Tratamiento de los accidentes de buceo

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
Tema iniciado por Tanidya:
Tanidya dijo:
Una correcta formación es imprescindible para evitar los percances durante la inmersión. Son pocos los accidentes que conlleva la práctica de buceo, aunque muchos de ellos son graves y en torno al 10% son mortales. No obstante, es difícil calcular estas cifras ya que en España no existe un registro de lesiones o muertes debidas al buceo.


La causa principal de muerte es el ahogamiento. Sin embargo, éste es el desenlace final de un problema que ha ocurrido minutos antes. Según el doctor Jordi Desolá, especialista en medicina hiperbárica y director de la Unidad de Tratamiento Hiperbárico del Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas (CRIS) de Barcelona, se estima que cada año se producen en España entre 100 y 150 accidentes en esta práctica deportiva. En el 10% de ellos el buceador muere.

El número de accidentes es bajo si se tiene en cuenta la cantidad de personas que practican el buceo en el litoral español. Tan sólo en aguas mallorquinas cada año se llevan a cabo entre 250.000 y 300.000 inmersiones, según un estudio llevado a cabo por Joan Miquel Batle, director de MEDISUB, Instituto de Investigación Hiperbárica de Baleares.

En el buceo no es frecuente sufrir un accidente. Normalmente, cuando producen es debido a la imprudencia del buceador. Hay varios tipos de incidentes en función de si la causa está relacionada por las características del medio acuático o si está originada por los cambios de presión ambiental: desde una hipotermia (la pérdida de calor corporal en el agua es 25 veces mayor que en el ambiente terrestre) hasta un daño pulmonar, pasando por un estallido del tímpano o un traumatismo. La mayoría de estos problemas, si no se tratan a tiempo, pueden ocasionar lesiones muy graves como hemiplejia o episodios convulsivos.
Acudir pronto al servicio médico

En cualquier caso, el tratamiento de estas lesiones relacionadas con la presión ambiental pasa por una recompresión en una cámara hiperbárica. Se trata de someter al accidentado a una presión mayor a la terrestre para que las burbujas de gas que han provocado un trastorno determinado (parálisis, embolias, dolor articular, etc.) se hagan más pequeñas y así la zona afectada sea menor.

En estas cámaras, al mismo tiempo que permiten cambiar la presión ambiental, se puede también establecer otras medidas como la administración de oxígeno al 100% o la hidratación con agua o sueros. "Si un accidentado llega vivo al Centro de Medicina Hiperbárico, en la inmesa mayoría de los casos saldrá andando por su propio pie en los días siguientes", aclara Jordi Desolá.
1120218693_extras_ladillos_1_0.jpg

El tamaño de las cámaras varía. La de la imagen tiene capacidad para 10 enfermos. (Foto: CCCMH)

En España hay 15 cámaras hiperbáricas, todas cercanas a la costa. Para Joan Miquel Batle este número es bastante bajo sobre todo si se compara con otros países como Japón, que contaba en 1999 con 800 cámaras, o Alemania con 200. Sin embargo, para Jordi Desolá lo importante es el número de Centros de Medicina Hiperbárica y el sistema de urgencias y traslado, aunque reconoce que muy pocas de ellas cuentan con un servicio permanente las 24 horas del día.
Un punto negro del litoral español es el área de las Islas Canarias. "Debería haber al menos dos centros de medicina hiperbárica de referencia en Canarias y no hay ninguno", explica Jordi Desolá.

Esta situación es preocupante y más si se tiene en cuenta que la eficacia de esta terapia está en buena medida condicionada con la rapidez con que se inicie.

Estudios realizados por el Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica ponen de manifiesto que la demora promedio desde el inicio de los síntomas hasta la llegada del accidentado al centro hiperbárico superaba las 24 horas.

Este retraso es debido en parte al propio buceador que no da importancia a los síntomas y al centro sanitario receptor que en muchas ocasiones no cuenta con especialistas formados en medicina subacuática.
En nuestro país existen más de 200 médicos con esta especialidad. Sin embargo, la queja de los expertos consultados es que hay mucho intrusismo profesional. A pesar de que existen en varias universidades españolas que ofrecen cursos de postgrado en medicina subacuática, no hay normativas que exijan que las personas consulten a estos especialistas.

"El buceo es un deporte peculiar y aunque hay médicos que trabajan en este medio, hay pocos estudios sobre este tema [accidentes, mortalidad, tratamientos...]", afirma Pedro Manonelles, coordinador general del Regristro Nacional de Muerte Accidental y Súbita en deportistas. Sin embargo, para Jordi Desolá esta afirmación es fruto de la falta de información que algunos médicos tienen de esta especialidad.

Este hecho es relativamente grave si se tiene en cuenta que la mayoría de los buzos que reciben tratamiento en centros hiperbáricos durante algunas semanas después del accidente alcanzan una recuperación casi total que en muchos de ellos es completa.

Hay dos situaciones que ponen en peligro la vida en un accidente de submarinismo: el aeroembolismo y el síndrome de descompresión, aunque ambas suelen agruparse como accidente de descompresión.
 
Re: Accidentes de buceo

EL AEROEMBOLISMO

El aeroembolismo (o de forma más precisa, el embolismo arterial por gas) ocurre cuando las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo a través del tejido pulmonar dañado, bloquean la irrigación de una parte del cerebro, del corazón o de la médula espinal, provocando generalmente inconsciencia, parálisis o apoplejía.

Cualquier persona que haya respirado aire debajo del agua, independientemente de la profundidad, puede sufrir un aeroembolismo. Esto puede ocurrir a profundidades de tan sólo un metro, en un ascenso reteniendo la respiración.

Incluso un buceador bien entrenado, respirando adecuadamente durante el ascenso, puede sufrir un aeroembolismo debido a otros problemas médicos que afecten a los pulmones, pues puede quedar aire atrapado en los tejidos pulmonares. La presión expansiva de este aire durante el ascenso puede ser suficiente para romper los alvéolos pulmonares. Este aire pasaría a sangre como un aeroembolismo. Pueden darse otros problemas menos graves como el pneumotórax o el enfisema subcutáneo o de mediastino.

EL SÍNDROME DE DESCOMPRESION

El síndrome de descompresión se manifiesta como un dolor de las articulaciones, entumecimiento, parálisis y otros síntomas provocados por la liberación del gas disuelto en los tejidos, el cual forma burbujas después que el buceador haya ascendido a la superficie.

El síndrome de descompresión puede ocurrir a cualquier individuo con un largo tiempo de inmersión a profundidades mayores de unos nueve metros.

Los buceadores deportivos se arriesgan a este síndrome de descompresión cada vez que se acercan a la curva de seguridad.

Como estos accidentes pueden ocurrir incluso cuando seguimos las tablas del ordenador de buceo, un buceador precavido no se acercará a los límites de tiempo para su profundidad actual (curva de seguridad) y asignará unos tiempos adecuados de descompresión caso de sobrepasarla.

TRATAMIENTO INMEDIATO

Todos los síntomas del aeroembolismo y del síndrome de descompresión se consideran juntos a la hora del tratamiento inmediato de un accidente de descompresión.

No es necesariamente importante distinguir un caso de otro pues el tratamiento inicial es el mismo.

SÍNTOMAS LEVES

El buceador afectado puede experimentar síntomas leves al principio e ignorar estas señales de alerta hasta que se desarrollan los síntomas graves.


La fatiga, el cansancio inusual, la comezón... todos ellos se consideran síntomas leves y pueden responder a un tratamiento de primeros auxilios con oxígeno.

El dolor de articulaciones, también considerado a veces como un síntoma leve, necesita terapia de recompresión. Ningún síntoma debe ser ignorado pues, en algunos casos, la progresión de un síntoma leve a uno grave puede ser muy rápida.
Si un buceador experimenta síntomas leves al salir a superficie, deberemos situarlo horizontalmente en posición lateral, con la cabeza apoyada y la pierna superior doblada por la rodilla, y suministrarle oxígeno.

lateral.jpg



Posición del buceador afectado



En caso que estuviera perfectamente consciente y tranquilo podremos tumbarlo de espaldas para que esté más cómodo.

Es importante no obstruir la circulación de la sangre, por ello deberemos evitar que cruce las piernas, o que ponga la cabeza sobre un brazo, por ejemplo. Si todavía está eliminando gases, obstruir la circulación de un miembro interfiere este proceso.




El tratamiento con oxígeno puede eliminar los síntomas leves, o al menos evitar que empeoren. Si los síntomas parecen remitir, no suspenderemos el tratamiento con oxígeno inmediatamente, pues los síntomas pueden volver a aparecer.

Deberemos continuar el suministro de oxígeno durante 30 minutos en casos leves, buscando asistencia médica en casos más graves.
-------------
 
Re: Accidentes de buceo

SÍNTOMAS SERIOS

Cualquier síntoma como dolor, debilidad, entumecimiento, vértigo, nauseas o baja consciencia pueden indicar un síndrome serio de descompresión.

Los síntomas serios indican una emergencia médica que requiere una evaluación médica urgente y un tratamiento adecuado en el hospital más cercano, seguido de un traslado de emergencia a una cámara hiperbárica para la recompresión.

Si un buceador muestra cualquier síntoma serio, especialmente en las 24 horas siguientes a la inmersión, deberemos colocarlo en la posición lateral que hemos explicado, para evitar que el vómito (que junto con las nauseas son muy frecuentes) bloquee las vías respiratorias. Le suministraremos oxígeno hasta que lleguemos al hospital más cercano.

Por supuesto, si necesitamos efectuar la reanimación cardiopulmonar, el afectado deberá quedar de espaldas al suelo. Vomitar en esta posición es extremadamente peligroso. Si ocurriera lo giraremos de lado rápidamente hasta liberar las vías respiratorias y continuaremos la reanimación.

Un afectado con disminución de consciencia deberá ser colocado en dicha posición para evitar la inhalación del vómito, caso de producirse. Comprobaremos periódicamente su pulso y respiración hasta que demos por terminado el proceso de la evacuación.

Datos recientes han indicado que las víctimas de un accidente de descompresión presentan una evolución mucho más favorable, cuando se les suministra oxígeno como primeros auxilios, que cuando no se les suministra.

Este suministro de oxígeno presenta las siguientes ventajas:

  1. Ayuda a eliminar el nitrógeno de los tejidos.
  2. Incrementa el suministro de oxígeno a los tejidos, incluso a los afectados por la embolia gaseosa.
  3. Maximiza la oxigenación en los casos en que resulta dañado el pulmón y en los de disminución de las capacidades del cuerpo en el intercambio de gases (agua en los pulmones, por ejemplo)
Debemos resaltar el papel crucial que tiene la oxigenación en casos de accidentes de descompresión, especialmente cuando ocurren lejos de una cámara de descompresión.

LA RECOMPRESIÓN BAJO EL AGUA

¿ Por qué es tan importante suministrar oxígeno ?


El oxígeno suplementario es de gran ayuda en una reanimación cardiopulmonar y es excelente para cualquier afección que impida el normal abastecimiento de oxígeno a los tejidos.




Un síndrome de descompresión o aeroembolismo son peligrosos en tanto que interfieren con el transporte de oxígeno a ciertas partes del cuerpo.



Suministrar oxígeno en concentraciones altas aumenta el transporte de este gas a todos los tejidos en general, por supuesto mejorando el estado, cualquiera que sea, de los tejidos afectados.



Este mismo oxígeno es el que aumenta la tasa de difusión del nitrógeno, contenido en las burbujas, por los tejidos circundantes siguiendo la máxima del equilibrio (la composición de gases en el interior del cuerpo tenderá a ser la misma que en el exterior del mismo), la cual está presente en toda la Naturaleza.



Una recompresión debajo del agua resulta en una absorción añadida de nitrógeno por parte de los buceadores.



El resultado de esta práctica suele ser peor en casos de una eventual salida a superficie (por frío o falta de aire) ya que los síntomas pueden empeorar.
Además, la comunicación con el buceador afectado va de difícil a imposible.

Si el buceador no está perfectamente consciente, corre el riesgo de ahogarse. El mejor consejo en esta materia es NO EFECTUAR LA RECOMPRESIÓN BAJO EL AGUA.
---------------------
 
Re: Accidentes de buceo

PRIMEROS AUXILIOS
En un supuesto accidente de descompresión la primera pregunta a hacernos es: ¿Ha respirado el afectado aire comprimido debajo del agua?

Esto es independiente del origen de este aire (botella, latiguillo, cualquier recipiente) y de la profundidad.


Si la respuesta es

NO
, efectuar la reanimación cardiopulmonar y suministrar oxigeno si es necesario. Llevar al afectado al hospital más próximo con la idea de que probablemente no es un accidente de descompresión.



Si el afectado
SI
ha respirado aire comprimido bajo el agua y solo tiene síntomas leves (fatiga o comezón) colocarlo si es posible en posición lateral (como hemos visto antes) y suministrarle oxígeno y agua para beber mientras lo mantenemos en observación.



Si estos síntomas leves remiten completamente en 30 minutos, hacer que un médico especialista en buceadores efectúe una revisión al afectado lo antes posible. Si, en cambio, los síntomas no pasan, buscar ayuda médica y tratarlo como un caso grave.
Si el afectado respiró aire comprimido bajo el agua y tiene síntomas graves deberemos tener en todo momento presentes estas normas:
  1. Aire. Ver que el afectado tenga las vías respiratorias libres para que pueda respirar (limpiar la boca de cualquier objeto o substancia que impida la respiración normal: vómito, tierra).
  2. Respiración. Comprobar que el afectado respire.
  3. Circulación. Comprobar que el afectado tenga pulso en la carótida.
Estos tres puntos aseguran que el afectado tenga suficiente oxígeno.

Además seguiremos estos pasos:

  1. Si es necesario efectuaremos la reanimación cardiopulmonar con el buceador afectado de espaldas al suelo. En caso de vómito lo pondremos de costado como ya hemos explicado.
  2. Mantener libres las vías respiratorias del buceador y evitar la aspiración de vómito, eliminando cualquier substancia de la boca y garganta. Un buceador inconsciente solo debería ser entubado por personal debidamente entrenado. Si esto no es posible, colocar al buceador en posición lateral, como se ha descrito antes.
  3. Administrar oxígeno ajustando al máximo la mascarilla. La concentración de oxígeno deberá ser la más alta posible. No quitar la mascarilla a menos que tengamos que mantener las vías respiratorias libres (si vomita) o si el buceador está inconsciente o semi-consciente.
oxigeno.jpg

4.- Mantener al buceador en la posición lateral descrita anteriormente, si los síntomas han aparecido en los 10 minutos posteriores al final de la inmersión y se han seguido los pasos 1 a 3.
5.- Si aparecen convulsiones, poner al buceador de lado (aguantándole la cabeza y el cuello) y liberar las vías respiratorias de vómito. Aguantar al buceador para evitar que se haga daño y no intentar entubarlo. Continuar el suministro de oxígeno.
6.- Proteger al buceador de calor, frío, humedad o humos nocivos en cantidad excesiva.
7.- Sólo para buceadores CONSCIENTES. Darles líquidos no alcohólicos tales como agua o jugos de frutas.
8.- Transportar al buceador al hospital más cercano para que evalúen su estado y lo preparen para ser transportado a la cámara hiperbárica más cercana si es necesario.
9.- Solo para médicos o personas con formación médica. En casos graves o de pérdida de consciencia es necesario el reemplazo de fluidos corporales por vía intravenosa. Puede usarse solución salina normal. No se recomienda el uso de soluciones que contengan dextrosa (glucosa) en pacientes con síntomas neurológicos. (El tratamiento con fluidos intravenosos no debe ser realizado más que por personal debidamente preparado, necesita un cuidado profesional).
10.- Llamar a un centro especializado, a poder ser que disponga de cámara hiperbárica. En nuestra zona tenemos los siguientes:
Al llamar especificaremos claramente que se trata de una emergencia de descompresión.

11.- Si se efectúa una evacuación por aire, es preferible no crearle más problemas al buceador al exponerlo a una presión barométrica menor, lo que es normal a cierta altitud. Las tripulaciones de vuelo deberán ajustar la presión en cabina a la del nivel del mar, o en aviones o helicópteros sin presurizar, volar tan bajo como sea posible.
12.- Contactar con el hospital o centro médico antes de efectuar la evacuación. Si es posible, contactaremos con un hospital que disponga de cámara hiperbárica.
13.- Llevar todo el equipo de buceo junto con el submarinista, en especial el ordenador de buceo, para ayudar a determinar la causa o gravedad de la afección. Cualquier explicación añadida, como el perfil de inmersión, enfermedades del buceador, historia médica y primeros auxilios efectuados son de mucha utilidad

camara.jpg
--------------------
 
Re: Accidentes de buceo

Vitxu dijo:
Cita:
tanidya dijo:
Administrar oxígeno ajustando al máximo la mascarilla. La concentración de oxígeno deberá ser la más alta posible. No quitar la mascarilla a menos que tengamos que mantener las vías respiratorias libres (si vomita) o si el buceador está inconsciente o semi-consciente

Pues si no me equivoco este año hablando con un medico me comento que la aplicacion de oxigeno si la afeccion es grave no va asuponer un mayor aporte porque el Ni ha inutilizado este cambio por efecto de la presion ( mas o menos), deduzco que se usara esto apra que la mezcla que entra en pulmones sea lo mas rica en O2 posible.

Aunque aprovechando que el forero Seneca trabaja en un centro hiperbarico tal vez el nos pueda completar esto un poco mas.
------------------------
 
Re: Accidentes de buceo

Mi enhorabuena por lo interesante, completo y bien documentado del post Tani, de verdad un diez. Voy a ver si puedo poner mi granito de arena en este post.

Tanidya dijo:
Administrar oxígeno ajustando al máximo la mascarilla. La concentración de oxígeno deberá ser la más alta posible. No quitar la mascarilla a menos que tengamos que mantener las vías respiratorias libres (si vomita) o si el buceador está inconsciente o semi-consciente

Cierto, pero aunque este inconsciente ha de guardar la mascarilla, lo unico que varia es que hay que mantener las vias aereas despejadas de manera que ventile correctamente, ya sea con un guedel o elevacion mandibular.
El problema sigue siendo el mismo y el tratamiento continua siendo el oxigeno, por lo que hay que seguir administrandolo, sobretodo si pierde la consciencia.

Vitxu dijo:
Pues si no me equivoco este año hablando con un medico me comento que la aplicacion de oxigeno si la afeccion es grave no va asuponer un mayor aporte porque el Ni ha inutilizado este cambio por efecto de la presion ( mas o menos), deduzco que se usara esto apra que la mezcla que entra en pulmones sea lo mas rica en O2 posible.

Aunque aprovechando que el forero Seneca trabaja en un centro hiperbarico tal vez el nos pueda completar esto un poco mas.

Gracias por mencionarme Vitxu, a ver si puedo echar una manita.

Antes de nada, hay algo que no entiendo, ¿Que es ese cambio, que segun el Medico, se ve afectado por la presion?...no consigo ni imaginarme a que se refiere...

Aun asi, la verdad es que lo que te dijo aquel Medico ... pues...que no se por donde cogerlo...

Para empezar, los efectos de la presion a nivel fisiologico SOLO perduran mientras la presion se este ejerciendo, por lo que si existieran efectos de la presion sobre el Oxigeno, el Nitrogeno, su transporte o su metablismo estos efectos desaparecerian paulatinamente conforme la presion disminuye y desaparecerian al llegar a la superficie...pero..la presion NO altera de ninguna manera el intercambio de gases de manera selectiva, no afectan al oxigeno si y al nitrogeno no, las leyes de disolucion de gases no hacen distincion del gas.

La gravedad de un accidente de buceo se basa en la LOCALIZACION de las "burbujas" de Nitrogeno no a la presion a la que se haya sometido el buceador, por ejemplo: si las burbujas se forman en las articulaciones el accidente es leve pero si las mismas se han formado, por azar y mala suerte y predispocion de la victima, en la medula la lesion es grave...pero estas distintas lesiones pueden haberse producido a la misma presion, entonces no veo porque en un accidentado grave que ha bajado 20 minutos a treinta metros sí que le puede afectar la presion a aquel cambio que dice con respecto el oxigeno y sin embargo esto no sucedera ante una victima leve que ha permanecido igual 20 minutos a treinta metros... es mas.... siguiendo la misma regla de tres....todo buceador, al haberse sometido a un aumento de presion sufriria este efecto.... por lo que seria absurdo darle oxigeno a cualquier buceador fuera cual fuese su problema.... :shock:

Vamos, que mejor te aclare por donde van sus ideas porque dicho asi parece un tanto surrealista......pero si lo ha dicho por algo será, es por lo que me gustaria saber a que se refiere exactamente, alomejor no era exactamente eso y mejor explicado si que tendria su logica.... :roll:

Bueno, pues entonces, recopilando, ante TODA presencia o sospecha de accidente de descompresion aplicaremos oxigeno a la mayor concentracion posible, esto es para aumentar la presion parcial de O2 en los pulmones con respecto al Nitrogeno ( que es quien nos hace la puñeta) y por diferencia de gradiente "salga" el N de los tejidos a la sangre y de esta a los pulmones para eliminarlo por la respiracion.

Bueno, seguire poquito a poco opinando en este post que me parece interesantisimo, si en algun momento escribo un poco o demasiado tecnico o no dejo suficientemente claros algunos conceptos, porfavor, no dudeis en preguntar.....que yo me lio a escribir.....:oops:

Y lo dicho....BUEN TRABAJO TANI, tu siempre en tu linea.
 
Última edición:
Re: Accidentes de buceo

PRIMEROS AUXILIOS
En un supuesto accidente de descompresión la primera pregunta a hacernos es: ¿Ha respirado el afectado aire comprimido debajo del agua?

Esto es independiente del origen de este aire (botella, latiguillo, cualquier recipiente) y de la profundidad.


Si la respuesta es

NO
, efectuar la reanimación cardiopulmonar y suministrar oxigeno si es necesario. Llevar al afectado al hospital más próximo con la idea de que probablemente no es un accidente de descompresión.

Sí que se pueden producir accidentes de descompresion sin haber respirado aire comprimido, lo que pasa es que para esto suceda hay que permanecer un minimo tiempo bajo el agua a una presion considerable, y solo los buenos apneistas son capaces de realizar este tipo de inmersiones.
Hay que tener en cuenta que al aumentar la presion el N se vuelve mucho mas soluble, si le damos tiempo, éste acabare disolviendose por los tejidos. Si se realizan varias inmersiones a profundidades importantes > 40 metros seguidas y cada una de varios minutos de duracion, al final, el N puede haberse disuelto en los tejidos y en un momento dado formar una burbuja al ascender y ya tenemos el accidente de descompresion.

Por curiosidad comentar que los recogedores de coral pueden llegar a bajar a pulmon a profundidades superiores a los 60 metros y permanecer varios minutos bajo el agua...y ademas realizan bastantes inmersiones asi en poco tiempo.
 
Monográfico JANO "Medicina Subacuática I":

Nº 1.706 12-18 de septiembre de 2008


Editorial: Medicina subacuática


Barotraumatismo pulmonar: síndrome de hiperpresión intratorácica
Jordi Desola.

Enfermedad por descompresión
Jordi Desola.

Mecanismos fisiológicos de adaptación al medio subacuático
Jordi Desola.

Barotraumatismos otorrinolaringológicos
Ricard Bargués i Altimira y Ricard Bargués i Cardelús.

Lesiones producidas por seres vivos marinos
Alejandro Fernández Alonso y Jorge Juan Moya Riera
 
Os recuerdo, que relacionado con este tema, habrá una interesante ponencia en las próximas jornadas de e-mergencia.com:
Día 26 de octubre

10:00-11:00 Cámara hiperbárica en emergencias

José Antonio Laguna López. Enfermero hiperbarista. Málaga.


Los accidentes por descompresión, intoxicaciones por monóxido de Carbono, embolias gaseosas son algunas de las urgencias que nos podemos encontrar como personal de emergencia. Todas ellas tienen un factor en común: la probabilidad de salvar a las victimas sin secuelas es directamente proporcional a la velocidad con la que se les someta a tratamiento en cámara hiperbárica. La principal causa de inefectividad del tratatamiento en nuestro pais radica en el gran tiempo perdido desde el momento del accidente hasta su compresion en cámara hiperbárica, esto se debe a la inexistencia de protocolos adecuados y desconocimiento de estos problemas sencillos de diagnosticar y de tratar.
Información sobre las V Jornadas de e-mergencia.com y sobre el resto del programa en:
http://jornadas.e-mergencia.com/

Un saludo.
 
Respuesta: Tratamiento de los accidentes de buceo

Excelente tema de conversación, un saludo a l@s emergencist@s
Estoy estudiando enfermería en Granada, para cuando termine me gustaría especializarme en tratamiento en camaras hiperbáricas. Fui a las Jornadas de E-mergencia, y nos explicarón que ese tipo de especialidad en enfermeria, solo era posible en Francia. No se si ahora se puede hacer en alguna otra parte. ¿Alguien me podria facilitar esta información? ¿Como podria hacer esa especialidad?
 
Respuesta: Tratamiento de los accidentes de buceo

Si el buceador no está perfectamente consciente, corre el riesgo de ahogarse. El mejor consejo en esta materia es NO EFECTUAR LA RECOMPRESIÓN BAJO EL AGUA.

Me parece muy correcto, pero si el buceador está bien...la mejor camara de compresión es el MAR...

Yo tuve un escape al sur de Tenerife hace años desde 27 m de profundidad por no llevar equipo propio (era alquilado)...inflé el chaleco dos veces mucho y salí como una pelota a superficie...me quité el regulador y grité aaaaaaaaahhhhhhhhh para sacar todo el aire que se iba expandiendo en mis pulmones...salté en superficie y no tenia sangre en la boca ni dolor en el pecho, mucho menos disnea...los instructores que me acompañaban me evaluaron por encima, ¿¿estas bien??? al ver que estaba consciente, orientado y con un susto del copón, me bajaron de nuevo a 25 m de profundidad a toda velocidad y me fueron subiendo poco a poco en una 1/2 hora...

Ni que decir tiene que el rescate hasta una cámara hiperbárica hubiese sido muy complicado...en helicóptero y perdiendo mucho tiempo...yo no sufrí una sobreexpansión pulmonar por reaccionar bien y recordar el entrenamientoen escapes; pero tampoco una descompresión porque me recomprimí a la velocidad del rayo...y salí perfectamente para bucear al día siguiente...y comprarme mi propio equipo...

Lo dicho el mar te puede salvar...de un accidente serio y dejarlo en SUSTO...
 
Respuesta: Tratamiento de los accidentes de buceo

Excelente tema de conversación, un saludo a l@s emergencist@s
Estoy estudiando enfermería en Granada, para cuando termine me gustaría especializarme en tratamiento en camaras hiperbáricas. Fui a las Jornadas de E-mergencia, y nos explicarón que ese tipo de especialidad en enfermeria, solo era posible en Francia. No se si ahora se puede hacer en alguna otra parte. ¿Alguien me podria facilitar esta información? ¿Como podria hacer esa especialidad?

Los militares tiene la especialidad médica, y seguro que buen entrenamiento para enfermería, pero en campo civil hay cursos buenos y caros... que no especialidad...
 
Respuesta: Tratamiento de los accidentes de buceo

Hola amigo.

Me parece muy correcto, pero si el buceador está bien...la mejor camara de compresión es el MAR...

Siento no estar de acuerdo con esa afirmación. La mejor cámara de descompresión es...una cámara de descompresión; a ser posible clínica.

Aunque se mezclen habitualmente dos conceptos como el del síndrome de sobreexpansión pulmonar y la enfermedad descompresiva (ED), son entidades diferentes que (aunque se pueden dar simultaneamente en un mismo accidente de buceo), precisan actitudes diferentes y procedimientos específicos.

Como comentas en tu ejemplo:

Yo tuve un escape al sur de Tenerife hace años desde 27 m de profundidad por no llevar equipo propio (era alquilado)...inflé el chaleco dos veces mucho y salí como una pelota a superficie...me quité el regulador y grité aaaaaaaaahhhhhhhhh para sacar todo el aire que se iba expandiendo en mis pulmones...

Solo una observación, la técnica se enseña actualmente con el regulador puesto en la boca. Con más motivo en tu caso, en el que tenías aire suficiente en las botellas, solo tienes que controlar que estés contínuamente "burbujeando" (realmente no pasa nada si respiras con normalidad en un ascenso incontrolado, lo importante es no "bloquear" la espiración, eso es todo).

A lo que íbamos, ¿porqué no es recomendable hacer recompresiones "humedas" (bajo el agua), aún existiendo protocolos al respecto (americanos, australianos y otros, bastante antiguos, por cierto). Obvia decir que hay circunstancias especiales: lejos de toda civilización, sin posibilidad de ningún tipo de asistencia, sin oxígeno normobárico en el barco, sin comunicaciones, etc (circunstancias en la que todos nos hemos visto alguna vez, todo hay que decirlo). En ese caso la recomendación es clara: NO BUCEAR. La seguridad ante todo.

Decía, antes de irme por las ramas, que los motivos para no recomprimir bajo el agua son:

- Si el accidente es grave, no hay ni que planteárselo (no puedes meter a la persona de nuevo en el agua) y si es leve, seguro podemos acudir a una cámara hiperbárica en tiempo razonable.
- Introduces a una persona con un problema potencialmente grave en un medio en el que, si estos se agravan, pueden ser incontrolables.
- No solo es útil el manejo de las presiones que se obtienen dentro de la cámara, sino la posibilidad de administrar oxígeno hiperbárico, con todas las connotaciones positivas que eso tiene para el tratamiento de la víctima.
- Es importante aplicar tablas de descompresión adecuadas al perfil de la inmersión que ha realizado el buzo, cosa que es bastante difícil si haces una recompresión "húmeda".
- En caso de que la víctima no aguante la recompresión bajo el agua (estrés, frio, falta de aire) y deba ascender de nuevo, sin haber hecho una recompresión adecuada, empeoraríamos el problema.

En fin, que en los tiempos que corren y, siempre con los límites que he expuesto anteriormente, no creo que nadie se deba jugar el tipo ante un hecho de estas características.

Un excelente profesor de medicina subacuática e hiperbárica, e incluso amigo, lo define así: la enfermedad descompresiva es tratable, el ahogamiento no.

...y salí perfectamente para bucear al día siguiente...y comprarme mi propio equipo...

A lo mejor, en los tiempos actuales, tu ordenador de buceo te habría dicho que de eso nada...;)

Mi recomendación; ante un ED: hidratación (no vale la cerveza), oxígeno normobárico a alto flujo y antiagregación oral si es posible, luego traslado a cámara y que los especialistas decidan...:mrgreen:

Un saludo.
 
Atrás
Arriba