Ayer estaba con unos amigos en la oficina del puerto deportivo de una ciudad costera. Yo había ido para allá para charlar un rato con ellos y de repente apareció un señor diciendo que habia un hombre en el agua. Mi amigos, que eran los responsables de la vigilancia del puerto, acudieron y yo fui más que otra cosa por la curiosidad.
El hombre habia caido en el agua, lo pusimos en tierra. Estaba incosciente y parecia no respirar. Uno de los allía presentes lo puso boca abajo para ver si expulsaba el agua por el principio de la gravedad.
Como eso no era lo que habia estudiado sobre socorrismo en un trabajo de final de curso unos tres años antes empecé a preparar la reanimación.
Lo primero que sorprende es que los segundos pasan muy muy deprisa y que si no se es un experto y se tienen conocimientos básicos, la mayor parte de los pasos se saltan por alto, es algo que luego he comprobado revisando como se hizo la reanimación y comparandola con lo que dicen las guias. O sea que el proceso se vuelve mucho más esencial.
Lo primero que me chocó es que habia pulso pero no había respiración. Habian pasado unos años desde que redacté aquel trabajo y probablemente habia olvidado muchas cosas. Uno siempre espera una ausencia total de signos de vida (respiración y pulso)
Un compañero se encargo del masaje cardiaco y yo me puse a hacer el boca a boca. Para que masaje si hay pulso? Pues probablemente porque es lo que uno ha visto en la tele y en aquellos momentos no se piensa mucho.
Cuando abria la boca la lengua estaba arriba, pegada a la dentadura y le hice la extensión de cuello directamente, si mirar si habia cuerpos estraños. La extension la hice de manera simple, una mano bajo la nuca y subir el cuello hacia arriba y tirar la frente hacia atrás.
Hice una primera insuflación y esperé a que mi compañero de reanimación hiciera masajes. Le indique que el numero de masajes eran 5 entre cada ventilación y empezamos a reanimarlo.
Luego he revisado como hacia las insuflaciones y como dicen los manuales que se han de hacer. Las hacia largas, y suaves, de unos 3 o cuatro segundos, expulsando todo el aire de los pulmones, como en una asana de yoga. El aire entraba sin problemas.
Luego he visto que las guias recomiendan una insuflación suave y corta de 2 segundos
He de decir que la técnica se va mejorando a medida que se van haciendo insuflaciones. Lo que si que olvidé es mirar el pecho del ahogado.
El ahogado se reanimo al cabo de 4 o 5 insuflaciones. Calculo que pasó un minuto desde que empezamos y unos cuatro o cinco desde que cayó al agua.
Se reanimó primero con una tos. Recuperó un poco la consciencia y lo pusimos lateral. Por supuesto no hicimos los pasos de la PLS correcta pero allá no había ningun profesional.
Luego vino la tiritona y le quitamos la camiseta y le abrigamos con nuestra ropa.
La verdad es que se me hacia a veces dificil encontrar el pulso en la carótida pero habia otro compañero en la muñeca que tambien controlaba el pulso.
Lo que me sorprendió mucho es que el ritmo de las respiraciones era muy lento, a veces dudaba si habia entrado en parada respiratoria otra vez. Era una respiración muy debil y convulsa por la tiritona. Otra cosa es que en el momento de la reanimación no expulsó nada de aigua.
Le abrigamos y tal y luego llegaron los servicios médicos. El chaval parece que se ha recuperado bien.
El hombre habia caido en el agua, lo pusimos en tierra. Estaba incosciente y parecia no respirar. Uno de los allía presentes lo puso boca abajo para ver si expulsaba el agua por el principio de la gravedad.
Como eso no era lo que habia estudiado sobre socorrismo en un trabajo de final de curso unos tres años antes empecé a preparar la reanimación.
Lo primero que sorprende es que los segundos pasan muy muy deprisa y que si no se es un experto y se tienen conocimientos básicos, la mayor parte de los pasos se saltan por alto, es algo que luego he comprobado revisando como se hizo la reanimación y comparandola con lo que dicen las guias. O sea que el proceso se vuelve mucho más esencial.
Lo primero que me chocó es que habia pulso pero no había respiración. Habian pasado unos años desde que redacté aquel trabajo y probablemente habia olvidado muchas cosas. Uno siempre espera una ausencia total de signos de vida (respiración y pulso)
Un compañero se encargo del masaje cardiaco y yo me puse a hacer el boca a boca. Para que masaje si hay pulso? Pues probablemente porque es lo que uno ha visto en la tele y en aquellos momentos no se piensa mucho.
Cuando abria la boca la lengua estaba arriba, pegada a la dentadura y le hice la extensión de cuello directamente, si mirar si habia cuerpos estraños. La extension la hice de manera simple, una mano bajo la nuca y subir el cuello hacia arriba y tirar la frente hacia atrás.
Hice una primera insuflación y esperé a que mi compañero de reanimación hiciera masajes. Le indique que el numero de masajes eran 5 entre cada ventilación y empezamos a reanimarlo.
Luego he revisado como hacia las insuflaciones y como dicen los manuales que se han de hacer. Las hacia largas, y suaves, de unos 3 o cuatro segundos, expulsando todo el aire de los pulmones, como en una asana de yoga. El aire entraba sin problemas.
Luego he visto que las guias recomiendan una insuflación suave y corta de 2 segundos
He de decir que la técnica se va mejorando a medida que se van haciendo insuflaciones. Lo que si que olvidé es mirar el pecho del ahogado.
El ahogado se reanimo al cabo de 4 o 5 insuflaciones. Calculo que pasó un minuto desde que empezamos y unos cuatro o cinco desde que cayó al agua.
Se reanimó primero con una tos. Recuperó un poco la consciencia y lo pusimos lateral. Por supuesto no hicimos los pasos de la PLS correcta pero allá no había ningun profesional.
Luego vino la tiritona y le quitamos la camiseta y le abrigamos con nuestra ropa.
La verdad es que se me hacia a veces dificil encontrar el pulso en la carótida pero habia otro compañero en la muñeca que tambien controlaba el pulso.
Lo que me sorprendió mucho es que el ritmo de las respiraciones era muy lento, a veces dudaba si habia entrado en parada respiratoria otra vez. Era una respiración muy debil y convulsa por la tiritona. Otra cosa es que en el momento de la reanimación no expulsó nada de aigua.
Le abrigamos y tal y luego llegaron los servicios médicos. El chaval parece que se ha recuperado bien.