Víctor
Colaborador
Canarias firma un convenio con Azores
y Madeira para actuar en caso de emergencias
y Madeira para actuar en caso de emergencias


El Gobierno de Canarias ha firmado un convenio de colaboración con Azores y Madeira para crear una red de apoyo común y de cooperación en caso de emergencias sanitarias colectivas y catástrofes que tengan lugar en la región de la Macaronesia.
EUROPA PRESS El objetivo es crear una red de apoyo común en el entorno de la Macaronesia que permita el desplazamiento de equipos humanos y materiales al lugar del incidente para dar una respuesta inmediata, informa el Ejecutivo regional en un comunicado, en el que detalla que el presupuesto de este proyecto asciende a 294.000 euros, del que el 85% lo cofinancia el programa de iniciativa comunitaria Interreg IIIB Azores-Madeira- Canarias, mientras que el 15% lo asume la empresa pública GSC.
El acuerdo fue rubricado recientemente en la ciudad de Funchal (Madeira) por el director regional del Servicio de Urgencias Canario (SUC), en representación de GSC; el director del Servicio Regional de Protección Civil y Bomberos de Madeira, Luis Manuel Guerra; el vicepresidente de la Cámara Municipal de Funchal, Bruno Miguel Camacho, y el secretario Regional de Asuntos Sociales del Gobierno Regional de Azores, Domingos Manuel Cristiano Oliveira, en representación de los socios que integran el proyecto.
El programa Plescamac, aprobado en octubre de 2005 en el marco de la iniciativa comunitaria Interreg III-B, tiene como objetivo la formación y la cooperación en el desarrollo y gestión de planes de emergencia sanitaria colectiva y catástrofes que promueve el desarrollo de contingencias para accidentes de múltiples víctimas en la región macaronésica.
DAR RESPUESTA RÁPIDA Y EFECTIVA.
Uno de los pilares de este programa es la creación de un sistema de colaboración para que, en caso necesario y siempre que las condiciones lo permitan, se pueda prestar apoyo mediante el desplazamiento de un conjunto de equipos humanos y materiales que den una respuesta rápida y efectiva en el mismo lugar del incidente.
El proyecto europeo se impone por los últimos acontecimientos a nivel mundial que demuestran que regiones de elevado riesgo sísmico o ubicadas en las áreas costeras son particularmente vulnerables a que sucedan grandes desastres, con elevadas pérdidas de vidas humanas y destrucción de infraestructuras.
Por este motivo, el objetivo específico del programa es la formación transnacional de equipos multidisciplinares expertos en materia de catástrofes y la compra de equipamientos para responder ante emergencias sanitarias colectivas.
En Canarias los programas de formación y los simulacros se centran en la actuación en caso de erupción volcánica; mientras que en Madeira abordan los riesgos de erosión y el deslizamiento de terrenos, y en Azores trabajan en materia de terremotos, al tratarse de una zona de alto riesgo en materia de movimientos sísmicos.
Otro de los objetivos específicos del Plescamac es la optimización de los recursos en la atención a catástrofes. Un objetivo que se materializará a través de la compra de equipamientos de catástrofes homogéneos entre los tres archipiélagos. Entre ellos, destacan los remolques de Asistencia a Múltiples Víctimas y otros equipamientos que se serán adquiridos por los socios y que podrán ser movilizados y desplazados de un archipiélago a otro en caso de que sea necesario.
Entre los socios del proyecto Plescamac, la entidad jefa de fila es Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias (GSC), empresa adscrita a las Consejerías de Presidencia, Justicia y Seguridad, y de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Como primer socio se encuentra el Ayuntamiento de Funchal (Madeira); como segundo socio, la Secretaría Regional de Asuntos Sociales (SRAS) del Gobierno Autónomo de Azores, y como por último, el Servicio Regional de Protección Civil y Bomberos del Gobierno Autónomo de Madeira.