Comentarios sobre el tema tratado
Veamos, el tema era el uso de la telefonía móvil/celular en emergencias. Así que aquí va mi aportación.
El problema del uso de la telefonía móvil en un servicio de emergencias es fundamentalmente que como tal, esta requiere de varios elementos estables que le proporcionen los canales de tráfico para poder transmitir (las estaciones base como poco, para mantener comunicación dentro de una misma célula). En el momento que estas estaciones dejan de estar operativas, o pierden conectividad entre ellas (como sucede con la telefonía fija), dejamos de tener servicio telefónico.
La principal ventaja de los sistemas de radio convencionales es que para emitir no requieres un canal proporcionado por una estación. Basta con el propio equipo, y la potencia del mismo (más la existencia de repetidores) darán el alcance de la señal.
Cabe indicar, ya que se ha mencionado, que si bien TETRA es como un GSM pero muy evolucionado (es decir, también se respalda en que un elemento como una estación base le proporcione canales sobre los que emitir), existe la posibilidad de, con equipos avanzados, crear estaciones base de emergencia. De hecho, la DGPC (Dirección General de Protección Civil) dispone al menos de estaciones base móviles (transporables) de emergencia para telefonía móvil digital convencional (GSM), y creo que algo de TETRA ya se habían agenciado, pero este último extremo no lo puedo confirmar.
Sobre el uso de inhibidores en momentos de conflicto (como ocurrió el 11M), destacar que TETRA ofrece una ventaja sobre GSM: la división de bandas. TETRA se diseñó teniendo en mente a los servicios de emergencias, motivo por el cual se destinó una banda entera de frecuencias a estos servicios (si la memoria no me falla, la de 380-400MHz). Las frecuencias de los canales asociados a esta banda pueden ser dadas paso en los inhibidores, según demanda, bajo control de los servicios de seguridad. El único problema en este caso sería desplegar alguna estación base TETRA en caso de que la existente se hubiera visto afectada, o en todo caso, recurrir al modo directo de los terminales (sin pasar por estación base), aunque no he probado que tal funcionaría.
En cualquier caso, para una emergencia extraordinaria me respaldaría sobre otros sistemas de comunicación, y no precisamente los PMR. Bastaría con usar el canal de VHF destinado a protección civil en la provincia por la DGPC, que para algo es un canal de emergencias.
Respuestas varias a otros comentarios
Andrew dijo:
Existe algo similar en España y otros paises? Es un requisito del gobierno aquí.
En España no existe regulación gubernamental al respecto, ni para telefonía fija ni para telefonía móvil. Es cachondo (sentido irónico) ver como en la celebración del año nuevo se colapsan las líneas en los primeros minutos del año, dando lugar a que las llamadas de emergencia no puedan ser atendidas, pese a existir incidencias con resultados fatales en el pasado.
emilio dijo:
Lo que explica Andrew es que en los E.U.A. si el límite de una antena es de 100 llamadas, ésta sólo acepta 99, por si hay una al 911 (teléfono de emergencias) que no se rechaze. Si al mismo tiempo entra una segunda llamada al 911 se corta una de las 99 llamadas normales y se pasa por esa línea la llamada de emergencia.
Yo más bien entiendo que existe una regulación gubernamental que obliga a las operadoras de telefonía a mantener siempre una línea disponible para llamadas de emergencia (911). En ese sentido, da el ejemplo de que siempre hay una línea libre (pongamos el mismo ejemplo, de 100 líneas soportadas por la centralita, 1 se dedica a las emergencias). Si esta línea queda ocupada (llamada de emergencia), otra de las 99 restantes pasa a tener la consideración de "línea dedicada de emergencias",
sin necesidad de esperar a que entre otra llamada. Si resulta que las 99 líneas restantes están ocupadas, se corta una al azar, para mantener siempre una línea libre dedicada a avisos de emergencia.
emilio dijo:
No tengo constancia de que exista dicha funcionalidad en la red GSM (telefónia móvil europea) en España, aunque no sería difícil de realizar ya que la red GSM se desarrolló después de las especificaiones del teléfono único de emergencias 112, pero sí que sería muy práctica. Voy a echar un vistazo a ver si me entero con seguridad.
No es una característica de ningún protocolo. Como muy bien explicó Andrew, se trata de un requisito gubernamental.
Como sabrás (porque lo habrás estudiado en la asignatura de Redes y Servicios), GSM tiene definidos una serie de mensajes entre elementos de la red, entre los cuales están los empleados en el establecimiento de una llamada. Se contempla el caso de que tanto la BTS como la MSC rechace el establecimiento de la llamada por varios factores, siendo el más común la falta de líneas disponibles, pero no siendo este el único supuesto. Por ejemplo, las llamadas realizadas entre elementos de diferentes operadoras (hablo del caso de España), son sometidas a una prioridad en función de si el usuario pertenece a la operadora final o no (al menos hasta hace un par de años). Si se puede programar esa funcionalidad, ¿por qué no priorizar las llamadas de emergencia al 112? Me inclino a pensar en que la falta de obligación legal es lo que hace que las operadoras presten poca atención a esta posibilidad.
Aunque claro, hay que ser positivo. Ahora que está en marcha el teléfono único 112, algunos centros de recepción de llamadas están llegando a acuerdos con distintas operadoras de telefonía para disponer de esas líneas reservadas. No sé a que punto estarán llegando estos acuerdos (en Madrid 112 al menos los habían planteado), pero ya es una buena iniciativa a respaldar.