Respuesta: MODIFICACION Real Decreto 836/2012, de TRANSPORTE SANITARIO
A ver. No se si estoy en lo cierto, pero para los TES que trabajen en la Administracion, actualmente estan encuadrados en un nivel D, y con la FP pasarian a ser C... eso si supone una diferencia salarial.
En cuanto a la modificacion del RD, hay que ser realistas. No se puede empezar a aplicar un decreto para el cual no se ha adaptado durante 5 años a los profesionales del sector. No se en otras CCAA, pero en Madrid, hasta este año, solo se podia cursar el ciclo en entidades privadas, previo pago de cantidades bastante elevadas para la situacion economica actual, y este año se ha empezado a impartir en un Instituto publico.... 25 plazas, para una comunidad como Madrid.
Es como si saliera una norma que para conducirautomoviles hiciera falta un titulo especial, que cuesta 3000 euros y que se puede sacar gratuitamente (es un decir, porque ya lo pagamos todos de nuestros impuestos) en un solo punto con 500 plazas.... ¿Deberia la GC empezar a multar a todo aquel que no lo tenga al dia siguiente de ponerse en vigor? Con la Ley en la mano, si. Pero todos sabemos que es inviable... y eso mismo ha pasado con el Decreto.
Cuando salió el tema del ciclo profesional, eran en 2007. La situacion economica era muy distinta. Hoy se ha sacado un Decreto sin solicitar ningun consejo a los profesionales del sector, tan solo legislando desde detras de una mesa de despacho. Y asi ha salido.
Creo que anda circulando por algun sitio un informe de Abogacia del Estado donde deja bastante mal parado al Decreto.
Otro tema es: Si el proceso de cualificacion es para una sola profesion, ¿por que se hace distingo entre programado y urgente? O para ser mas exacto, entre no asistencial y asistencial..... No me parece logico: Una sola cualificacion para un solo titulo.
Y para rematar, el tema del voluntariado. En mas de una ocasion me he referido al tema en que la diferencia entre un asalariado y un no asalariado solo deberia estar en la remuneracion, no en la preparacion. Y existen voluntarios mucho mas profesionales que algunos asalariados. Deberian habilitarse formas para que los PROFESIONALES NO ASALARIADOS, o voluntarios, puedan acceder al proceso de Cualificacion y/o habilitacion.
Y en cuanto a la necesidad o no de otros profesionales en el transporte sanitario, no se yo, tengo sentimientos contradictorios. Ahí estan los ejemplos de algunos paises de origen anglosajon (y otros que no, como Portugal) donde está implantado y funciona. Por supuesto exigiria una mayor preparacion y una protocolizacion exhaustiva, y aqui es donde fallamos. No se si será un topico, pero los españoles somos muy dados a improvisar y saltarnos todos los protocolos. Pero creo que es el futuro. Al principio costaria mucho, pero dada la situacion economico-financiera de este pais, no puede permitirse el lujo de tener tantisimos universitarios en la calle que podria hacer muy bien su trabajo en el sector hospitalario y/o coordinando a distancia las urgencias pre-hospitalarias. No nos podemos permitir un gasto como en la Comunidad de Madrid: 24 UVIS de Summa a 6 turnos, mas 18 Vires a 3 turnos, mas 45 UAD´s a 4 turnos, mas nosecuantas UVIS de Samur y otras UVIS municipales, mas las privadas (hablo de numeros de memoria), mas los SUAP´s. Eso nos da una cifra de medicos y dues impresionante que podria paliar la falta de medicos y dues que existe en los hospitales, centros de salud, etc, que siempre nos estan recordando que estan bajo minimos. Y recordar que, en el pais de los para-medicos por excelencia, USA, estos tienen que actualizarse constantemente y pasar unos controles/examenes cada cierto tiempo.
No se... son mis reflexiones, y no quiero creer que estoy en posesion de la verdad absoluta. Pero creo que por ahí deberian ir las modificaciones a dicho Decreto.