Prevención y Urgencias y Emergencias prehospitalarias

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Cada vez estoy más convencido que los que nos dedicamos a esto de las urgencias y emergencias prehospitalarias tenemos que centrarnos más en la prevención (más...¿o debería decir: "al menos algo"?).

La pregunta es ¿qué trabajo tengo que hacer hoy para trabajar menos mañana?. Estamos en una posición privilegiada; de algún modo, somos vistos como figuras de autoridad en materia sanitaria por nuestra población.

¿De qué modo podemos aprovechar esta posición privilegiada para prevenir accidentes de tráfico, accidentes laborales, accidentes domésticos, cáncer, cardiopatía isquémica, etc?

Te invito a compartir tu experiencia e ideas en este sentido...
 
La formación y la información: las herramientas más eficaces

Los profesionales de emergencias deben implicarse muy activamente en la formación e información a la población. Somos nosotros (y yo me incluyo desde el punto de vista del voluntariado de emergencias), los que mejor conocemos los puntos débiles y la escasa información que poseen nuestros amigos, vecinos, etc. en relación a su seguridad.
Es una situación muy decepcionante comprobar cómo la gente, independientemenet de su edad y estatus social, cree que en todas las ambulancias van médicos, no saben diferenciar un vehículo de transporte sociosanitario de un ambulancia, no se conocen los teléfonos de emergencias (el 061 sirve para todo). Y una de las ideas erróneas que más tiempo he estado discutiendo con la gente ha sido: no todos los que trabajan en un puesto de salvamento en la playa están cualificados para realizar salvamentos en el agua.
Yo he apostado abiertamente, desde la posición que tengo, por la formación en Socorrismo y Primeros Auxilios del alumnado y personal laboral de la Universidad de Granada. Con este gesto tan simple y tras 4 años, en las aulas universitarias tenemos a casi un centenar de personas suficientemente cualificadas para responder a una situación de emergencia. En un futuro, que espero no sea muy lejano, apostaré por la formación permanente en emergencias y en nutrición en las aulas de los centros de enseñanza secundaria, tal como ahora ocurre con la educación vial, educación en valores, educación para la salud y muchas otras.
Con esto no digo que todo el mundo se lanze a las aulas a dar charlas o cursos. Símplemente con hablar (y esto se que mucha gente lo hace) con tu amigo, familiar, vecino sobre lo que se debe o no hacer para evitar una situación de peligro, estamos previniendo y ahorrándonos trabajos futuros.
La formación se complementa con la información. Todavía recuerdo el anuncio publicitario del 061 con su eslogan "marcando vida". Esta información impactó con tal fuerza en la población andaluza , que en pocos meses todo el mundo conocía quiénes eran, cómo contactar con ellos, qué actividades desempeñaban, cómo debían realizar la llamada y qué datos debían aportar, etc. La publicidad es una herramienta muy útil para la información. Utilicémosla pues.
 
Educar para prevenir

Hola, soy Enfermero, aunque soy Cordobés, trabajo en el Instituto Nacional de Emergencia Médica Portugués (INEM), donde en un vehículo de Intervención Inmediata (VMER), damos cobertura a un núcleo importante de población. Me gustaría dar mi opinión al respecto de este tema porque considero que es fundamental, cada día cuando circulo con mi propio coche sufro cuando veo el comportamiento de algunas personas y no sólo me refiero a conductores sino a peatones, ciclistas, motoristas...
Ante la pregunta ¿qué podemos hacer los profesionales?, yo creo que la respuesta es clara, la formación, educar para prevenir. Desde mi punto de vista hay que comenzar en la misma base del sistema educativo, colegios, institutos, universidad, trabajo etc., y sólo así vamos a conseguir que en un futuro "próximo" un ciclista entienda que la simple colocación de un chaleco fluorescente puede salvarle la vida y por tanto, al mismo tiempo reducir el trabajo a los servicios de emergencias.
Creo que tenemos un gran reto por delante ya que luchamos contra nuestra propia cultura y forma de ser. ¡Animo!.
Desde Portugal mando un cordial saludo para todos los participantes de este foro tan interesante.
 
He enviado al directorio la dirección de la nueva página web del Instituto Pasteur cuyo contenidoversa sobre el fomento de la higiene en los niños en edad escolar. Debemos considerar la escuela como el punto de partida de la prevención y exigir que nuestros hijos reciban una educación básica en socorrismo y primeros auxilios. Esta será muy útil para ellos y para nosotros.
 
¿Formar a la población? ¡Qué manía!

Sinceramente creo que antes de formar a una población potencialmente inestable en el campo médicos deberías de empezar por formar fielmente a los actuales profesionales de la medicina de urgencia y emergencia.

Siempre hablamos de la población, pero por no tener no tenemos ni una especialidad de urgencias en la rama médica. Suerte que a día de hoy el SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) se ocupa de fomentar esta idea mucho más acertada y que sin duda será la base de la formación sanitaria en el futuro.

Especializar a médicos y enfermeros en una rama tan SOLICITADA de la medicina como es las urgencias es un trabajo mucho más laborioso y MUCHO MÁS NECESARIO en el campo médico, pues quién me va a salvar a mi de una parada cardiorrespiratoria va a ser un sanitario y no el vecino del segundo.

Si bien es cierto que necesitamos que la poblacción aprenda a reaccionar ante emergencias, pero no creo que sea peertinente el obligar a este tipo de personas a conocer las patologías de emergencias médica.

En una de las opiniones de algún foro he leído algo de emrcia, que decía que es importante que la gente sepa diferenciar entre un estado inconsciente o un estado comatoso, pero no puedes pedirles que por teléfono te digan el nivel de glasgow que tiene.

Todo el mundo tiene sus limitaciones y preocupaciones, y como sanitario creo que miramos mucho por lo que sería EL CASO PERFECTO, pero no podemos peedir que la sociedad se acostumbre a nosotros, sino al revés, eres tú quién debes prepararte para lo que la sociedad demanda, y si quieres saber qué recurso movilizar coloca un médico al otro lado del teléfono y no a un operador.


Esos son los fallos que a día de hoy hay que corregir, y no pedir que la sociedad te llame solicitándo el recurso apropiadoe indicándote el diagnóstico del paciente.
 
¿comunidad formada en urgencias y emergencias o sanitarios?

Llegamos a un punto interesante... comienza el debate :D

Disiento.

Lo que más vidas, con diferencia, lo que más ha prolongado la esperanza de vida, no ha sido el desfibrilador, sino las vacunas y el alcantarillado.

No hablamos de una asignatura de emergencias, sino de lo que antes se llamaba Higiene. Nociones de nutrición saludable, actividad física saludable, anatomía, fisiología y patología muuuy básica y socorrismo y primeros auxilios en esta tienen cabida desde el cepillado de dientes hasta como desinfectar una herida. El hecho de que se potencie la existencia de una especialidad no implica que tenga que posponerse la "recuperación" de esta asignatura para la población general (recuperación porque antes existía) son dos medidas distintas con un mismo fin.

Las pocas veces que mi intervención ha sido efectiva en una parada ha sido, o porque casualmente estabamos cerca, o porque un policia local, camarero o vecino había comenzado la RCP básica.

Como médico coordinador estoy demasiado acostumbrado a recibir llamadas de personas con un familiar sangrando, o atragantado, o yo que sé, y mis preguntas no son sólo para hacer un "diagnóstico de gravedad" y asignarle el recurso más oportuno (no voy a mandar una unidad de soporte vital avanzado a alguien que está durmiendo en la calle... aunque gracias a la poca colaboración de los llamantes no sería la primera vez...) sino porque también quiero aconsejar al llamante qué hacer para ayudar al paciente en los 7-12 minutos que tardará en llegar la asistencia (minutos que pueden ser cruciales). Las preguntas que se hacen son sencilla: ¿tiene los ojos abiertos o cerrados?, ¿si le habla le contesta?, ¿se mueve?... si el que está al otro lado del teléfono quiere de verdad ayudar al paciente, lo mejor que puede hacer es seguir las indicaciones. Si no puede por los nervios, o por la falta de educación (los dos significados: conocimientos y respeto) pues tendré que aguantarme y actuar según mi arte... pero esto solo perjudica al paciente.

Lo ideal sería tener una UVI móvil tras cada esquina, pero esto no es viable y tenemos que tratar los recursos como lo que son: un bien precioso, no en sí mismos, sino porque puede ayudar a otros...

¿no crees?

:D
 
Cadena de Supervivencia

Es posible que como tú dices hayas ido a paradas a las que has levantado porque el camarero, hijo, policía o lo que quieras estaba realizando un RCP, pero estoy seguro de que si el hijo, camarero o policía realizasen las maniobras de resucitación básica, el paciente no la contaría.

El RCP es una maniobra primarai, que incluso en el Soporte Vital se lleva a cabo, pero en ningún caso sirve para nada más que no sea mantener.

Una vez más vuelvo a mis palabras, prefiero que los profesionales sanitarios sean los que de verdad estén formados, a que sea la población, por los dos motivos que reitero, el prefesional vive de eso y para eso, el ciudadano lo hace por hobbie, y aún por encima es necesario que se recile anualmente. ¿Para qué es tan importante la formación del personal ciudadano?.

No creo que conduczca a ninguna parte el formarlo, otra cosa es hacerlo partícipe de diferentes conductas que si pueden salvar vidas y que no requieren de una especialidad exhaustiva (maniobras de heimlicht, etc) pero no puedo esperar que el camarero llame al servicio de emergencia y pedirle que lo intube, le canalice una vía e inicie el RCP mientras llego.
 
CSI: el soporte vital básico lo constituyen una serie de maniobras que deben ser aplicadas lo antes posible para mantener, como tú dices, la vida del paciente hasta que lleguen los servicios de emergencias, ya avisados. Para ello, la población en general debe ser educada de alguna forma. Así, si no se realiza inmediatamente apertura de vía aérea, respiración artificial, masaje cardíaco externo, taponamiento de hemorragias, etc., cuando lleguen los profesionales, puede que sea demasiado tarde. En cuanto a lo de intubar y canalizar via venosa, no son maniobras de soporte vital básico sino técnicas avanzadas a ser ejecutadas por profesionales.
A propósito de los profesionales, es cierto que es necesario la especialidad, pero también es cierto que para aprender las técnicas de soporte vital básico instrumentalizado (cánulas orofaríngeas, inmovilizacion cervical con collarín, ventilación con balón autohinchable, administración de fluidos I.V. , etc) no se necesita tal especialidad y debería ser obligatorio su reciclaje, sin tener en cuenta el campo donde desarrolle su trabajo el médico o enfermero.
 
Un tema bastante complejo, creo que incluso en lo que respecta a las urgencias la prevencion toma un papel fundamental.
Esta prevencion va de la mano con la capacitacion, y esto involucra a los diferentes sectores de la sociedad, llamese salud , educacion , etc., hay muchas cosas basicas en que la poblacion pudiera colaborar, tanto en la prevencion , como tambien en la atencion basica a entregar a un lesionado en el sitio de la emergencia.
Desde nuestro sector, salud, podemos hacer muchas cosas, nosotros hemos hecho clases de RCP BASICO a traves de un canal de television local y hemos replicado esto a otras instituciones. Un pequeño grano de arena enfocado a la PREVENCION pilar basico de la atencion en salud.
 
Bueno, Arturo, todo lo que sea educar a la población mejorará la asistencia de enfermos y lesionados antes de que lleguen los profesionales. Está claro que la televisión es un buen medio para dar a conocer muchas actuaciones de soporte vital básico (proteger, alertar a servicios de emergencias, taponar hemorragias, no movilizar a traumatizados si no es necesario e incluso cómo abrir una vía aérea), pero para enseñar maniobras de RCP básica propiamente dichas (respiración artificial y masaje cardíaco externo) creo que es fundamental un muñeco para hacer prácticas, no es suficiente verlo en TV.
 
Indudablemente que lo optimo es complementar la instruccion teorica con la practica, pero frente al gran desafio de capacitar a la poblacion en general, creo que cualquier cosa que podamos hacer, es mejor que nada.
 
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es una implementación muy útil para el campo de la docencia. Ya dice el refrán que más vale una imagen que cien palabras.
 
Hace años se hizo algo así en Granada. Era un curso para sanitarios. Se les envió la documentación y vieron el grueso del curso en una TV local. Al final acudian a una clase práctica y un exámen.... curso de RCP masivo lo llamaron...
 
En la galeria de fotos, en la seccion de fotos sin clasificar, pueden encontrar una foto de una actividad de promocion y educacion que hicimos en Punta Arenas enfocada a la poblacion en general, con la finalidad de dar a conocer el sistema de atencion pre-hospitalaria y entregar conceptos de muy basicos de atencion de urgencia.
 
Indudablemente, enseñar técnicas de Soporte Vital en TV es mejor que nada. :D
 
Divulgación

Me parece muy bien todas las acciones que contais anteriormente, en Salamanca, el verano pasado se llevó a cabo la campaña "" este verano quiérete mucho " patrocinado por los Laboratorios ISDIN.
Consistia en dar charlas, algunas las retrasmitieron por Televisión Salamanca, la coordinabamos una DUE y yo, y consitia en Informar a las pesonas en Piscinas etc... de los riesgos solares.....

Se podría hacer esto con respecto a las urgencias , información de los recursos disponibles en preventivos, etc.....
¿ Qué opinais ???

Un saludo
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba