Mas que médica, esta es una pregunta ética y moral muuuuuuuuy dificil de contestar (si es que tiene respuesta).
Se ha dado el caso de una joven que tras varios años de "muerte clínica" pero conectada a aparatos, se debatían familiares y médicos en si desconectar o no, cuando por una violación quedo embarazada y dió a luz un niño.
Pregunta moral: Si estaba muerta ¿Cómo puede generar vida?
Es una buena pregunta, Johnny, y como dices, un dilema moral de los gordos (este es el momento en que la que suscribe se frota los manos y empieza a babear como Homer Simpson frente a un bocadillo
):
Las preguntas se centrarían al rededor de una ¿qué consideramos vida? Podríamos considerar que es la unión de una serie de constantes fisiológicas, con lo cual la muerte cerebral no sería tal muerte, al mantenerse pulso y respiración. Pero si consideramos vida al cúmulo de sensaciones, acciones, pensamientos y vivencias (valga la redundancia) de nuestro día a día... ¿Estaría esta persona viva?
Ahora se abre una nueva pregunta: ¿Cómo podemos saber si una persona en "muerte cerebral" o en "estado vegetativo" no tiene ningún tipo de "sensación", entendiendo esto como Cualquier Tipo de forma de interactuar con su entorno? ¿Hasta qué punto podemos decir que esa persona no puede estar "experimentando otro tipo de vida"?
La tercera pregunta que se plantea, la que ya ha planteado Johnny, de si de un ser inerte puede nacer vida... al fín y al cabo, creacionistas y evoluvionistas estamos de acuerdo en esto: al principio no había vida, y de repente, por una razón X, la vida surgió. La vida emergió entonces de algo inerte, y ahora, con toda la tecnología médica que poseemos, podemos convertirnos en "incubadoras humanas" sin que ello demuestre, per sé, que existe algo que se pueda considerar "vida" en ese cuerpo.
En cuanto a las dudas del sanitario ante la "desconexión"... siento decirte que siempre hay dudas, es por eso por lo que existe la ética, la religión, e incluso los psiquiatras
. Las personas tomamos tantas decisiones trandescentales al día que no es difícil que las de mayor calado produzcan temor o intranquilidad, pero en el caso de los sanitarios la ética nos dice que debemos actuar de forma en que se beneficie al mayor número de personas posible: ¿En qué beneficia a esa persona estar así? ¿En qué beneficia a la familia ver a su pariente de ese modo? ¿A cuántos se puede ayudar a vivir con los órganos donados por esta persona? Es una tarea dura, no le voy a quitar hierro a una situación tan grave, pero es Lo Mejor e esa situación, y debemos ser conscientes de ello. La familia debe entender que no sólo hacemos (o hacéis) nuestro (vuestro) trabajo, sino que hay que intentar, sin presionar, que comprendan que es lo mejor que le puede suceder a su familiar: ayudar a otras familias a no sufrir.
Buen tema de debate, y gracias por dejarme explayar tanto. Un besote.