Recupero este tema que me parece realmente interesante y abogo por el desarrollo de más casos clínicos.
Una vez que ya se ha realizado uno creo que se debería realizar de forma más dinámica y de forma más o menos cronológica siguiendo la evolución del caso desde que se llega al lugar de la asistencia hasta la llegada al centro hospitalario o el alta médica en el lugar de atención si no es necesario traslado, pues considero que en un paciente crítico se producen cambios que pueden llevar a enunciar más diagnósticos o a la resolución de diagnósticos en escasos minutos. Es decir, más parecido al trato que se da en la sección casos clínicos pero desde el punto de vista de la Enfermería, sin ahondar demasiado en el tratamiento médico, sino en las intervenciones enfermeras.
Está claro que en las emergencias no hay tiempo para escribir y se actúa, pero no se actúa instintivamente sino que, tras una rápida valoración, nuestras intervenciones (NIC) las realizamos para lograr un resultado (NOC), aunque nunca les hayamos intentado dar nombre. Tras la atención de la urgencia sería cuando deberíamos registrar el proceso completo, incluidos los problemas que hemos tratado o buscado prevenir (diagnósticos enfermeros).
No quiero enrollarme, que soy muy dado a ello. Así que empiezo planteando un caso.
Se recibe un aviso de un chico de 19 años que se encuentra inconsciente. La dirección, la zona habitual de encuentro de los chicos que hacen botelleo o botellón, según las zonas.
Cuando llegamos nos encontramos un corro de gente, botellas y bolsas de hielo medio derretido, alrededor de nuestro paciente que se encuentra tumbado en el suelo.
Apartamos a la gente.
No responde a estímulos verbales, sin embargo al pellizcarle mueve las manos sin llegar a tocarnos con ellas. No abre los ojos en ninguna ocasión, con pupilas reactivas.
TA: 110/54 mm de Hg
FC: 84 lpm, rítmico y fuerte
FR: 16 rpm
Tª: 36.2ºC
Glucemia capilar: 102 mg/dl
No se aprecian signos de TCE
Entrevistando a sus amigos no conseguimos mucha información, se llama Juan y ha estado bebiendo vodka con naranja, piensan que unos 6 cubatas, vómito cinco minutos antes de que los ojos “se le pusieran como pa dentro y se desmayó sin responder a los gritos”. Refieren que no haber recibido golpe en la cabeza al caer porque lo sujetó un amigo que tenía al lado al ver que caía.
No saben si ha cenado porque quedaron después de la cena.
No saben que tenga ninguna enfermedad ni que sea alérgico a nada.
A petición nuestra nos enseñan el vómito que es escaso y claramente alcohol con Fanta de naranja y bilis, sin restos hemáticos.
A partir de ahora hay que empezar a trabajar desde el punto de vista de Enfermería y además debemos priorizar los diagnósticos, puede ayudarnos, aunque no sea lo más correcto, realizar el trabajo al revés para identificar el diagnóstico, es decir, vemos que vamos a hacer y pensamos que problema resolvemos o queremos prevenir con esas acciones (el diagnóstico).
Aunque no nos lo diga el médico, sabemos que nos va a pedir la canalización de una vía venosa, así que la canalizamos y enunciamos un diagnóstico:
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (canalización de vía venosa periférica)
Una vez que ya se ha realizado uno creo que se debería realizar de forma más dinámica y de forma más o menos cronológica siguiendo la evolución del caso desde que se llega al lugar de la asistencia hasta la llegada al centro hospitalario o el alta médica en el lugar de atención si no es necesario traslado, pues considero que en un paciente crítico se producen cambios que pueden llevar a enunciar más diagnósticos o a la resolución de diagnósticos en escasos minutos. Es decir, más parecido al trato que se da en la sección casos clínicos pero desde el punto de vista de la Enfermería, sin ahondar demasiado en el tratamiento médico, sino en las intervenciones enfermeras.
Está claro que en las emergencias no hay tiempo para escribir y se actúa, pero no se actúa instintivamente sino que, tras una rápida valoración, nuestras intervenciones (NIC) las realizamos para lograr un resultado (NOC), aunque nunca les hayamos intentado dar nombre. Tras la atención de la urgencia sería cuando deberíamos registrar el proceso completo, incluidos los problemas que hemos tratado o buscado prevenir (diagnósticos enfermeros).
No quiero enrollarme, que soy muy dado a ello. Así que empiezo planteando un caso.
Se recibe un aviso de un chico de 19 años que se encuentra inconsciente. La dirección, la zona habitual de encuentro de los chicos que hacen botelleo o botellón, según las zonas.
Cuando llegamos nos encontramos un corro de gente, botellas y bolsas de hielo medio derretido, alrededor de nuestro paciente que se encuentra tumbado en el suelo.
Apartamos a la gente.
No responde a estímulos verbales, sin embargo al pellizcarle mueve las manos sin llegar a tocarnos con ellas. No abre los ojos en ninguna ocasión, con pupilas reactivas.
TA: 110/54 mm de Hg
FC: 84 lpm, rítmico y fuerte
FR: 16 rpm
Tª: 36.2ºC
Glucemia capilar: 102 mg/dl
No se aprecian signos de TCE
Entrevistando a sus amigos no conseguimos mucha información, se llama Juan y ha estado bebiendo vodka con naranja, piensan que unos 6 cubatas, vómito cinco minutos antes de que los ojos “se le pusieran como pa dentro y se desmayó sin responder a los gritos”. Refieren que no haber recibido golpe en la cabeza al caer porque lo sujetó un amigo que tenía al lado al ver que caía.
No saben si ha cenado porque quedaron después de la cena.
No saben que tenga ninguna enfermedad ni que sea alérgico a nada.
A petición nuestra nos enseñan el vómito que es escaso y claramente alcohol con Fanta de naranja y bilis, sin restos hemáticos.
A partir de ahora hay que empezar a trabajar desde el punto de vista de Enfermería y además debemos priorizar los diagnósticos, puede ayudarnos, aunque no sea lo más correcto, realizar el trabajo al revés para identificar el diagnóstico, es decir, vemos que vamos a hacer y pensamos que problema resolvemos o queremos prevenir con esas acciones (el diagnóstico).
Aunque no nos lo diga el médico, sabemos que nos va a pedir la canalización de una vía venosa, así que la canalizamos y enunciamos un diagnóstico:
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (canalización de vía venosa periférica)