Urgencias hospitalarias: Triage Manchester

Pues no puedo opinar. He intentado acceder pero mi pide claves de usuario que no tengo. ¿podrías facilitarme tu el artículo?
 
Pues ya somos dos: sin usuario y contraseña no hay tu tía... Debe ser que kiketor sí es usuario registrado y no cayó en el "detalle" :lol:

PD: tás muncho serio en el avatar, Juan Manuel, pareces un profesor :twisted:
Un saludo
 
Yo he podido acceder, solo que cuando te pida contraseña hay que darle varias veces a aceptar hasta que se aburra
 
AHI VA EL TOCHO POR SI NO PODEIS VERLO...aunque los gráficos y tablas no salen.

ESTUDIO DE LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS. SOPORTE: TRIAGE MANCHESTER.
Servicio de Urgencias R.G. Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Autores:
M. Carmen Blázquez Rodríguez; Beatriz Chozas García; Lorena Domínguez Pérez; Eva Leal de Pedro; Antonio Navarro Raya; Alberto Sánchez Juan.

Palabras clave:
Urgencias hospitalarias; patología leve; Triage Manchester

Justificación:
En los últimos años se ha observado un incremento de asistencias en en los servicios de urgencias hospitalarias.

En el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, recientemente se ha implantado el sistema de Triage Manchester, que clasifica los pacientes en 5 niveles, asignándoles un color rojo-naranja-amarillo-verde-azul, de mayor a menor gravedad.

Este nuevo instrumento de trabajo ha permitido objetivar que un alto porcentaje de los usuarios acuden por patología leve. (49,37 % del total durante el periodo de estudio).

Se ha formado un grupo de trabajo con el fin de analizar esta situación en profundidad.

Objetivos
1. Identificar las características del usuario con patología leve (verde-azul).

1.1. Objetivar el motivo de consulta más frecuente.

1.2. Identificar la franja de edad más frecuente.

1.3. Describir el nivel de estudios medio.

1.4. Identificar las nacionalidades más frecuentes.

2. Objetivar si las urgencias hospitalarias son la primera opción para los pacientes con patología leve.

2.1. Medir Porcentaje de usuarios que son remitidos por otros centros sanitarios y los que acuden por decisión propia.

2.2. Determinar los centros de urgencias elegidos por el usuario como primera y segunda opción, y las causas que le llevan a elegir esos centros.

2.3. Describir los conocimientos de los usuarios sobre los centros de urgencia a su disposición en su área de salud, y cuantificar el interés del usuario por conocer su correcta utilización.

3. Evidenciar la valoración que el usuario hace del servicio de urgencias:

3.1. Cuantificar el tiempo medio de espera del paciente con patología leve.

3.2. Objetivar la valoración del usuario respecto al tiempo de espera.

3.3. Objetivar la valoración del usuario respecto al espacio físico.

3.4. Objetivar la valoración del usuario respecto a la atención sanitaria recibida.

3.5. Objetivar la valoración global del usuario respecto a su estancia en urgencias.

3.6. Identificar las sugerencias más frecuentes que el usuario aporta para la mejora de su atención.

Material y Métodos
Estudio descriptivo transversal.

Ámbito de estudio: Servicio de Urgencias R.G del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Periodo de estudio: Octubre-Diciembre 2004.

Sujeto a estudio: paciente clasificados como verde-azul según el programa Manchester. Población diana = 11853 usuarios (38,76% del total).

Criterio de exclusión: patología traumática por no ser sometida a triage, y patología oftalmológica y otorrinolaringológica por la especificidad de la patología. Selección de la muestra de forma aleatoria. Muestra = 250 usuarios.

Recogida de datos: encuesta mixta telefónica en la semana siguiente a la visita.

Tratamiento de los datos: hoja Microsoft Excell 2000 y programa estadístico SPSS.

Resultados
Un 62,8% de la población encuestada son mujeres.

La distribución de las edades de los usuarios es: el 38% tienen entre 15 y 34 años, el 31,2% entre 35 y 54 años, el 20,8% entre 55 y 74 años y el 10% son mayores de 75 años.

En cuanto al nivel de estudios, un 18% ninguno, un 40% posee estudios primarios, un 29,2% medios, y un 12,8% universitarios.

En la distribución de nacionalidades destaca la española con un 82,4 %. El 17,6% son extranjeros, de los que en primer lugar se sitúan los de nacionalidad ecuatoriana con un 38,64%, seguido de los de nacionalidad colombiana con un 18,18% de la población extranjera. Se observa una gran variedad de lugares de procedencia de los usuarios de la muestra, hasta 14 distintos como muestra el gráfico 1.

Entre los problemas de salud que hacen que la población estudiada acuda a urgencias hospitalarias destacan los problemas gastrointestinales (26%), y malestar general (20%). (gráfico2).

Tan sólo el 30,4% acude remitido por otro centro, siendo el más frecuente el centro de atención primaria (CAP) con un 80,36%. El 69,6% acude a las urgencias hospitalarias por decisión propia como primera opción. Las razones por las que toman tal decisión son: por mayor confianza en el centro hospitalario (29,3%), por creer que se abordará con mayor rapidez su problema (26,4%) y por desconocimiento de los centros de urgencia a que debe acudir (25,9%). (Grafico 3).

En cuanto a los conocimientos de los usuarios a cerca de los centros de urgencias en su área de salud se evidencia que el 72,8 % de la población refiere no conocer los centros sanitarios donde acudir por un problema reciente sin cita previa, tan solo un 27,2% refiere conocer algún otro centro. Al fraccionar los tiempos se obtienen los siguientes resultados según tabla 1

Centros de Urgencias al que deben acudir

Respuesta correcta
Respuesta incorrecta
Laborables de 9 a 21 horas 60% 40%
Laborables de 21 a 9 horas 8,4% 91,6%
Fin de semana y/o festivos 6,4% 93,6%

TABLA 1: Conocimiento de los usuarios sobre los centros a donde acudir según distribución de tiempos

El interés por recibir información a cerca de los centros sanitarios de urgencias a su disposición en su área de salud se cuantifica en un 87,2% de la población, y un 12,8% de los casos no muestra interés o ya los conoce.

El tiempo de espera medio para nuestra población diana es de 3:05 horas durante el periodo de estudio.

Las medias resultantes en las valoraciones de los distintos parámetros de su estancia en el servicio de urgencias son los siguientes (Tabla 2):

Valoración de espacio físico Valoración del tiempo de espera
Valoración de la atención sanitaria Valoración global de la estancia

Medias 7,52 5,13 8,01 7,25
TABLA 2: Medias de las valoraciones del usuario.


La distribución porcentual de las respuestas en las valoraciones de los usuarios son los siguientes según muestran los Gráficos 4, 5, 6 y 7 * Valoración: Mala(0-5.5). Buena(5.6-7.5) y muy buena (7,6-10)Las sugerencias que aporta el usuario para la mejora de su atención se distribuyen de la siguiente manera:

-Disminuir los tiempos de espera: 49,5%.

-Aumentar el número de profesionales: 33,5%.

-Mayor resolución de problemas: 8,2%.

-Respetar equidad en las normas: 7,2%.

-Mejorar la limpieza: 1,5%.


CONCLUSIONES
Perfil del usuario de urgencias hospitalarias con patología leve: mujer de nacionalidad española, entre 15 y 54 años, con estudios primarios, que acude principalmente por problemas gastrointestinales (gráfico 2). E1 69,6% de los encuestados acudieron al hospital por decisión propia, y un 30,4% fueron remitidos desde otros centros sanitarios. Las urgencias hospitalarias son la primera opción elegida, y los Centros de Atención Primaria son la segunda (24,4%). Las causas que hacen que el usuario acuda en primer lugar al hospital son: confianza, rapidez y desconocimiento.

El 72,8% de los mismos refiere desconocer los centros de urgencia a su disposición en su área de salud, porcentaje que se ve incrementado en horario nocturno y días festivos hasta un 91,6% y un 93,6% respectivamente.

El 87,2% manifiesta su interés por recibir información a cerca de los recursos sanitarios de urgencias en su área.

El tiempo medio de estancia en urgencias de los pacientes que acuden por patología leve se estima en 3:05 horas, un 26% alargan su tiempo de estancia en más de cuatro horas, y tan sólo un 10,4% permanecen menos de una hora para la valoración y resolución de su proceso.

A medida que aumenta el tiempo de espera en el servicio de urgencias los usuarios responden más negativamente, de forma que si este se alarga en más de dos horas y media la valoración negativa corresponde a más del 67%, llegando a un 73,85% si supera las cuatro horas. (Gráfico 7).

Valorción: Mala (0-5,5), Buena (5,6-?,5) y muy buena (?,6-10).

Se evidencia que la valoración global negativa de la estancia en urgencias aumenta de forma directamente proporcional al aumento en el tiempo de permanencia en la unidad. De igual modo, las valoraciones globales muy positivas disminuyen de forma directamente proporcional al aumento de este tiempo. Con lo que se concluye que la satisfacción de los encuestados disminuye en relación al aumento en el tiempo que permanecen en urgencias. (Gráfico 8) *Valoración: Mala (0-5,5), Buena (5,6-7,5) y muy buena (7,6-10).

A pesar del tiempo de espera, un 50,8% estiman como muy buena la valoración global de la estancia en urgencias. La valoración de la atención sanitaria prestada ha sido muy positiva en un 72,4% de los encuestados, siendo esto lo que justifica el resultado anterior, por lo que se puede concluir que la satisfacción de los usuarios en la globalidad de la estancia se ve condicionada, en gran medida, por la visión positiva de la atención sanitaria que han recibido.












BIBLIOGRAFÍA
Manual Manchester Triage Group Grupo Español Triage Manchester. 2004

Listado Centros Sanitarios de Urgencia de la Comunidad de Madrid Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid 2004.

www.madrid.org/registro_centros_sanitarios/busqueda_detallada.htm.

ARMITAGE P., BERRY G. Estadística para la investigación biomédica Ed. Harcourt Brace. Madrid 1997.

SILVA L.C. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Ed. Díaz de Santos, S.A. España, 1997.

Mail. de contacto Eva Leal de Pedro: [email protected]



Fecha Publicación: 26/07/2005
 
Cordial saludo.....
Favoir enviarme el articulo, de poderse hacer logicamente, pues no he podido acceder al artìculo.....email: xxxxxxxx
 
El sistema de priorización de urgencias hospitalarias La escala Sistema de Triage Manchester (MTS), es el fruto de la integración en el año 1996 de todos los sistemas de triage que existían en Inglaterra, y actualmente se utiliza en la mayoría de los hospitales ingleses. La escala MTS, clasifica al paciente que llega a un área de urgencias en 52 motivos diferentes. Dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de preguntas cuya contestación es siempre Sí/No. Después de tres o cuatro preguntas clasifica al paciente en cinco categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad y sobre todo objetivar clínicamente la decisión de priorización.

ESTADO TIEMPO MAXIMO COLOR
Critico 0 minutos Rojo
Emergencia 10 minutos Naranja
Urgencia 60 minutos amarillo
Estándar 120 minutos Verde
No urgente 240 minutos Azul

En la actualidad se ha creado y validado una plataforma informática basada en el Sistema Manchester de Triage. Este sistema, totalmente optimizado para ser utilizado por DUEs o facultativos, es un programa de muy fácil uso que conlleva unos elevados beneficios al utilizar un triage efectivo desde el primer momento.
La informatización e implantación de una herramienta como el MTS en un área de urgencias, permite aumentar la facilidad y rapidez de aplicación, atenua la variabilidad ínter observador y permite obtener estadísticas a tiempo real para adecuar los medios a las necesidades reales y los recursos a las desviaciones puntuales.


Ventajas
Para los pacientes del área de urgencias:
  • Proporciona información clara al paciente sobre su estado y el tiempo aproximado de espera, ganando en satisfacción del usuario. También se convierte en el entorno idóneo para realizar tareas de educación sanitaria, disminuyendo la ansiedad y nerviosismo del paciente.
  • Crea un primer contacto de su demanda con la estructura sanitaria, otorgándole una respuesta clara en función de su estado de salud.
  • Se atiende antes al más grave. Genera confianza en el sistema.
Para el servicio de urgencias
  • Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad clínica.
  • Permite, en cualquier momento del ciclo de trabajo, la reordenación de recursos en el área de urgencias en función de la demanda.
  • Genera información útil para la orientación de los recursos que debe disponer el área de urgencias.
  • Crea estadísticas de tiempos de demora según escalas de priorización clínica.
Para la dirección del centro y el servicio de gestión de la calidad
  • Da una respuesta eficaz, basada en el paciente y en la gravedad clínica, a un problema como es la gestión de pacientes en el área de urgencias.
  • Van a ser DUEs y no facultativos los que realicen el triage.
  • Permite realizar controles de calidad de los tiempos de espera.
  • Permite realizar políticas dirigidas a dotar de recursos estables al área de urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos. Supone un avance en las estrategias de mejora de la calidad.
  • Aumenta la satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias
http://www.fba-consulting.com/manchester.html
 
Parece interesante,... ahora vender que el triage lo van a hacer enfermeros (y ya verás el lio en el que te metes por decir que no son facultativos), no sé no sé, ¿porqué? aquí tienes un diagrama de flujo de ejemplo de la misma página web

dolorabdominal2.jpg

Hay que valorar si el proceso es ¿reciente?, si con esa ambigüedad, vale, el estado menstrual, si el vómito es persistente (¿3-5 veces o 25?), características del dolor, respiración INADECUADA (esto no sé yo que significa)...
En fin, SI al triage hospitalario, quizás con buenas adaptaciones al castellano y luego ya veremos quién lo hace....
un abrazo.
 
Respuesta: Urgencias hospitalarias: Triage Manchester

para nada dificil se descargo sin novedad y gracias por el aporte
 
triage manchester

Aunq no es de extrahospitalaria estoy buscando info sobre el sisteme de triage manchester que se ha implantado a nivel nacional. Pero no info general sino los problemas que diferencia, los diagrmas de clasificación y d+
Alguien me puede ayudar??
 
Última edición por un moderador:
Atrás
Arriba