener sus propias consultas o gestionar sus propios pacientes, y el utilizar terminología médica podía ser visto como un caso de intrusismo.