Pulsioxímetros

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
mixtli_5, lo que queremos decir emilio y yo, es que los aparatos son muy fiables y no decimos que no, pero que pasaría si estás acostumbrado a mirar algún aparatito en vez de hacerlo "Manualmente", y ese aparatito se queda sin pilas o se te cae al suelo y se casca, je je je te tiene que entrar una risa que no veas.
Por ello decimos que si bienen muy bien, pero siempre hay que hacer las cosas "manualmente" para revisar de que todo está en orden y que ese aparatito funciona correctamente.

Un saludo a todos..... NoN
 
Hola

Muy cierto.

A mí particularmente me gustaría tener un juguetito de esos, pero sabiendo cuándo y dónde usarlo.

Por ejemplo, en una ocasión me encontré a unos compañeros que ya habían dado por muerto a un paciente pues el oxímetro de pulso no registraba nada.

Por no dejar, decidí verificar con el pulso carotídeo y una de dos: o les falló el diagnóstico o soy dios y lo resucité...

Suerte.

TUM Andrés Tonini
México, D.F.
 
NoN dijo:
El problema es que hay gente que los usa para acortar el tiempo de la valoración y hacerle el trabajo.
Supongo que esa gente, serán como los que llevan en los chalecos todo tipo de material y pis's, que no les vale de nada, solo para llamar la atención.
saludos...

Creo que sois muy drasticos en contra del aparatito, es un medio rapido y sencillo ademas de certero si se sabe usar para saber el estado del paciente y sus posibles necesidades inmediatas. nosotros siempre lo usamos y nos da muy buen resultado, yo lo he cotejado muchas veces con nuestros monitores o con aparataje hospitalario y son fiables, solo tiene la pega de las manos frias. cosa de muy rapida solucion.
Que es un Pis's?
Gracias
 
NoN dijo:
mixtli_5, lo que queremos decir emilio y yo, es que los aparatos son muy fiables y no decimos que no, pero que pasaría si estás acostumbrado a mirar algún aparatito en vez de hacerlo "Manualmente", y ese aparatito se queda sin pilas o se te cae al suelo y se casca, je je je te tiene que entrar una risa que no veas.
Por ello decimos que si bienen muy bien, pero siempre hay que hacer las cosas "manualmente" para revisar de que todo está en orden y que ese aparatito funciona correctamente.

Un saludo a todos..... NoN
Creo que esta muy bien que sepamos hacerlo manualmente. pero si no existe duda del funcionamento del aparato hay que darle un margen de confianza. Todo puede fallar en una ambulancia hasta el vehiculo mismo, pero no conozco a ningun tecnico que empuje la camilla del domicilio hasta el hospital porque puede fallarle la ambulancia.
 
Creo que eso es demasiado drastico, por fallar puede fallar todo, como bién dices, pero las cosas se aprenden desde 0 y luego se va subiendo poco a poco, si fuera tan facil, nos enseñarían a usar el pulxioxímetro y no ha mirar el pulso y la ventilación manualmente.
De todas maneras, creo que es más facil que se te caiga el pulsi o te quedes sin pilas antes de que te falle el vehículo.

Un saludete a todos..... NON
 
Creo que el personal (sobretodo en SVB) que lleve pulsioximetro deberían estar formados en su funcionamiento. Se esta tendiendo a llenar las ambulancias de aparatos que muha gente no sabe utilizar y valorar. Consecuencia: gasto inutil y problemasLa tecnologia tiene que ir acompañada con formación que es la mejor inversión.

Pd: yo vi a un supuesto "tecnico" haciendo masaje cardiaco a un paciente porque el pulsi no marcaba nada: el sensor se había movido, el paciente estab obnubilado y acabo con fractura de esternon.
 
Eso es lo que pasa cuando sale personal no cualificado en las ambulancias, si ese TECNICO, viera el pulsi, y luego verificara manualmente no habría problemas.

De todas maneras, los pulsi que se usan mucho acaban rombiendose el sensor y ya no agarra el dedo de la misma forma que antes, lo que significa que resta efectividad al aparatito.

Saludos a todos....NoN
 
De los comentarios aquí publicados observo con preocupación la tendencia a decir que determinados elementos no son imprescindibles porque hay personal que no sabe usarlos. De ser esto cierto deberíamos vaciar parte de la ambulancia. (Si alguien no sabe desfibrilar quitamos el desfibrilador). Creo que el personal debe saber usar el aparataje del que dispone, pero de no ser así no significa que no sea útil, significa que esa persona no sabe usarlo, y poco más.
Y por otra parte, aunque es cierto que la pulsioximetría es un dato extra y no diagnóstico, tiene la ventaja de que es rapidísimo y facilísimo de colocar, por lo que no interrumpe ninguna maniobra y puede facilitarnos el trabajo en muchas ocasiones.

Un saludo a todos.
 
Hola compañeros, yo soy el responsable de material de mi base de Cruz Roja, y cuando nuestra ambulancia con "pulsi" y con "gluco" se averia nos dejan otra mas antigua. Los voluntarios se quejan por que "no llevan material" y eso me enfada ya que antes no habia pulsioximetros y los voluntarios antiguos seguian haciendo guardias y no protestaban.

En definitiva quiero expresar lo que es la tonica general del foro es un apoyo pero antes de trabajar con el tenemos que aprender a no usarlo

Un saludo
 
Hace unos años estuve en un curso de cardiología. Lo daban especialistas de reconocido prestigio. Esperaba clases teóricas magistrales, llenas de conceptos y conocimientos que me sobrepasarían con creces. No obstante a frase que más me impactó, me gustó, y posteriormente he adoptado para mis cursos es:

"... el mayor invento de la medicina, el mayor avance para la buena práctica de todas las disciplinas, la más importante aportación de la tecnología: una silla, para sentarse, mirar y escuchar al paciente. Será mucho más práctica que la mayoría de los artilugios electrónicos y similares..."
 
Todos estamos de acuerdo en que nada mejor que: ver, oir y sentir al paciente. Pero considero que nos estamos "pasando un pelín" de filosofar. La técnología no suple al ser humano, le ayuda, complementa y le hace el trabajo más sencillo, rápido y exácto (y esto en emergencias es vital). Estos cacharros sirven y de mucho.

Saludos.
 
Hay una discusión clásica en la ensenhanza de la Medicina que se puede hacer extensiva a cualquier área, que es la pregunta: "Y si sólo tuvieras un...?" Nosotros (los anestesistas) la hacemos extensiva a muchos ámbitos y le llegó el turno a la monitorización: Y si sólo tuvieras una monitorización, cuál escogerías?
Puedo decir que fue la pregunta en la que hubo más acuerdo: el oxímetro.
 
Orcho dijo:
]Y si sólo tuvieras una monitorización, cuál escogerías?[/i]
Puedo decir que fue la pregunta en la que hubo más acuerdo: el oxímetro.
Totalmente de acuerdo. Valoras las dos funciones críticas en emergencias (respiración y circulación).
 
Valoras de forma aproximada la FC y posibles arritmias, el intercambio de gases, la perfusión periférica. Esto, más la clínica hará que cuidemos bien del paciente.
Tiene un valor anhadido en lugares donde hay poca luz para valorar al paciente (de noche, en una sala de quirófano...)
 
El caso es que el pulsi para los tts tiene creo una función esencial, dado que no somos nadie para valorar o decidir, el hecho de llevar pulsi nos alludaria en algunos casos. VIH que ponemos o2 a ciegas, 3l al 24 %, por dispnea y cuando llegas al hospital y le pones el pulsi y ves que aun sin estar cianótico satura por debajo del 80%, piensas ¿no es una herramienta básica en las urgencias extrahospitalarias?
También puede pasar viceversa, ves que se esta ahogando, llegas al hospital y sorpresa satur. del 99%.
 
NON dijo:Creo que en una ambulancia de soporte vital básico, no hay nada imprecindible, exceptuando la camilla, ya que nuestros recursos de actuación son únicamente de mantener y reanimar las constantes vitales, controlar hemorragias,etc... pero nada de medicación y otros que puedan variar las constantes vitales del paciente.

estamos hablando de una ambulancia? vaya entonces veo q mac gyver existe jejeje donde dejas la inmovilizacion la extricacion etc? ignoro q competencias teneis ahi los TEM pero vamos discrepo y mucho claro q no damos medicacion no cogemos vias etc para eso esta el medico y enfermero pero en la ambulancia jamas sobra nada cuantas veces he querido tener un juego doble de collarines cuando asisto a un trafico menos mal q existen los collarines select

respecto a lo del pulxiosimetro me parecen demasiado pequeño los q son tipo pinza claro que se pueden perder y caer al suelo y romperse el mas habitual de los vistos en el link es el 3303 aqui en los centros de salud y las medicalizadas es el mas usado es muy robusto ademas q viene con una carcasa de goma como proteccion ese creo q es el mas adecuado en cuanto su utilidad esta mas q demostrada y mas justificado aun en SVB ya q el medico coordinador de la central tiene mas datos aun para decidir q se hace en caso de peticion de SVA por parte de una unidad SVB saludos
 
Muy interesante la parte del articulo que habla de la pulsioximetria; que es la que me he leido, bastante interesante los factores, algunos que desconocia como lo de la luz de xenon.

los factores que alteran la exactitud de la pulsioximetría son muchos,variados y a tener en cuenta3-11:
(1) la metahemoglobinemia
de los pacientes tratados con nitroglicerina o lidocaína,
(2) la carboxihemoglobinemia de la intoxicación por monóxido
de carbono o hiperbilirrubinemia y
(3) las lámparas fluorescentes o de xenón así como la alta luz ambiental, dan unos valores de saturación de oxígeno superiores a los reales. Por
contra, (4) la laca de uñas de color azul, verde, negro o metalizado,
(5) la anemia con hemoglobina < 8 g/dL, (6) los colorantes
(azul de metileno, verde indocianina e índigo carmín) y
(7) las lámparas de luz infrarroja, dan unos valores de saturación
de oxígeno inferiores a lo real. Y por último, (8) la baja
perfusión periférica como hipotensión, hipotermia, bajo gasto
y vasoconstricción, así como (9) el uso de fármacos vasoconstrictores
y (10) la raza negra, nos pueden dar valores incorrectos
o falta de lectura.
 
Atrás
Arriba