Verdad y Método en la Ciencias Empíricas

NitoCba

e-mergencista experimentado
Bueno, espero estar en el lugar adecuado, no encontré otro y espero no aburrirlos, es la primera parte, trata de la verdad, después sigo con el método.

Como Detabel pidió (todo sea por el Chanel N°5), vamos a empezar el tema tratando la noción T sobre la verdad de Alfred Tarski. Este buen muchacho, polaco en sus orígenes que estudió y se recibió de matemático, desarrollando su carrera en EEUU, escribió un lindo trabajo llamado: “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos semántica.” En dicho trabajo haciendo un análisis histórico, comienza diciendo que el concepto de verdadero nunca fue claro :

“La palabra ‘verdadero’, como otras tantas palabras que pertenecen al lenguaje cotidiano, no es en absoluta inequívoca. Y, en mi opinión, los filósofos que se han ocupado de este concepto no han contribuido a disminuir su ambigüedad. En las obras y discusiones de los filósofos vemos que se manejan diferentes conceptos de la verdad y la falsedad, y tenemos que indicar que concepción nos servirá de base a ésta discusión.”

Cosa que coincido en partes, porque en parte, porque en sí no hay en la historia de la filosofía una definición única, pero no creo que todos los conceptos de verdad sean contrapuestos, son todos, como pequeños pedacitos de una gran puerta, puerta que la capacidad del hombre sólo permite vislumbrarla por partes. Bueno sigamos con Tarski, después de citar a Aristóteles en dicho trabajo dice:

“La verdad de una ORACIÓN consiste en su adecuación (o correspondencia) con la realidad”

Esto que quiere decir, que si yo digo una frase, esa frase es verdadera si y solo si su adjetivo se concuerda con la realidad (para decirlo comprensible), ejemplo que pone Tarski (no me digan nada)

La oración “La nieva es blanca” es verdadera si y solo si la nieve es blanca

Después de algunos soliloquios Tarski, lleva a la abstracción lógica lo anterior, diciendo que si tomamos una oración cualquiera que sustituiremos por la letra p y formando el nombre de la oración que llamaremos X, nos preguntamos cual es la relación lógica entre las dos oraciones, X es verdadera y p, según la concepción básica de verdad éstas son equivalentes

“En otras palabras, se produce la siguiente equivalencia:

(T) X es verdadera si y sólo si p

Llamaremos a cualquiera de estas equivalencias (en las que “p” sustituye a cualquier oración del lenguaje a la que la palabra “verdadero” se refiere, y “X” reemplaza al nombre de la oración)una equivalencia de la forma (T).
Ahora si podemos definir con precisión las condiciones bajo las que consideraremos en uso y la definición del término “verdadero” respecto a la adecuación material; queremos utilizar el término verdadero de tal manera que se puedan establecer equivalencias de la forma (T) y podremos decir que una definición de la verdad es “adecuada” si todos las equivalencias se siguen de ella.”

Bien, ahora como afecta esto a la ciencia empírica, bien según Tarski,

“Uno de los problemas principales de la metodología de las ciencias empíricas consiste en establecer las condiciones en las que una teoría empírica o una hipótesis debe ser aceptable”

El análisis que realiza Tarski, se basa en la consistencia de los postulados de una teoría empírica, es decir todos los postulados que se realizan para afirmar una teoría tienen que ser verdaderos, uno solo que sea falso, hace que la teoría sea inconsistente y por lo tanto, no aceptable.
Todo esto según Tarski, por lo tanto “tan pronto se demuestre que una teoría empírica contiene (o implica) proposiciones falsas, hay que dejar de considerarla aceptable.”


....
me parece que me quede solo... je se han dormido todos... bueno, les debo lo del método científico, pero no podemos hablar de método si no se habla de verdad, no coincido con Tarski, creo que la verdad existe más allá del hombre, y a pesar del hombre mismo, aunque no la entendamos y no la conozcamos, por la sencilla razón que la realidad existe más allá del hombre mismo, aunque no la entendamos aunque no la conozcamos.

Para el trabajo de Tarski, vean

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf

espero no haber sido muy pesado, je :oops:
 
me parece que me quede solo... je se han dormido todos... espero no haber sido muy pesado, je :oops:
^zzzz^ ...Decías Nito???....:mrgreen: ...Beltranito Russel y su colega Kant, estarían orgullosísimos de tí...;)

Espero tu exposición sobre el método científico..;)

Un saludo.
 
:oops: Gracias, Samuelita, Ud. es un angel. Ya viene en camino lo del Método, espero leerlo a Jenar, a ver que opina sobre Tarski.
 
Vaya un profesor excelente de Filosofía que tenemos por el foro... Genial tu presentación de Tarski, otro enlace para saber más:

Tarski en la wikipedia

En ese enlace se hace referencia a una cita de aristóteles, cómo no, su Metafísica, sobre la verdad y la falsedad:

Aristóteles dijo:
Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso, y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.

Eemm, si alguno tiene la sensación de que el buen hombre se ha quedado a gusto... está en lo cierto. Lo importante de la teoría T de la verdad de Tarski es que define la Verdad de forma positiva, es decir, sin hacer referencia a su contrario. La verdad pasa a ser definida y buscada por sí misma al margen de su super villana gemela la falsedad.

Por otra parte, y como indica Nito (permítame las confianzas), es una teoría que deja demasiados flecos, ya que si la seguimos de cerca, sólo se puede hablar de verdad en aquelas realidades que son constatables empíricamente, es decir, que podemos decir que sn así porque "vemos" que son así: tanto la religión, como la cultura popular, por no hablar de la microfísica o la física espacial, cubre campos de "verdad" que no son corroborables con esa fórmula y que, sin embargo, no dudamos que sean verdaderos.

En cuanto a su aplicación al campo científico, he de onerlo también en entredicho, ya que me parece que las afirmaciones de Tarski son demasiado rotundas: buena parte de la ciencia se basa en teorías de difícil verificación sin que ello merme su utilidad ni su importancia en el marco de la ciencia. No olvidemos que tanto la de la relatividad como la de la gravedad no dejan de ser teorías, y no por ello se las desestima.

Cierto es que por ahora no han sido falsadas, pero si aplicamos directamente la formulación T a la teoría de la relatiivdad encontramos que la "E" de la fórmula no puede ser corroborada por ningun conocimiento empírico, con lo que sería falsada, y eso desmontaría, según el punto de vista de Tarski, una de las teorías fundamentales en el Siglo XX, en donde se basan buena parte de los descubrimientos científicos tanto de ese siglo como del presente.

Puffff, creo que he vuelto a dormir al personal, ya vés que el efecto somnífero no es exclusivo tuyo, NitoCBa. Como último y sirviendo de entradilla para el próximo número de este trankimazin en capítulos, un esquemilla que "nos cede" wikipedia sobre el método científico.

343px-M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico.jpg


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Método_científico#Descripciones_del_m.C3.A9todo_cient.C3.ADfico

Un besico y lo siento:oops:;)
 
Última edición:
¿y como casa esto (si es que lo hace) con el "perspectivismo" de Ortega y Gasset? Es decir, si varios observadores no nos ponemos de acuerdo en la realidad única que estamos viendo ¿como vamos a ser capaces de expresarlo de una manera inequívoca y "verdadera"?
 
Detabel, dos cosas, le permito la confianza (además el NitoCba, me lo puse porque hay un Nito anterior que no se porque se me hace que soy yo que me registre hace mucho y por distintas circunstancias, me quede sin Internet, no pude entrar más) bueno sigo el Cba, es por Córdoba, nada más. Y la segunda, no me esperaba otra cosa de Ud. , Brillante. Bueno volviendo a Tarski, cierto lo que comenta, el problema de la verdad en la ciencia, es ¿Las afirmaciones dadas por las ciencias son universales? es decir, la teoría de la velocidad de la luz ¿se puede aplicar a todo caso y entodo lugar? por algo Popper saco la teoría de falsación, pero me suena a hipoteisis ad hoc, es decir, si primera hipotesis falla, busco un reemplazo y salvo a la primera con una nueva hipótesis.
Por mi parte soy de la opinión que en la ciencia y creo que todo el conocimiento humano, lo universal está más allá de nuestro entendimiento y si existe, sería aplicable la frase de Protagoras "sobre los dioses, no puedo saber si existen o no, dos cosas me impiden saber, la brevedad de la vida y lo inconmensurable del tema" (o algo así). Por lo tanto lo máximo a que llegamos es a lo general (guarda digo llegamos y no aspiramos, porque aspirar es a lo Universal).

Le dejo una frase "el conocimiento humano es como el universo, finito pero ilimitado. Finito porque tiene una amplitud dada por la capacidad del hombre, ilimitado porque a lo largo de la historia el conocimiento se ha ido aumentado a través de sucesivas explosiones dialécticas donde de los contrapuestos surgía una síntesis superadora"

Volviendo a la exposición muy buen esquema, y no "sienta" nada que está todo bien. Suave como dicen las tortugas de Buscando a Nemo :grin:

Don Vicente, lo que Ud. plantea dió pie al principio de incertidumbre y en cierta forma lo plantearon Galileo, con el ejemplo del barco, Eisntein con la teoría de la Relatividad y los dos trenes, y como cita Ud. Ortega y Gasset. Por eso empezó ésta charla. Todas la teoria a posteriori son para salvar ese pequeño detalle, hasta el esceptisimo empírico del cual Jenar es defensor.
 
Bueno seguimos con el método, :grin: no se de que me rio, salio largito como esperanza de pobre, por lo tanto va en dos partes, la primera los métodos lógicos, la segunda los empíricos, ahi vamos

Método: viene del griego meta odos, que quiere decir camino hacia. El método es el curso de acciones que se emprenden para lograr una meta.
Existen varios tipos de métodos y varias taxonomías de esos métodos. Acá vamos a usar una más común y que divide a los métodos de acuerdo a la materia que usa, y se divide en lógicos y empíricos.

Los métodos lógicos, son lo que usan como materia fundamental a la razón y el pensamiento y todos sus procesos de deducción (inducción), análisis y síntesis

Los métodos empíricos, son los que usan la observación directa y el uso de la experiencia, ésta última como derivado de la experimentación.

Los método lógicos los podemos dividir en

Lógico deductivo: es el cual avanzamos de lo conocido a lo desconocido. Y puede ser:
Deductivo directo: Avanzamos en un solo paso, ej.: La salud es un proceso complejo.
Deductivo indirecto: cuando relacionando una premisa llegamos a una conclusión, ej.: Los perros tiene cuatro patas // Pupi es un perro // Pupi tiene cuatro patas

Hipotético deductivo: Es el que generalmente se usa en la ciencia, se propone una hipótesis inferida de datos de la experiencia y a partir de allí se infiere su general, que es ratificada a posteriori por la experiencia, ej.: La aspirina es anticoagulante, los anticoagulantes evitan los trombos que producen los infartos, por lo tanto la aspirina previene los trombos que producen los infartos; por lo tanto la aspirina previene los infartos. De allí parte a la investigación y experimentación.

Lógico inductivo
Es el conocimiento que va de lo particular a lo general, es decir partiendo de casos particulares se llega a una ley general. Puede ser:
  • inducción completa: cuando abarca a todos los individuos, por ej.: El chofer de una SVA sabe RCP // El enfermo de una SVA sabe RCP // El médico de una SVA RCP // Todos los miembros de una SVA, saben RCP
  • inducción incompleta:
    • Por simple enumeración o probabilidad: cuando no se abarca a todos los individuos, por ej. Juan es pelirrojo y tiene pecas, jorge es pelirrojo y tiene pecas, Carla es pelirroja y tiene pecas, luego algunos individuos son pelirrojos y tiene pecas.
    • Científica, cuando a partir de una cualidad atribuida a un o una serie de elementos que la comparten se puede atribuir esa cualidad al conjunto, ej. : el cobre es un metal y conduce electricidad, el hierro es un metal y conduce electricidad, el oro es un metal y conduce electricidad, la plata es un metal y conduce electricidad, luego los metales conducen electricidad.
Stuart Mill, agrega cuatro divisiones más a partir de los datos suministrados por la experiencia:
  • Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
  • Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
  • Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
  • Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno [1]
Analógico: Compara cualidades semejantes de los elementos para llegar a una ley general, ej.: Esta silla tiene cuatro patas, aquella silla tiene cuatro patas, esa otra silla tiene cuatro patas, luego las sillas tiene cuatro patas.

Histórico: Estudia cronológicamente las etapas en que se desarrolla un hecho y verifica la conducta del mismo durante esa etapa ej.: El cólera surgió en la antigüedad, en zonas marginales y de pobreza, surgió en la E. Media en zonas marginales y de pobreza, en la E. Moderna en zonas marginales y de pobreza, se puede producir un nuevo brote de colera si se repiten las condiciones de marginalidad y pobreza.

Sintético: Es la unión de varios elementos supuestamente diversos y aislados bajo un nuevo concepto que los engloba. Ej.: alimentación adecuada, recreación, trabajo bien remunerado, seguridad social, elementos que forma la base para una salud correcta y adecuada, el elemento englobador es la salud, que reúne en una síntesis a los demás elementos.

Analítico Se separan los elementos de un fenómeno y se los estudia por separado, es el método que más usa la física y la química, la formación del H2O se estudia el H y el O por separado y después como interactúan.

Abstracción: es el método por el cual se extraen los caracteres más destacados de un elemento para su comprensión y si es necesario su duplicación (para mi es el más importante y base de todo el conocimiento humano) Ej. La esencia de la mesa es servir de apoyo y sostén para elementos separándolo del suelo, todos los elementos que se encuadran en estas características llevan el nombre de mesa.

De concreción Por el cual elementos abstractos se llevan a una concreción práctica, ejemplo un ingeniero químico plantea la concreción de un nuevo tipo de hormigón, lo planea primero teóricamente diciendo que elementos lo conformarían y luego lo lleva a la práctica, pudiendo o no resultar.

GenéticoImplica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Ej.: quiero estudiar el efecto de la campaña de vacunación antigripal, es una población específica, es esa campaña tengo que encuadrar todos los elementos emergentes de la misma.

Modelación es el método por el cual se establecen la teorías explicativas de los procesos naturales en forma teórica, Ej.: La teoría del Big Bang

Sistémico forma el objeto mediante el análisis de todos sus elementos haciendo hincapié en la relación de ellos como parte de un todo. Ej.: el estudio de la influenza, abarca los órganos afectados y su interrelación con el organismo completo, como afecta a cada órgano y en su relaciones como afecta al todo.

Dialéctico Basado en la lógica hegeliana, se basa en el movimiento de las partes hacia un todo unificador, en términos lógicos diríamos que el concepto se realiza a través de la tríada concepto subjetivo que deviene en concepto objetivo que deviene en idea y la idea deviene en Vida que deviene en conocimiento que deviene en Idea Absoluta.
Este método fue aplicado a la historia y dio origen al materialismo dialéctico o marxismo, diciendo que los hechos históricos son la concreción de la lucha entre los opuestos que devienen en una síntesis superadora ( a grandísimos rasgos) Ej. El poder feudal lleva a lo sublevación de la gleba, que toma el poder y surge la burguesía.

[1]Ana Beatriz Ochoa G. Métodos, en www.monografías.com

Se utilizó además del trabajo citado, Diccionario de Filosofia de Ferrater Mora y El orden de los conceptos (lógica) de Jacques Maritain.

:oops: espero que no se aburran y sino je es un buen somnifero....;)
 
Atrás
Arriba