Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
[FONT=Times New Roman, Times,
serif]Recomendaciones 2013 del Colegio Americano de Cardiología (ACCF) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con ST elevado: PRIMERA PARTE.[/FONT]


Artículo original: 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2013; 127: 529-555. [Resumen] [Artículos relacionados] Texto completo: [HTML] [PDF].

Introducción
Recientemente se han publicado las guías 2013 de la ACCF y la AHA para el manejo del IAM con ST elevado. Previamente, también fueron publicadas las guías de este mismo proceso de la Sociedad Europea de Cardiología [1], realizándose el comentario oportuno en esta revista electrónica [2].

A continuación vamos a presentar de forma resumida los aspectos más destacados de estas nuevas guías, destacando que existen pequeñas diferencias entre las guías americanas y las europeas.

Aunque los niveles de recomendación (clases de recomendación I, II y III) y los niveles de evidencia (LOE A, B y C) son similares, las guías americanas presentan una novedad. En el nivel de recomendación Clase III se presentan dos modalidades distintas, diferenciando “no beneficioso” o “perjudicial”.
Asimismo, las recomendaciones clase I y IIa sólo se acompañan de un nivel de evidencia A o B y nunca de un nivel de evidencia C.

Finalmente, se acuña un nuevo término que es el de “terapia médica óptima según las guías”, que corresponde generalmente a una recomendación clase I.
Así como las guías europeas presentaban una serie de recomendaciones fundamentalmente en el nivel de atención clínica, tanto desde la atención primaria y la emergencia extra hospitalaria como a nivel de los centros sanitarios con o sin disponibilidad de laboratorio de hemodinámica, las guías americanas se orientan de forma más destacada hacia las recomendaciones hospitalarias, relativas a la actuación intervencionista sobre este tipo de pacientes.

Hacen mención inicialmente a la necesidad de incrementar la utilización de los servicios de emergencia para el traslado de estos pacientes al hospital, así como a la educación de los pacientes en la detección de síntomas de sospecha y no demorar la asistencia médica.

Presenta la evolución de los datos epidemiológicos, mostrando una reducción entre los años 1999 y 2008 del número de infartos por 100.000 habitantes y año, encontrándose en valores alrededor de 200. Así mismo, destacan la tendencia a reducción del número de casos de IAMST elevado frente a los de IAMNoST elevado, con valores de alrededor de 50 y 150 casos respectivamente.
Finalmente, presentan un algoritmo de actuación recomendado para las actuaciones de reperfusión en los pacientes con IAMST elevado (Figura 1).

La estructura básica de las guías se ha dividido en nueve puntos fundamentales, que se resumen a continuación:
1. Recomendaciones del manejo inicial
Sistemas regionales de asistencia, terapias de reperfusión y objetivos de retrasos
Como recomendaciones clase I aparecen la creación y mantenimiento de sistemas regionales de atención al paciente con infarto de miocardio con ST elevado, que debe incluir el manejo y la mejora continua de la calidad de los servicios de emergencias y de las actividades hospitalarias (LOE B). Realización de electrocardiograma de 12 derivaciones (LOE B). Realización de terapia de reperfusión a todos los pacientes dentro de un periodo de inicio de los síntomas de 12 horas (LOE A). Traslado directo de los servicios de emergencias a aquellos hospitales con capacidad para la realización de intervencionismo coronario primario, con un tiempo ideal desde el primer contacto médico hasta la apertura arterial de 90 minutos o menos (LOE B). Traslado inmediato a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario primario de los pacientes que inicialmente sean atendidos o trasladados a un hospital sin dicha capacidad con un tiempo desde el primer contacto médico hasta el intervencionismo de la coronaria de 120 minutos o menos (LOE B). En ausencia de contraindicación la terapia fibrinolítica se debe administrar en los hospitales sin capacidad de intervencionismo coronario primario cuando se prevea un tiempo desde el primer contacto médico hasta la apertura de la arteria que exceda los 120 minutos (LOE B). Cuando la fibrinolisis está indicada la estrategia de reperfusión primaria se debe administrar dentro de los primeros 30 minutos desde la llegada al hospital (LOE B).

Como recomendaciones clase II estarían la consideración de terapia de reperfusión en aquellos pacientes con comienzo de los síntomas entre 12 y 24 horas con persistencia clínica o electrocardiográfica de isquemia, siendo considerada de preferencia el intervencionismo coronario primario (LOE B).

La hipotermia terapéutica y la angiografía con intervencionismo coronario inmediato, si están indicados, se considera que deben realizarse en todos los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria cuyo electrocardiograma inicial muestre signos de IAM con ST elevado (Recomendación I, LOE B).

2. Reperfusión en un hospital con capacidad para intervencionismo coronario primario
ICP Primaria
Recomendaciones clase I
El intervencionismo coronario percutáneo primario debe realizarse en todos los pacientes con esta patología y síntomas de isquemia de menos de 12 horas de duración. También debe realizarse este procedimiento en este mismo grupo de pacientes si presentan contraindicaciones a la terapia con fibrinolíticos, sin tener en cuenta el tiempo de retraso desde el primer contacto médico (LOE B). El intervencionismo coronario percutáneo debe realizarse en todos los pacientes en shock cardiogénico o con insuficiencia cardiaca aguda grave, sin tener en cuenta el retraso desde el comienzo del infarto (LOE B).

Recomendaciones clase IIa
El intervencionismo coronario percutáneo si persisten signos clínicos y/o electrocardiográficos de isquemia, entre 12 y 24 horas después del comienzo de los síntomas.
Recomendaciones clase III (perjudicial)
No se debe realizar intervencionismo coronario percutáneo en aquellas arterias no responsables del infarto en el momento que se realice la intervención coronaria percutánea primaria si los pacientes están hemodinámicamente estables (LOE B).


Aspiración de trombosis intracoronaria
Recomendaciones Clase IIa
La aspiración del trombo en la arteria responsable es una alternativa razonable en los pacientes en los que se realice intervencionismo coronario percutáneo primario (LOE B).

Uso de stents
Recomendaciones Clase I
Deben utilizarse stents en intervencionismo coronario percutáneo primario (LOE A). Los stents no recubiertos deben utilizarse en pacientes con alto riesgo de sangrado, incapacidad para poder llevar un tratamiento con doble antiagregación durante un año o se prevea un procedimiento quirúrgico invasivo en los siguientes 12 meses (LOE C).
Recomendaciones Clase III (perjudicial)
Los stents recubiertos no deben utilizarse en pacientes que no sean capaces de tolerar y completar un uso prolongado de doble terapia de antiagregación, dado el riesgo incrementado de trombosis del stent.
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Terapia antiagregante de soporte del intervencionismo coronario percutáneo primario
Recomendaciones Clase I
Se recomienda el uso de aspirina (LOE B), que deberá mantenerse indefinidamente, así como de una dosis de carga de clopidogrel 600 mg, prasugrel 60 mg o ticagrelor 180 mg (LOE B). Estos deberán mantenerse durante un año en el caso de que se hayan implantado stents tanto recubiertos como no recubiertos. Las dosis de mantenimiento serán de 75 mg, 10 mg y 180 mg diarios respectivamente (LOE B).

Recomendaciones Clase IIa
A diferencia de las guías europeas, se recomienda la utilización de antagonistas plaquetarios de los receptores IIb/IIIa en todos los pacientes, en el momento de realizar intervencionismo coronario percutáneo primario, tanto se implante o no un stent o hayan recibido pretratamiento con clopidogrel, fundamentalmente si los pacientes están recibiendo heparina no fraccionada.

Recomendaciones Clase IIb
Puede ser razonable administrar inhibidores IIb/IIIa previo al intervencionismo coronario en aquellos pacientes en los que se vaya a realizar intervencionismo coronario primario (LOE B). También puede ser razonable administrar abciximab intracoronario en estos pacientes (LOE B).

Recomendaciones Clase III (perjudicial)
No se debe administrar prasugrel en pacientes con historia de accidente vascular cerebral establecido o transitorio.


Anticoagulación tras el intervencionismo coronario percutáneo primario
Recomendaciones Clase I
Se recomienda heparina no fraccionada en dosis necesarias para mantener una actividad anticoagulante terapéutica adecuada (LOE C).

Se recomienda también la bivalirudina con o sin el tratamiento previo de heparina no fraccionada (LOE B).
Recomendaciones Clase IIa

En los pacientes con alto riesgo de sangrado es razonable utilizar monoterapia con bivalirudina, en lugar de la combinación de heparina no fraccionada y bloqueantes IIb/IIIa (LOE B).

Recomendaciones Clase III (perjudicial)
No debe utilizarse fondaparinux como único anticoagulante por el riesgo de trombosis del catéter en el intervencionismo coronario percutáneo (LOE B).

3. Estrategias de reperfusión en hospitales sin capacidad de intervencionismo coronario percutáneo
Terapia fibrinolítica cuando el retraso estimado en realizar intervencionismo coronario percutáneo primario es de 120 minutos desde el primer contacto médico
Recomendaciones Clase I
En ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica debe administrarse en aquellos pacientes dentro de las 12 horas del comienzo de los síntomas (LOE A).

Recomendaciones Clase IIa
En ausencia de contraindicaciones y cuando la intervención coronaria percutánea no está disponible, la terapia fibrinolítica es adecuada en pacientes en los que haya evidencia clínica o electrocardiográfica de isquemia, entre las 12 y 24 horas desde el inicio de los síntomas y haya una extensa área de miocardio en riesgo, o se aprecie inestabilidad hemodinámica (LOE C).

Recomendaciones Clase III (perjudicial)
No se debe administrar terapia fibrinolítica en pacientes con depresión del segmento ST, excepto cuando se sospeche un infarto posterior o cuando se asocie con una elevación en la derivación aVR (LOE B). Ç

Terapia antitrombótica coadyuvante de la terapia fibrinolítica
Terapia antiplaquetaria
Recomendaciones Clase I
Aspirina y clopidogrel deben administrarse a los pacientes que reciben terapia fibrinolítica (LOE A). La aspirina debe continuarse indefinidamente (LOE A) y el clopidogrel durante al menos 14 días (LOE A) y hasta un año en aquellos casos que reciben fibrinólisis (LOE C).

Recomendaciones Clase IIa
Es razonable utilizar aspirina, 81 mg al día, en preferencia a dosis de mantenimiento más altas (LOE B).

Terapia anticoagulante
Recomendaciones Clase I
Los pacientes que han recibido terapia fibrinolítica deben recibir tratamiento anticoagulante por un mínimo de 48 horas y preferiblemente durante toda la hospitalización, hasta ocho días o hasta que se realice terapia de revascularización (LOE A). La heparina no fraccionada, en dosis para mantener un TTPA entre 1,5 y 2,0 veces el control, dede administrarse durante 48 horas o hasta la terapia de revascularización coronaria (LOE C). La enoxaparina debe administrarse en bolo intravenoso y posteriormente subcutánea durante todo el periodo de hospitalización, hasta ocho días o hasta que se realice la terapia de revascularización (LOE A). El fondaparinux también puede administrarse (LOE B).

Traslado a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario percutáneo tras la terapia fibrinolítica
Recomendaciones Clase I
Debe realizarse el traslado inmediato a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario percutáneo para la realización de coronariografía en todos los pacientes que desarrollan shock cardiogénico o fracaso cardiaco agudo grave, independientemente del retraso desde el comienzo del infarto (LOE B).

Recomendaciones Clase IIa
Debe realizarse el traslado urgente a un hospital con hemodinámica en todos los pacientes que demuestren fracaso de la reperfusión o reoclusión tras la terapia fibrinolítica (LOE B). En aquellos pacientes en los que se aprecien signos de reperfusión tras la terapia fibrinolítica debe realizarse una coronariografía tan pronto como sea posible desde el punto de vista logístico e idealmente dentro de las primeras 24 horas, pero nunca dentro de las dos o tres primeras horas tras la administración del fibrinolítico (LOE B).

Juan B. López Messa, Antonio P. Alvarez Ruiz.
Servicio de Medicina Intensiva
Complejo Asistencial de Palencia.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Febrero 2013.
Enlaces:

  1. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the management of ST_segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2012: 33: 2569-2619. [Resumen] [Artículos relacionados] Texto completo: [HTML] [PDF 2 Mb]
  2. Recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, año 2012. Alvarez Ruiz A, López-Messa JB. [REMI 2012; 12(12): A159].
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Figura 1. Estrategia de reperfusión en pacientes con IAMSTE (infarto agudo de miocardio con ST elevado). Estrategias preferidas en flechas y recuadros resaltados. * Los pacientes en shock cardiogénico o insuficiencia cardiaca grave deben ser trasladados lo antes posible para coronariografía y revascularización, independientemente del retraso desde el inicio del IAM (Clase I, LOE B). # Coronariografía y revascularización no deben realizarse en las 2-3 primeras horas tras la fibrinólisis. ICP: Intervencionismo coronario percutáneo. PCM: Primer contacto médico. LOE: Nivel de evidencia.
 

Adjuntos

  • iamstf1.jpg
    iamstf1.jpg
    13,6 KB · Visitas: 582
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

[FONT=Times New Roman, Times, serif]Recomendaciones 2013 ACC/AHA para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con ST elevado: SEGUNDA PARTE [/FONT]

Artículo original: 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2013; 127: 529-555. [Resumen] [Artículos relacionados] Texto completo: [HTML] [PDF].

4. Manejo invasivo tardío
Coronariografía en los pacientes que inicialmente no recibieron tratamiento fibrinolítico o no recibieron ninguna terapia de reperfusión
Recomendaciones Clase I
Debe realizarse coronariografía con intención de reperfusión coronaria en los pacientes que presenten shock cardiogénico o insuficiencia cardíaca aguda grave (LOE B), hallazgos de riesgo intermedio o alto en los tests no invasivos de isquemia (LOE B), o isquemia miocárdica que aparezca de forma espontánea o provocada por mínimos esfuerzos durante la hospitalización (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
Debe realizarse coronariografía de rescate tan pronto como sea posible tras la terapia fibrinolítica fallida (LOE B). La coronariografía debe realizarse antes del alta hospitalaria en todos los pacientes estables que hayan recibido terapia fibrinolítica, aunque idealmente debe realizarse en las primeras 24 horas (LOE B).

Intervencionismo coronario percutáneo de la arteria responsable en los pacientes que inicialmente fueron manejados con terapia fibrinolítica o no recibieron terapia de reperfusión
Recomendaciones Clase I
En todos los pacientes en shock cardiogénico o insuficiencia cardíaca aguda grave (LOE B), en aquellos con hallazgos de riesgo alto o intermedio en los test de isquemia no invasivos antes de alta hospitalaria, o bien si hay signos de isquemia espontáneos o con mínimos esfuerzos (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
Deben recibir intervencionismo sobre la arteria responsable del infarto los pacientes con evidencia de fracaso en la reperfusión o reoclusión tras la terapia fibrinolítica (LOE B), y los pacientes estables tras fibrinolisis exitosa, idealmente entre 3 y 24 horas posteriores (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
Pacientes estables más de 24 horas después de un tratamiento fibrinolítico exitoso (LOE B).
Recomendaciones Clase III (no beneficioso)
El intervencionismo coronario percutáneo tardío de una arteria responsable del infarto totalmente ocluida, más de 24 horas después del infarto en pacientes estables (LOE B).

Intervencionismo coronario percutáneo de las arterias coronarias no responsables del infarto, antes del alta hospitalaria
Recomendaciones Clase I
El intervencionismo coronario percutáneo en una arteria no responsable del infarto nunca está indicado en el mismo momento que se realiza la intervención primaria sobre la arteria responsable, y en pacientes que tienen síntomas espontáneos de isquemia miocárdica (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
Es razonable realizar intervención coronaria percutánea en una arteria no responsable del infarto en pacientes con signos de isquemia de riesgo alto o intermedio en los test no invasivos (LOE B).

Terapia antitrombótica tras intervencionismo coronario percutáneo tardío tras terapia fibrinolítica
Antiagregantes
Recomendaciones Clase I
Tras el intervencionismo coronario percutáneo la aspirina debe mantenerse indefinidamente (LOE A). El clopidogrel debe administrarse en dosis de carga de 300 o 600 mg y dosis de mantenimiento de 75 mg diarios (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
Es razonable utilizar aspirina 81 mg al día, en lugar de dosis más elevadas (LOE B). Debe utilizarse prasugrel con dosis de carga de 60 mg en aquellos pacientes que no hayan recibido previamente clopidogrel (LOE B). Asimismo, puede continuar utilizándose prasugrel a una dosis de 10 mg al día después de intervencionismo coronario percutáneo (LOE B).
Recomendaciones Clase III (perjudicial)
No se debe utilizar prasugrel en pacientes con historia de accidente vascular cerebral establecido o transitorio (LOE B).

Anticoagulantes
Recomendaciones Clase I
Los pacientes que recibiesen previamente heparina no fraccionada deben continuar con ella teniendo en cuenta, incluso los que hayan recibido bloqueantes de los receptores IIb/IIIa (LOE C). Asimismo, deben recibir dosis extra de enoxaparina si la dosis previa recibida ha sido administrada entre 8 y 12 horas antes (LOE B).
Recomendaciones Clase III (perjudicial)
En esta situación no debe utilizarse fondaparinux (LOE C).

5. Cirugía de bypass arterial coronario
Cirugía coronaria
Recomendaciones Clase I
La cirugía cardiaca urgente está indicada en los pacientes con anatomía coronaria sobre la que no se pueda realizar intervencionismo coronario percutáneo y que presenten isquemia recurrente, shock cardiogénico, fracaso cardíaco grave u otros signos de alto riesgo (LOE B). Se recomienda la cirugía cardiaca coronaria al mismo tiempo que se realicen correcciones quirúrgicas de defectos mecánicos (LOE B).
Recomendaciones Clase IIa
El soporte circulatorio mecánico debe utilizarse en los pacientes hemodinámicamente inestables o que requieren cirugía cardiaca urgente (LOE C).
Recomendaciones Clase IIb
La cirugía cardiaca coronaria de emergencia, en las seis primeras horas del comienzo de los síntomas, puede ser considerada en los pacientes en shock cardiogénico y que no son candidatos a intervencionismo coronario percutáneo o terapia fibrinolítica (LOE C).

Momento de la realización de la cirugía cardiaca coronaria urgente, en pacientes con infarto de miocardio con ST elevado, en relación al uso de agentes antiagregantes
Recomendaciones Clase I
No se debe suspender el tratamiento con aspirina (LOE C). Debe suspenderse el tratamiento con clopidogrel o ticagrelor al menos 24 horas antes de la cirugía cardiaca extracorpórea (LOE B). Los bloqueantes IIb/IIIa deben ser suspendidos entre 2 y 4 horas antes de la cirugía urgente (LOE B). El abciximab debe ser suspendido al menos 12 horas antes de la cirugía urgente (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
La cirugía coronaria urgente sin circulación extracorpórea en las 24 horas de la administración de clopidogrel o ticagrelor puede considerarse si los beneficios de la revascularización son superiores a los riesgos de sangrado (LOE B). La cirugía coronaria cardíaca urgente, tras cinco días de la administración de clopidogrel o ticagrelor y siete días después de la administración de prasugrel, puede ser considerada, si los beneficios de la revascularización temprana están por encima de los riesgos de sangrado (LOE C).

6. Tratamiento médico
Beta bloqueantes
Recomendaciones Clase I
Deben iniciarse siempre por vía oral, en las primeras 24 horas en aquellos pacientes que no tengan contraindicaciones como insuficiencia cardiaca, bajo gasto cardiaco, riesgo de shock cardiogénico, asma activa, hiperreactividad bronquial o bloqueo cardíaco avanzado (LOE B). Debe continuarse su utilización después del alta hospitalaria (LOE B). En aquellos pacientes que presenten contraindicaciones debe reevaluarse su uso para determinar su posterior utilización (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
Pueden administrarse por vía intravenosa en aquellos casos que no presenten contraindicaciones y que se acompañen de hipertensión arterial o isquemia miocárdica persistente (LOE B).

Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Recomendaciones Clase I
Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) deben administrarse en las primeras 24 horas en todos los pacientes con infarto anterior, insuficiencia cardíaca o fracción de eyección menor o igual al 40%, salvo contraindicaciones (LOE A). Los bloqueantes de los receptores de la angiotensina deben utilizarse en aquellos pacientes intolerantes a los IECA (LOE B). Los antagonistas de la aldosterona pueden administrarse en aquellos pacientes sin contraindicaciones y que ya reciben tratamiento con IECA y beta bloqueantes y que a su vez tienen una fracción de eyección inferior al 40% y síntomas de insuficiencia cardíaca, o diabetes mellitus (LOE B).
Recomendaciones Clase IIa
Los IECA pueden ser de utilidad en todos los pacientes que no tengan contraindicaciones para su uso (LOE A).
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Tratamiento de los lípidos
Recomendaciones Clase I
La terapia de alta intensidad con estatinas debe iniciarse o mantenerse en todos los pacientes que no presenten contraindicación para su uso (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
Es adecuado obtener un perfil lipídico en todos los pacientes, preferiblemente dentro de las 24 horas de presentación del infarto (LOE C).

7. Manejo de las complicaciones
Tratamiento del shock cardiogénico
Recomendaciones Clase I
Se recomienda la terapia de revascularización de emergencia, tanto a través de intervencionismo coronario percutáneo como mediante cirugía, independientemente del tiempo de retraso desde el comienzo del infarto (LOE B). En ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica debe administrarse en todos los pacientes con shock cardiogénico que no son candidatos a intervencionismo coronario percutáneo o cirugía (LOE B).
Recomendaciones Clase IIa
El uso del balón de contrapulsación puede ser de utilidad en los pacientes con shock cardiogénico que no se estabilicen rápidamente con terapia farmacológica (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda para soporte circulatorio pueden considerarse en los pacientes con shock cardiogénico refractario (LOE C).

Implante de desfibrilador automático implantable (DAI) antes del alta hospitalaria
Recomendaciones Clase I
Está indicado en pacientes con arritmias ventriculares sostenidas que aparezcan más de 24 horas después del infarto, comprobando que no se deben a isquemia reversible o transitoria, reinfarto o trastornos metabólicos (LOE B).

Implantación de marcapasos
Recomendaciones Clase I
El marcapasos temporal está indicado en bradiarritmias sintomáticas que no responden al tratamiento médico (LOE C).

Manejo de la pericarditis
Recomendaciones Clase I
La aspirina es el tratamiento recomendado en estos casos (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
La administración de paracetamol, colchicina u opiáceos, puede ser conveniente si la aspirina, incluso a altas dosis, no es efectiva (LOE C).
Recomendaciones Clase III (perjudicial)
Los glucocorticoides y los antiinflamatorios no esteroideos son probablemente perjudiciales para el tratamiento de la pericarditis tras un infarto de miocardio con ST elevado (LOE B).

Anticoagulación
Recomendaciones Clase I
La terapia anticoagulante con antagonistas de la vitamina K debe iniciarse en los pacientes con fibrilación auricular y puntuación CHADS 2 mayor o igual a dos, portadores de válvulas cardíacas mecánicas, tromboembolismo venoso o con trastorno de hipercoagulabilidad (LOE C). La duración de una triple terapia con antagonistas de la vitamina K, aspirina y antiagregantes inhibidores de los receptores P2Y12 debe acortarse lo más posible, para limitar el riesgo de sangrado (LOE C).
Recomendaciones Clase IIa
El tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K es razonable en aquellos pacientes asintomáticos con trombos murales en el ventrículo izquierdo (LOE C).
Recomendaciones Clase IIb
La terapia anticoagulante puede considerarse en pacientes con aquinesia o disquinesia apical anterior (LOE C). Debe considerarse el tratamiento con antagonistas de la vitamina K para mantener unos niveles de INR entre 2 y 2,5 en los pacientes que están recibiendo doble terapia antiagregante (LOE C).



8. Estratificación del riesgo
Utilización de test nos invasivos para detectar isquemia antes del alta hospitalaria
Recomendaciones Clase I
Las pruebas de isquemia no invasivas deben realizarse antes del alta hospitalaria, para tratar de descartar la presencia y extensión de isquemia inducible, fundamentalmente en aquellos pacientes en los que no se haya realizado coronariografía y no tienen un alto riesgo clínico (LOE B).
Recomendaciones Clase IIb
Los test de isquemia no invasivos de ser considerados antes del alta para evaluar el significado funcional de la estenosis de una arteria no responsable del infarto que se ha identificado en la coronariografía (LOE C).

Valoración de la función del ventrículo izquierdo
Recomendaciones Clase I
Debe ser valorada en todos los pacientes (LOE C). Los pacientes que inicialmente presentan alteración de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y que son posibles candidatos al implante de un DAI deben reevaluarse alrededor de 40 días después del alta (LOE B).


9. Plan de actuación tras el alta hospitalaria
Recomendaciones Clase I
Deben diseñarse sistemas de cuidados post-hospitalarios, a fin de prevenir los reingresos y facilitar una transición efectiva y coordinada entre los distintos niveles asistenciales (LOE B). Se recomiendan programas de prevención secundaria y de rehabilitación cardíaca basados en el ejercicio (LOE B). Debe proporcionarse a todos los pacientes un plan de cuidados claro y detallado que promueva la adherencia a la medicación, el cumplimiento de las visitas al equipo sanitario, la dieta apropiada y las actividades físicas, junto con adherencia a las intervenciones de prevención secundaria (LOE C). Debe proporcionarse a todos los pacientes una clara advertencia e insistencia en el cese del tabaco, así como en evitar ambientes con exposición a humo de tabaco (LOE A).

Juan B. López Messa, Antonio P. Alvarez Ruiz.
Servicio de Medicina Intensiva Complejo Asistencial de Palencia.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Febrero 2013.
Enlaces:

  1. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the management of ST_segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2012: 33: 2569-2619. [Resumen] [Artículos relacionados] Texto completo: [HTML] [PDF 2 Mb]
  2. Recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, año 2012. Alvarez Ruiz A, López-Messa JB. [REMI 2012; 12(12): A159].
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Excelente aporte belladona.
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Muy interesante...un abrazo.
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

[FONT=Times New Roman, Times, serif]Betabloqueantes en la fase aguda del infarto agudo de miocardio con elevación del ST[/FONT]
Artículo original: Benefit of immediate beta-blocker therapy on mortality in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Hirschl MM, Wollmann CG, Erhart F, Brunner W, Pfeffel F, Gattermeier M, Steger F, Mayr H. Crit Care Med 2013; 41(6): 1396-1404. [Resumen] [Artículos relacionados]


Introducción: El beneficio a largo plazo de los betabloqueantes en el síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) es evidente. Sin embargo, existe controversia sobre cual es el mejor momento para iniciarlos. Las recomendaciones actuales sugieren su administración vía oral y una vez el paciente está estabilizado [1]. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre la mortalidad de la administración precoz frente a la tardía de betabloqueantes orales.

Resumen: Estudio multicéntrico, no aleatorizado, prospectivo observacional de una cohorte de pacientes con SCACEST en una zona rural de Austria. El protocolo de actuación clínica recomendaba el tratamiento con bisoprolol 2,5 mgr en los primeros 30 minutos posteriores al primer ECG (fase pre-reperfusión o precoz) o 24 horas más tarde (fase post-reperfusión o tardía), según criterio del médico responsable. Se excluyeron aquellos pacientes con presión arterial sistólica (PAS) < 100 mmHg, frecuencia cardiaca < 60 lpm, bloqueo aurículo ventricular y signos clínicos de insuficiencia cardiaca. Se analizaron 664 pacientes. El 52% recibieron betabloqueantes en fase precoz y el 48% en fase tardía. Los enfermos del grupo precoz eran más jóvenes y tenían mayor PAS. No hubo diferencias significativas respecto a la estrategia de reperfusión utilizada. Los pacientes tratados precozmente, presentaron menor mortalidad de causa cardiológica y al año que los pacientes tratados tardíamente (2% frente 8%; P = 0,0003). En el análisis multivariable de regresión logística, la administración precoz de betabloqueantes fue un factor protector para mortalidad (OR 0,55; P = 0,033).

Comentario: Este estudio sugiere que en pacientes con SCACEST de bajo riesgo y hemodinámicamente estables, el uso precoz de betabloqueantes orales puede ser beneficioso. Sin embargo, se trata de un estudio no aleatorizado donde no podemos descartar que los pacientes tratados precozmente estuvieran menos graves. Pendientes de los resultados de un estudio aleatorizado español [2], las guías recomiendan ser prudentes en la mayoría de pacientes.

Ferran Roche Campo
Hospital de Sant Pau. Barcelona.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2013.



Enlaces:
ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. Task Force on the management of ST-segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Steg PG, James SK, Atar D, Badano LP, Blömstrom-Lundqvist C, Borger MA, Di Mario C, Dickstein K, Ducrocq G, Fernandez-Aviles F, Gershlick AH, Giannuzzi P, Halvorsen S, Huber K, Juni P, Kastrati A, Knuuti J, Lenzen MJ, Mahaffey KW, Valgimigli M, van 't Hof A, Widimsky P, Zahger D. Eur Heart J 2012; 33: 2569-2619. [PubMed] [PDF] [REMI A159] [REMI A164] [REMI A165]

Study design for the "effect of METOprolol in CARDioproteCtioN during an acute myocardial InfarCtion" (METOCARD-CNIC): a randomized, controlled parallel-group, observer-blinded clinical trial of early pre-reperfusion metoprolol administration in ST-segment elevation myocardial infarction. Ibanez B, Fuster V, Macaya C, Sánchez-Brunete V, Pizarro G, López-Romero P, Mateos A, Jiménez-Borreguero J, Fernández-Ortiz A, Sanz G, Fernández-Friera L, Corral E, Barreiro MV, Ruiz-Mateos B, Goicolea J, Hernández-Antolín R, Acebal C, García-Rubira JC, Albarrán A, Zamorano JL, Casado I, Valenciano J, Fernández-Vázquez F, de la Torre JM, Pérez de Prado A, Iglesias-Vázquez JA, Martínez-Tenorio P, Iñiguez A. Am Heart J 2012; 164: 473-480.e5. [PubMed]


Búsqueda en PubMed:



  • Enunciado: Betabloqueantes en el infarto agudo de miocardio
  • Sintaxis: “beta blocker” AND “acute myocardial infarction”
  • [Resultados]
 
Respuesta: Recomendaciones 2013 para el tratamiento del IAM con elevación del ST

Administración prehospitalaria de ticagrelor en pacientes con infarto agudo de miocardio con ST elevado
Artículo original: Montalescot G, van 't Hof AW, Lapostolle F, Silvain J, Lassen JF, Bolognese L, Cantor WJ, Cequier A, Chettibi M, Goodman SG, Hammett CJ, Huber K, Janzon M, Merkely B, Storey RF, Zeymer U, Stibbe O, Ecollan P, Heutz WM, Swahn E, Collet JP, Willems FF, Baradat C, Licour M, Tsatsaris A, Vicaut E, Hamm CW; ATLANTIC Investigators. N Engl J Med 2014; 371(11): 1016-1027. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: En pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento-ST (IAMCEST), que van a ser sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP), los nuevos antiagregantes plaquetarios (prasugrel y ticagrelor), administrados intrahospitalariamente, han demostrado mejorar la mortalidad y reducir el riesgo de trombosis del stent, comparados con clopidogrel. Sin embargo se desconoce si su administración prehospitalaria puede mejorar la reperfusión coronaria y los resultados clínicos.

Resumen: Se trata de un estudio internacional (ATLANTIC) multicéntrico, aleatorizado y doble ciego en el que se incluyeron 1.862 pacientes con IAMCEST de menos de 6 horas de evolución, que compara la administración de ticagrelor prehospitalaria, frente a su administración en la sala de hemodinámica. Los objetivos primarios fueron la proporción de pacientes sin resolución del segmento ST superior al 70% antes de la ICP y la proporción de pacientes con flujo TIMI < 3 en la arteria responsable del infarto en la angiografía inicial. Los objetivos secundarios fueron la tasa de eventos cardiovasculares mayores y trombosis del stent a los 30 días. La mediana de tiempo desde la aleatorización a la angiografía fue de 48 minutos y la mediana de la diferencia de tiempo entre ambas estrategias fue de 31 minutos. No se encontraron diferencias entre los grupos de tratamiento prehospitalario e intrahospitalario en los objetivos primarios. La ausencia de resolución del segmento ST superior al 70% después de la ICP fue del 42,5% y 47,5% respectivamente. La tasa de eventos cardiovasculares mayores no fueron significativamente distintas entre los dos grupos. Las tasas de trombosis del stent fueron menores en el grupo de tratamiento prehospitalario que en el grupo intrahospitalario (0% frente a 0,8% en las primeras 24 horas; 0,2% frente a 1,2% a los 30 días). Las tasas de sangrado mayor fueron bajas e idénticas en ambos grupos.

Comentario: El estudio ATLANTIC no ha demostrado mejoría en la reperfusión coronaria ni en eventos clínicos adversos, aunque sí una menor tasa de trombosis del stent, probablemente por una mejor antiagregación tras el implante del stent, por la administración más precoz. Sin embargo, esta reducción no tiene expresión en eventos clínicos adversos, con una proporción muy baja (0,2% frente a 1,2%), como para establecer un cambio en la práctica clínica habitual. Pese a ello, la administración prehospitalaria de ticagrelor ha demostrado ser segura y no aumentar las tasas de sangrado, al contrario que los otros nuevos antiagregantes administrados antes de la ICP en el infarto agudo de miocardio sin elevación del ST.

Domingo Díaz Díaz
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
© REMI, http://medicina-intensiva.com

Enlaces:

  1. Prasugrel compared with clopidogrel in patients undergoing percutaneous coronary intervention for ST-elevation myocardial infarction (TRITON-TIMI 38: double-blind, randomised controlled trial. Montalescot G, Wiviott SD, Braunwald E, Murphy SA, Gibson CM, McCabe CH, Antman EM; TRITON-TIMI 38 investigators. Lancet 2009; 373: 723-731. [PubMed]
  2. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with ST-elevation acute coronary syndromes intended for reperfusion with primary percutaneous coronary intervention:a Platelet Inhibition and Patient Outcomes (PLATO) trial subgroup analysis. Steg PG, James S, Harrington RA, Ardissino D, Becker RC, Cannon CP, Emanuelsson H, Finkelstein A, Husted S, Katus H, Kilhamn J, Olofsson S, Storey RF, Weaver WD, Wallentin L; PLATO Study Group. Circulation 2010; 122: 2131-2141. [PubMed]
  3. New P2Y12 inhibitors versus clopidogrel in percutaneous coronary intervention: a meta-analysis. Bellemain-Appaix A, Brieger D, Beygui F, Silvain J, Pena A, Cayla G, Barthélémy O, Collet JP, Montalescot G.J Am Coll Cardiol 2010; 56: 1542-1551.[PubMed]
  4. Stent thrombosis with ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes: an analysis from the prospective, randomized PLATO trial. Steg PG, Harrington RA, Emanuelsson H, Katus HA, Mahaffey KW, Meier B, Storey RF, Wojdyla DM, Lewis BS, Maurer G, Wallentin L, James SK; PLATO Study Group. Circulation 2013; 128: 1055-1065. [PubMed]
  5. Pretreatment with prasugrel in non–ST-segment elevation acute coronary syndromes. Montalescot G, Bolognese L, Dudek D, Goldstein P, Hamm C, Tanguay JF, ten Berg JM, Miller DL, Costigan TM, Goedicke J, Silvain J, Angioli P, Legutko J, Niethammer M, Motovska Z, Jakubowski JA, Cayla G, Visconti LO, Vicaut E, Widimsky P; ACCOAST Investigators. N Engl J Med 2013; 369: 999-1010. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:


  • Enunciado: Ensayos clínicos aleatorizados de ticagrelor en el infarto agudo de miocardio
  • Sintaxis: ticagrelor AND acute myocardial infarction AND randomized controlled trial[ptyp]
  • [Resultados]
 

Adjuntos

  • guía de práctica clínica.pdf
    388,6 KB · Visitas: 29
Atrás
Arriba