NitoCba
e-mergencista experimentado
Bueno, espero estar en el lugar adecuado, no encontré otro y espero no aburrirlos, es la primera parte, trata de la verdad, después sigo con el método.
Como Detabel pidió (todo sea por el Chanel N°5), vamos a empezar el tema tratando la noción T sobre la verdad de Alfred Tarski. Este buen muchacho, polaco en sus orígenes que estudió y se recibió de matemático, desarrollando su carrera en EEUU, escribió un lindo trabajo llamado: “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos semántica.” En dicho trabajo haciendo un análisis histórico, comienza diciendo que el concepto de verdadero nunca fue claro :
“La palabra ‘verdadero’, como otras tantas palabras que pertenecen al lenguaje cotidiano, no es en absoluta inequívoca. Y, en mi opinión, los filósofos que se han ocupado de este concepto no han contribuido a disminuir su ambigüedad. En las obras y discusiones de los filósofos vemos que se manejan diferentes conceptos de la verdad y la falsedad, y tenemos que indicar que concepción nos servirá de base a ésta discusión.”
Cosa que coincido en partes, porque en parte, porque en sí no hay en la historia de la filosofía una definición única, pero no creo que todos los conceptos de verdad sean contrapuestos, son todos, como pequeños pedacitos de una gran puerta, puerta que la capacidad del hombre sólo permite vislumbrarla por partes. Bueno sigamos con Tarski, después de citar a Aristóteles en dicho trabajo dice:
“La verdad de una ORACIÓN consiste en su adecuación (o correspondencia) con la realidad”
Esto que quiere decir, que si yo digo una frase, esa frase es verdadera si y solo si su adjetivo se concuerda con la realidad (para decirlo comprensible), ejemplo que pone Tarski (no me digan nada)
La oración “La nieva es blanca” es verdadera si y solo si la nieve es blanca
Después de algunos soliloquios Tarski, lleva a la abstracción lógica lo anterior, diciendo que si tomamos una oración cualquiera que sustituiremos por la letra p y formando el nombre de la oración que llamaremos X, nos preguntamos cual es la relación lógica entre las dos oraciones, X es verdadera y p, según la concepción básica de verdad éstas son equivalentes
“En otras palabras, se produce la siguiente equivalencia:
Llamaremos a cualquiera de estas equivalencias (en las que “p” sustituye a cualquier oración del lenguaje a la que la palabra “verdadero” se refiere, y “X” reemplaza al nombre de la oración)una equivalencia de la forma (T).
Ahora si podemos definir con precisión las condiciones bajo las que consideraremos en uso y la definición del término “verdadero” respecto a la adecuación material; queremos utilizar el término verdadero de tal manera que se puedan establecer equivalencias de la forma (T) y podremos decir que una definición de la verdad es “adecuada” si todos las equivalencias se siguen de ella.”
Bien, ahora como afecta esto a la ciencia empírica, bien según Tarski,
“Uno de los problemas principales de la metodología de las ciencias empíricas consiste en establecer las condiciones en las que una teoría empírica o una hipótesis debe ser aceptable”
El análisis que realiza Tarski, se basa en la consistencia de los postulados de una teoría empírica, es decir todos los postulados que se realizan para afirmar una teoría tienen que ser verdaderos, uno solo que sea falso, hace que la teoría sea inconsistente y por lo tanto, no aceptable.
Todo esto según Tarski, por lo tanto “tan pronto se demuestre que una teoría empírica contiene (o implica) proposiciones falsas, hay que dejar de considerarla aceptable.”
....
me parece que me quede solo... je se han dormido todos... bueno, les debo lo del método científico, pero no podemos hablar de método si no se habla de verdad, no coincido con Tarski, creo que la verdad existe más allá del hombre, y a pesar del hombre mismo, aunque no la entendamos y no la conozcamos, por la sencilla razón que la realidad existe más allá del hombre mismo, aunque no la entendamos aunque no la conozcamos.
Para el trabajo de Tarski, vean
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf
espero no haber sido muy pesado, je
Como Detabel pidió (todo sea por el Chanel N°5), vamos a empezar el tema tratando la noción T sobre la verdad de Alfred Tarski. Este buen muchacho, polaco en sus orígenes que estudió y se recibió de matemático, desarrollando su carrera en EEUU, escribió un lindo trabajo llamado: “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos semántica.” En dicho trabajo haciendo un análisis histórico, comienza diciendo que el concepto de verdadero nunca fue claro :
“La palabra ‘verdadero’, como otras tantas palabras que pertenecen al lenguaje cotidiano, no es en absoluta inequívoca. Y, en mi opinión, los filósofos que se han ocupado de este concepto no han contribuido a disminuir su ambigüedad. En las obras y discusiones de los filósofos vemos que se manejan diferentes conceptos de la verdad y la falsedad, y tenemos que indicar que concepción nos servirá de base a ésta discusión.”
Cosa que coincido en partes, porque en parte, porque en sí no hay en la historia de la filosofía una definición única, pero no creo que todos los conceptos de verdad sean contrapuestos, son todos, como pequeños pedacitos de una gran puerta, puerta que la capacidad del hombre sólo permite vislumbrarla por partes. Bueno sigamos con Tarski, después de citar a Aristóteles en dicho trabajo dice:
“La verdad de una ORACIÓN consiste en su adecuación (o correspondencia) con la realidad”
Esto que quiere decir, que si yo digo una frase, esa frase es verdadera si y solo si su adjetivo se concuerda con la realidad (para decirlo comprensible), ejemplo que pone Tarski (no me digan nada)
La oración “La nieva es blanca” es verdadera si y solo si la nieve es blanca
Después de algunos soliloquios Tarski, lleva a la abstracción lógica lo anterior, diciendo que si tomamos una oración cualquiera que sustituiremos por la letra p y formando el nombre de la oración que llamaremos X, nos preguntamos cual es la relación lógica entre las dos oraciones, X es verdadera y p, según la concepción básica de verdad éstas son equivalentes
“En otras palabras, se produce la siguiente equivalencia:
(T) X es verdadera si y sólo si p
Llamaremos a cualquiera de estas equivalencias (en las que “p” sustituye a cualquier oración del lenguaje a la que la palabra “verdadero” se refiere, y “X” reemplaza al nombre de la oración)una equivalencia de la forma (T).
Ahora si podemos definir con precisión las condiciones bajo las que consideraremos en uso y la definición del término “verdadero” respecto a la adecuación material; queremos utilizar el término verdadero de tal manera que se puedan establecer equivalencias de la forma (T) y podremos decir que una definición de la verdad es “adecuada” si todos las equivalencias se siguen de ella.”
Bien, ahora como afecta esto a la ciencia empírica, bien según Tarski,
“Uno de los problemas principales de la metodología de las ciencias empíricas consiste en establecer las condiciones en las que una teoría empírica o una hipótesis debe ser aceptable”
El análisis que realiza Tarski, se basa en la consistencia de los postulados de una teoría empírica, es decir todos los postulados que se realizan para afirmar una teoría tienen que ser verdaderos, uno solo que sea falso, hace que la teoría sea inconsistente y por lo tanto, no aceptable.
Todo esto según Tarski, por lo tanto “tan pronto se demuestre que una teoría empírica contiene (o implica) proposiciones falsas, hay que dejar de considerarla aceptable.”
....
me parece que me quede solo... je se han dormido todos... bueno, les debo lo del método científico, pero no podemos hablar de método si no se habla de verdad, no coincido con Tarski, creo que la verdad existe más allá del hombre, y a pesar del hombre mismo, aunque no la entendamos y no la conozcamos, por la sencilla razón que la realidad existe más allá del hombre mismo, aunque no la entendamos aunque no la conozcamos.
Para el trabajo de Tarski, vean
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf
espero no haber sido muy pesado, je
