Paul Auster
e-mergencista nuevo
....de manera que uno termina, y no tiene ni idea de como tratar a pacientes. Si un médico que sale de la carrera encuentra un accidente, lo más sensato que puede hacer es alejarse rapidamente del lugar, y rezar que no lo vea nadie, para no tener que ir a los tribunales por negación de auxilio. Y si no puede huir, y el paciente está en PCR, lo más sensato es dejar que se encargue de todo el panadero de la esquina que ha salido a ver que pasa. Pondría l amano en el fuego que lo haría mejor....
Con esta pequeña introducción abro este post, que en realidad es un lamento, una muestra de arrepentimiento por hacer una carrera, con el fin de prepararme para una de las profesiones mas bonitas del mundo, pero que solo ha conseguido llenarme de frustraciones. Llevo 7 años estudiando, conseguí pasar año pro año hasta 4º, y alli cometí el gran error de meterme en el mundo de las emergencias y empezar a ver casos reales, y darme cuanta de que todo lo que estudio vale para muy poco....
Es muy bonito conocer una enfermedad, su etiologia, fisiopatoloía, epidemiologia, y tratamientos. ¿Pero de que me sirve a mi eso, si despues, cuando llega un paciente con una serie de signos y sintomas, no se llegar a la conculsion de que enfermedad tiene? No es facil dar la vuelta a la tortilla si uno estudia todo de la misma forma: una enfermedad, y nombrar sus caracteristicas...
Una cosa tan basica como la RCP básica, primeros auxilios, algo, que cualquier medico deberia dominar a la perfeccion, no se enseña en mi facultad. Bueno, si, un dia, se dedica a la RCP de una semana en la cual se abarca la chapucera inmovilización de pacientes, donde se enseña de pena como quitar un casco (gracias a Dios que yo ya tenía el curso de primeros auxilios hecho por la Cruz Roja, y logre "corregir" a la profesora en un detalle, a partir del cual, la profesora decía "ahora, el compañero les va a explicar que es un colchon de vacio y como se usa...")...
Eso sin citar nuestras fabulosas practicas en las cuales basicamente hacemos de mobiliario del hospital, porque no es cuestion de molestar a los pacientes ni a los profesores médicos, a los que seguimos como pollitos a la gallina a ver pacientes practicamente recuperados de diferentes enfermedades... Claro, hacemos una maravillosa labor escribiendo una y otra vez historias clinicas d elos pacientes (la mejor forma de que el alumno no moleste durante una horita y se sienta realizado), recibiendo nuestra merecida bronca por haberla hecho según como se hace en otro departamento, por el cual hemos pasado anteriormente....
Si, la maravillosa exploracion fisica... por ejemplo la auscultacion cardiaca... Si, nos han explicado que el soplo de una determinada patologia es proto-meso-tele sistolico, hemos auscultado a pacientes con patologias complicadisimas, que tinen soplos en todos lados... ¿¿¿Pero como sabemos si la auscultacion del paciente es patologica o no, si no sabemos como debe sonar un corazon sano??? Gracias a Dios que tengo un padre, que se dejo auscultar para yo al menos tener alguna referencia...
El temario tambien es curioso. En un examen, que jamas olvidare, un profesor de d ermatología me pregunto "el nombre de la mosca que trasmite el pénfigo endémico, el llamado "fogo salvagem"". Estudiando medicina en España, me va a ser de mucha utilidad saber el nombre de la mosca... Y mas como se trata. Pero tratar la hiperglucemia en diabeticos, uso de insulina, que nos podemos ver cada dia, nunca nos han enseñado...
De tecnicas basicas de enfermeria ni hablo. Eso directamente "no es trabajo de medicos", por lo tanto no se enseña. Asi que cuando tenga que poner una intramuscular, y no haya enfermero conmigo, el paciente se fastidia?? En mi vida he pinchado un solo culo, el de mi tio, y pq mi hermana y novia son enfermeras y me han dicho como. Poruqe una cosa es teoria y otra práctica. Lo mismo con extraccion de sangre, mi querida y valiente novia se dejo pinchar dos veces, y luego encima tuvo que lavar la funda del sofa, porque cuando a uno se le sale el bisel, por torpe, fuera de la piel, y empieza a salir sangre a presion, normalmente acaba en todos lados menos en los tubos.
Luego el maravilloso sistema por creditos, que me obliga, aparte de las asignaturas troncales (a las que no es obligatorio asistir), hacer 500 horas de optativas (donde pasan lista, pero al menos tienen que ver con medicina), y 500 de "libre eleccion" en las que el alumno "tiene la oportuinidad de hacer materias que le gustan y ampliar su cultuira general", en las que se puede estudiar desde bailes del salon, hasta prehistoria de paises caucasicos (asignaturas de asistencia obligatoria tambien). Se me olvidaba mencionar que no valen cursos fuera de la universidad (debe ser que, como no se paga a la universidad, no les vale esa "cultura" que el alumno se busca fuera). Claro esta que si sumo las horas de todo eso, me qeuda una hora para comer, y unas 9 para dormir. Claro como en medicina no hay que estudiar...
Siento haberles amargado con este post. Pero en algun lugar tenia que exteriorizar lo que siento y pienso, porque me estoy dando cuenta de que he desarrollado verdadero burn out, y sin haber, ni siquiera empezado a trabajar. Cada vez me cuesta mas estudiar, y de hecho cada la carrera va peor, todo hay que decirlo. Y es una pena que el sistema de enseñanza frustre los sueños de los alumnos.
Saludos a todos, soy nuevo en el foro.
aboccath, de entre todos los comentarios el tuyo es el que más me ha ayudado para una reflexión que llevo días haciendo.
Tengo 26 años y pretendo hacer la Prueba de Acceso para Mayores de 25 Años. Lo que no tengo muy claro aún es si estudiar Enfermería o Medicína. Me apasiona la Medicina pero con la edad que tengo se me hace muy complicado dedicar diez años más de mi vida exclusivamente al estudio sin poder trabajar. Y la verdad es que quisiera ser un médico competente.
Desde tu punto de vista ¿me recomendarías estudiar primero Enfermería y cuando tenga algo de experiencia práctica, empezar con Medicina?
Saludos a todos los foreros