Bueno si es el eje cardiaco te puedo decir una forma muy fácil aunque a ver como lo explico por aqui sin imágenes. Seguro que habrá por aqui alguien que se digne en poner alguna.
Primero saber que el eje cardiaco normal se encuentra entre 0º y 90º.
Tomamos la derivación DI y aVF, observamos los QRS y vemos si son positivos o negativos.
Dividiendo el corazón en cuatro partes con una linea horizontal y otra vertical (en cruz). Obtendriamos 4 puntos, DI+ (0º) avF+ (90º) DI- (180º) aVF- (270º).
Si DI es positivo y aVF es positivo ese eje entraria en el cuadrante inferior izquierdo que corresponderia a 0-90º y por lo tanto normal.
Otro ejemplo DI positivo y aVF negativo (habría desviación hacia la izquierda).
No se si me he explicado, si puedo poner alguna imagen aclaratoria será mejor pero yo y la informatica no nos llevamos bien.
Resumiendo:
DI (+) y avF (+) = normal
DI (+) y avF (-) = desviación a la izda.
DI (-) y avF (+) = desviación a la dcha.
DI (-) y avF (-) = inversión del eje
He cambiado el titulo del post para que quede más claro lo que se trata. Mañana en casa busco una imagen que creo que tengo, que reforzara visualmente lo aportado por los compis.
Bueno, solo son suposiciones, todavia no ha dicho de que eje electrico se trata. Igualmente yo si tengo por aqui imagenes ali, si quieres me las pides y tu las pones que yo no sé.
Cierto, presuponiendo que se trata del eje cardiaco, aqui van dos imagenes que hemos elegido Slash y yo para colgar y que esperemos que refuercen lo que se ha dicho hasta ahora (una de ellas ha sido extraida del Dubin)
Aquí les dejo el vínculo a una playlist de videos realizados por mí, sobre la interpretación del eje en un electrocardiograma; dura aproximadamente una hora, y aunque quizá sea un tanto repetitiva para algunos, creo que quienes hace poco se están enfrentando al análisis de un EKG, o quienes tengan dudas sobre el mismo, se pueden beneficiar.
Espero que les sea de utilidad! Adicionalmente, he añadido a mi canal de YouTube, así como al Blog y a la página de Facebook, videos sobre fisiología ácido base, específicamente sobre el desarrollo de la fórmula de Henderson Hasselbalch, sobre la curva de disociación de la oxihemoglobina, y algo más de bioestadística.
Este sitio utiliza cookies para ayudar a personalizar el contenido, adaptar tu experiencia y mantenerte conectado si te has registrado.
Para continuar utilizando este sitio, debe aceptarse nuestro uso de cookies.