Respuesta: Prevención ante terremotos
PREVENCION, consecuencias, otros, A LOS SISMOS ( TERREMOTOS)
ENTORNO CASA O DEPARTAMENTO FAMILIAR.
(Según experiencia en Chile, hasta el ultimo Sismo del 27/02/2010)
Considerar ,lo siguiente:
1.- Buscar la Base de Datos , casa o Departamento.
2.- Considerar los Aspectos Psicológicos de la Emergencia
3.- Existencia del Apoyo Logístico y de salud
4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación ,
5.- Conclusiones
1.- Búsqueda de Base de datos , casa o Departamento
1.1.- Cada grupo Familiar debe saber la capacidad de estabilidad y el comportamiento de vivienda, hasta grado 8,5 – R en caso de un Sismo.
* Donde es conveniente saber ,las alternativas en caso de Evacuación.
* Determinar, la conveniencia de salir al exterior o Zonas de Seguridad de Espacios Abiertos
en las cercanías
* Condición de la vivienda y de sus Servicios básicos, a fin de evitar un principio de Incendio
o escapes de gas, durante el Sismo.
* Lo ideal seria poseer alternativas de lugares seguros o casas de Familiares, sin problemas.
* Siempre es conveniente leer toda la información de la Oficina de Emergencia del Lugar y
sus recomendaciones a seguir.
1.2.- Se supone que las Instituciones Fiscalizadoras debieran poseer la información, según
sus propios estudios y de las mejoras a realizar.
1.3.- La Inspección de la Municipalidad, debiera considerar también, el Control de calidad de
los materiales de Construcción usados y por instalar
1.4.- Las Instituciones de Emergencia de Bomberos de cada Ciudad, poseen informaciones
de los Riesgos de la Ciudad y de los Sectores habitacionales críticos.
2.- Aspectos Psicológicos de la Emergencia
2.1.- Considerar las reacción de las personas de la familia, según experiencias anteriores y
buscar alternativas de ayuda, con familiares.
2.2.- Solicitar la ayuda medica y la información de conductas a los medicos , en el caso que
en la Familia, existan enfermos crónicos y de la 3° Edad.
2.3.- Para los mas preocupados, buscar en los Portales de Internet, los materiales
Psicológicos mas adecuados, existentes tanto Nacionales , como Internacionales. En
este caso e-mergencia .com.
2.4.- Ver las situaciones que son mas delicadas, en personas ciegas, síndrome de Down,
Autistas, otros aspectos de situaciones medicas motoras…
2.5.- Acá existe solo la información ocurrida a un matrimonio de ciegos, que fueron ayudados por vecinos , para la protección del Sismo y la Evacuación , ante del Tsunami.
3.- Existencia de Apoyo Logístico y de salud
( Ser autosuficiente, es lo básico)
3.1.-La realidad ha demostrado, que en las mejores organizaciones, ocurriendo un hecho de un Sismo, grado 8,5 R y en breves minutos la ocurrencia de un Tsunami, solo queda la evacuación muy rápida y de no tener un bolso o maletín a mano con lo mínimo necesario, las consecuencias a la Salud serán serias.
Según lo sucedido el 27/02/2010, siendo de noche, la situación fue caótica, existiendo mas fallecidos por el Tsunami , que con el Sismo.
3.2.- Por lo expuesto el frió, fue un invitado que ,hizo mas critica la situación para los sobrevivientes.
3.3. Siempre se debe tener en las ropas de los enfermos crónicos una cantidad suficientes de remedios para los primeros días, después de la Emergencia. Y ojala una pequeña información de su uso, horario y la causa del tratamiento medico.
Los Hospitales, los Consultorios, probablemente no estarán en condiciones de funcionar en los primeros días , a posterior de ocurridos los hechos.
3.4.-La alimentación dependerá de las condiciones que quedo la casa habitación o departamento y de lo que se pueda consumir. Seguramente no se podrá hacer uso de las cocinas a gas.
La alternativa de hacer fuego en el exterior, es la mas recurrida.
3.5.-Siempre, es bueno poseer envases irrompibles con agua potable .Ya que la alimentación liquida y caliente nos cambia el esquema.
3.6.-La sensación de poseer un techo aunque sea de plástico, ayudara a dar la sensación que se empieza a normalizar la vida.
3.7.- Seguramente las Autoridades, según pasen los días y los accesos, podrán entregar comida calientes. Aun así hubieron personas que estuvieron varios días sin agua ni comida .
3.8.-Tratar en lo posible que, las basuras y deshechos, poder enterrarlos , taparlos .Se recomienda ocupar, solo un lugar, para estos efectos.
4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación.
4.1. Es muy difícil mantener la calma en estas situaciones, si el Fenómeno Natural, da la impresión que, es mucho el tiempo, peor aun, si después viene un Tsunami.
Los valientes, son mas peligrosos que los pasivos, como también el otro extremo de las personas que entran en “ schok”.
Otras personas se paralizan y atrasan a las personas o familiares que evacuan.
4.2.-Lamentablemente siendo la Población, la mayoría de una Ciudad o Pueblo, no reciben recomendaciones Psicológicas de comportamientos. Tales situaciones se hacen efectivas a posterior de los hechos de la Emergencia, pero nunca a todos.
Afortunadamente, a través de los medios de Difusión , televisión e Internet, llega la ayuda y podemos recibir los consejos.
4.3.- Pasadas la Emergencia, vienen varias situaciones muy especiales, que en alguna forma ayudan a llevar ” la mochila del trauma” , “del Susto”, buscando explicaciones, justificando hechos, recibiendo avisos o alarmas, viendo avisos, etc.
También muchas de las personas que ayudan a sus vecinos, voluntarios, o pertenecientes a Instituciones Publicas de Emergencia y de la Policía, su afán de ayuda y proteger, es muy superior a todo.
4.4.- La recuperación a la Normalidad, muchas veces depende de las Autoridades, en alojamientos, alimentación Salud, 1° Auxilios y teniendo la “ Suerte” que su casa habitación o Departamento quedo habitable. De lo contrario, todo empezara viviendo con apoyos de Emergencias.
4.5.- Situación aparte, corresponde a la continuidad de los Estudios y Educación en las respectivas Escuelas, de lo contrario pasara un tiempo indeterminado a fin de levantar Escuelas de Emergencia.
4.6.- Cada Comerciante, local comercial, Oficinas talleres, Servicios Públicos, tratara de recuperarse con lo que, se salvo.
4.7.- El hecho de soportar un Sismo y a posterior un Tsunami, es vivir una situación abismante y atroz, pues a pesar que, se salvo la Vida, “ solo quedaron con lo puesto” y probablemente con familiares o amigos desaparecidos .La búsqueda será una prioridad.
5.- Conclusiones y Observaciones.
5.1.- Sin desconocer que , existe bastante material de Capacitación , Información y de Estudios al respecto, de estos Fenómenos Naturales, es conveniente considerar que muchas veces estaremos solos en los primeros ,minutos, horas o días. Por supuesto antes de recibir algún tipo de ayuda.
5.2.- Por lo indicado debemos aprender en el camino a, ser autosuficiente, aprovechar al máximo los materiales , el entorno que nos rodeara y proteger a nuestros amigos y familiares con lo mínimo y básico existente.
5.3.-La organización y el nacimiento de Lideres espontáneos, será un virtud de la situación que se vive o de la Idiosincrasia de las personas. Todo lo cual ira en beneficio de todos.
PREVENCION, consecuencias, otros, A LOS SISMOS ( TERREMOTOS)
ENTORNO CASA O DEPARTAMENTO FAMILIAR.
(Según experiencia en Chile, hasta el ultimo Sismo del 27/02/2010)
Considerar ,lo siguiente:
1.- Buscar la Base de Datos , casa o Departamento.
2.- Considerar los Aspectos Psicológicos de la Emergencia
3.- Existencia del Apoyo Logístico y de salud
4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación ,
5.- Conclusiones
1.- Búsqueda de Base de datos , casa o Departamento
1.1.- Cada grupo Familiar debe saber la capacidad de estabilidad y el comportamiento de vivienda, hasta grado 8,5 – R en caso de un Sismo.
* Donde es conveniente saber ,las alternativas en caso de Evacuación.
* Determinar, la conveniencia de salir al exterior o Zonas de Seguridad de Espacios Abiertos
en las cercanías
* Condición de la vivienda y de sus Servicios básicos, a fin de evitar un principio de Incendio
o escapes de gas, durante el Sismo.
* Lo ideal seria poseer alternativas de lugares seguros o casas de Familiares, sin problemas.
* Siempre es conveniente leer toda la información de la Oficina de Emergencia del Lugar y
sus recomendaciones a seguir.
1.2.- Se supone que las Instituciones Fiscalizadoras debieran poseer la información, según
sus propios estudios y de las mejoras a realizar.
1.3.- La Inspección de la Municipalidad, debiera considerar también, el Control de calidad de
los materiales de Construcción usados y por instalar
1.4.- Las Instituciones de Emergencia de Bomberos de cada Ciudad, poseen informaciones
de los Riesgos de la Ciudad y de los Sectores habitacionales críticos.
2.- Aspectos Psicológicos de la Emergencia
2.1.- Considerar las reacción de las personas de la familia, según experiencias anteriores y
buscar alternativas de ayuda, con familiares.
2.2.- Solicitar la ayuda medica y la información de conductas a los medicos , en el caso que
en la Familia, existan enfermos crónicos y de la 3° Edad.
2.3.- Para los mas preocupados, buscar en los Portales de Internet, los materiales
Psicológicos mas adecuados, existentes tanto Nacionales , como Internacionales. En
este caso e-mergencia .com.
2.4.- Ver las situaciones que son mas delicadas, en personas ciegas, síndrome de Down,
Autistas, otros aspectos de situaciones medicas motoras…
2.5.- Acá existe solo la información ocurrida a un matrimonio de ciegos, que fueron ayudados por vecinos , para la protección del Sismo y la Evacuación , ante del Tsunami.
3.- Existencia de Apoyo Logístico y de salud
( Ser autosuficiente, es lo básico)
3.1.-La realidad ha demostrado, que en las mejores organizaciones, ocurriendo un hecho de un Sismo, grado 8,5 R y en breves minutos la ocurrencia de un Tsunami, solo queda la evacuación muy rápida y de no tener un bolso o maletín a mano con lo mínimo necesario, las consecuencias a la Salud serán serias.
Según lo sucedido el 27/02/2010, siendo de noche, la situación fue caótica, existiendo mas fallecidos por el Tsunami , que con el Sismo.
3.2.- Por lo expuesto el frió, fue un invitado que ,hizo mas critica la situación para los sobrevivientes.
3.3. Siempre se debe tener en las ropas de los enfermos crónicos una cantidad suficientes de remedios para los primeros días, después de la Emergencia. Y ojala una pequeña información de su uso, horario y la causa del tratamiento medico.
Los Hospitales, los Consultorios, probablemente no estarán en condiciones de funcionar en los primeros días , a posterior de ocurridos los hechos.
3.4.-La alimentación dependerá de las condiciones que quedo la casa habitación o departamento y de lo que se pueda consumir. Seguramente no se podrá hacer uso de las cocinas a gas.
La alternativa de hacer fuego en el exterior, es la mas recurrida.
3.5.-Siempre, es bueno poseer envases irrompibles con agua potable .Ya que la alimentación liquida y caliente nos cambia el esquema.
3.6.-La sensación de poseer un techo aunque sea de plástico, ayudara a dar la sensación que se empieza a normalizar la vida.
3.7.- Seguramente las Autoridades, según pasen los días y los accesos, podrán entregar comida calientes. Aun así hubieron personas que estuvieron varios días sin agua ni comida .
3.8.-Tratar en lo posible que, las basuras y deshechos, poder enterrarlos , taparlos .Se recomienda ocupar, solo un lugar, para estos efectos.
4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación.
4.1. Es muy difícil mantener la calma en estas situaciones, si el Fenómeno Natural, da la impresión que, es mucho el tiempo, peor aun, si después viene un Tsunami.
Los valientes, son mas peligrosos que los pasivos, como también el otro extremo de las personas que entran en “ schok”.
Otras personas se paralizan y atrasan a las personas o familiares que evacuan.
4.2.-Lamentablemente siendo la Población, la mayoría de una Ciudad o Pueblo, no reciben recomendaciones Psicológicas de comportamientos. Tales situaciones se hacen efectivas a posterior de los hechos de la Emergencia, pero nunca a todos.
Afortunadamente, a través de los medios de Difusión , televisión e Internet, llega la ayuda y podemos recibir los consejos.
4.3.- Pasadas la Emergencia, vienen varias situaciones muy especiales, que en alguna forma ayudan a llevar ” la mochila del trauma” , “del Susto”, buscando explicaciones, justificando hechos, recibiendo avisos o alarmas, viendo avisos, etc.
También muchas de las personas que ayudan a sus vecinos, voluntarios, o pertenecientes a Instituciones Publicas de Emergencia y de la Policía, su afán de ayuda y proteger, es muy superior a todo.
4.4.- La recuperación a la Normalidad, muchas veces depende de las Autoridades, en alojamientos, alimentación Salud, 1° Auxilios y teniendo la “ Suerte” que su casa habitación o Departamento quedo habitable. De lo contrario, todo empezara viviendo con apoyos de Emergencias.
4.5.- Situación aparte, corresponde a la continuidad de los Estudios y Educación en las respectivas Escuelas, de lo contrario pasara un tiempo indeterminado a fin de levantar Escuelas de Emergencia.
4.6.- Cada Comerciante, local comercial, Oficinas talleres, Servicios Públicos, tratara de recuperarse con lo que, se salvo.
4.7.- El hecho de soportar un Sismo y a posterior un Tsunami, es vivir una situación abismante y atroz, pues a pesar que, se salvo la Vida, “ solo quedaron con lo puesto” y probablemente con familiares o amigos desaparecidos .La búsqueda será una prioridad.
5.- Conclusiones y Observaciones.
5.1.- Sin desconocer que , existe bastante material de Capacitación , Información y de Estudios al respecto, de estos Fenómenos Naturales, es conveniente considerar que muchas veces estaremos solos en los primeros ,minutos, horas o días. Por supuesto antes de recibir algún tipo de ayuda.
5.2.- Por lo indicado debemos aprender en el camino a, ser autosuficiente, aprovechar al máximo los materiales , el entorno que nos rodeara y proteger a nuestros amigos y familiares con lo mínimo y básico existente.
5.3.-La organización y el nacimiento de Lideres espontáneos, será un virtud de la situación que se vive o de la Idiosincrasia de las personas. Todo lo cual ira en beneficio de todos.
Última edición por un moderador: