polvora_PC
e-mergencista experimentado
Un estudio asocia el tabaquismo con pensamientos y tendencias suicidas
Los autores del estudio recomiendan, a la vista de los resultados, que el historial de depresión debe considerarse cuando se estudia el suicidio entre los fumadores
E.P.- Los pensamientos y tendencias suicidas se encuentran asociados con el tabaquismo diario en los fumadores aunque no así en los ex fumadores, según un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) que se publica en la revista Archives of General Psychiatry, una de las publicaciones de Journal of the American Medical Association (JAMA).
Según los investigadores, el vínculo entre fumar cigarrillos y el suicidio ha sido ya descrito en investigaciones epidemiológicas desde la década de los años 70. Sin embargo, estas interpretaciones han estado sujetas a controversia. Se cree que la depresión puede proceder en parte del hábito de fumar y que no debe controlarse en los análisis de esta relación.
Los investigadores explican que también se ha descrito que los síntomas de la depresión en los adolescentes a los que se pronostica su comienzo en el hábito y esa depresión mayor conducen a un aumento en el riesgo de tabaquismo habitual y dependencia. Por ello, los expertos señalan que el historial de depresión debe considerarse cuando se estudia el suicidio entre los fumadores.
Los participantes del estudio, de edades comprendidas entre los 21 y los 30 años, fueron entrevistados en 1.989 y completaron entrevistas de seguimiento en 1.992, 1.994 y entre 1.999 y 2.001. En cada evaluación, se les preguntó sobre el número de años que habían sido fumadores, si eran fumadores en la actualidad o lo habían sido en el pasado y sobre los trastornos psiquiátricos. Casi 900 personas completaron las tres investigaciones.
Durante los tres años de seguimiento, 19 participantes tuvieron tentativas de suicidio, mientras que 130 informaron sobre pensamientos suicidas. Los investigadores descubrieron que aquellos que habían informado de que eran fumadores en el momento de realizar las entrevistas y no aquellos que habían especificado que lo habían sido en el pasado, como se describió al principio de cada evaluación, anticiparon la ocurrencia ulterior de pensamientos o intentos suicidas.
Estos descubrimientos continuaron cuando se afinaron los datos estadísticos sobre episodios previos de depresión, abuso de sustancias, trastornos psiquiátricos y disposición al suicidio. Las tasas de conducta suicida fueron también superiores en aquellos que habían experimentado la depresión al principio de cada periodo de seguimiento.
Según concluyen los autores, la explicación biológica de este descubrimiento de que el hábito de fumar está asociado con conductas suicidas subsecuentes es incierto.
Los autores del estudio recomiendan, a la vista de los resultados, que el historial de depresión debe considerarse cuando se estudia el suicidio entre los fumadores
E.P.- Los pensamientos y tendencias suicidas se encuentran asociados con el tabaquismo diario en los fumadores aunque no así en los ex fumadores, según un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) que se publica en la revista Archives of General Psychiatry, una de las publicaciones de Journal of the American Medical Association (JAMA).
Según los investigadores, el vínculo entre fumar cigarrillos y el suicidio ha sido ya descrito en investigaciones epidemiológicas desde la década de los años 70. Sin embargo, estas interpretaciones han estado sujetas a controversia. Se cree que la depresión puede proceder en parte del hábito de fumar y que no debe controlarse en los análisis de esta relación.
Los investigadores explican que también se ha descrito que los síntomas de la depresión en los adolescentes a los que se pronostica su comienzo en el hábito y esa depresión mayor conducen a un aumento en el riesgo de tabaquismo habitual y dependencia. Por ello, los expertos señalan que el historial de depresión debe considerarse cuando se estudia el suicidio entre los fumadores.
Los participantes del estudio, de edades comprendidas entre los 21 y los 30 años, fueron entrevistados en 1.989 y completaron entrevistas de seguimiento en 1.992, 1.994 y entre 1.999 y 2.001. En cada evaluación, se les preguntó sobre el número de años que habían sido fumadores, si eran fumadores en la actualidad o lo habían sido en el pasado y sobre los trastornos psiquiátricos. Casi 900 personas completaron las tres investigaciones.
Durante los tres años de seguimiento, 19 participantes tuvieron tentativas de suicidio, mientras que 130 informaron sobre pensamientos suicidas. Los investigadores descubrieron que aquellos que habían informado de que eran fumadores en el momento de realizar las entrevistas y no aquellos que habían especificado que lo habían sido en el pasado, como se describió al principio de cada evaluación, anticiparon la ocurrencia ulterior de pensamientos o intentos suicidas.
Estos descubrimientos continuaron cuando se afinaron los datos estadísticos sobre episodios previos de depresión, abuso de sustancias, trastornos psiquiátricos y disposición al suicidio. Las tasas de conducta suicida fueron también superiores en aquellos que habían experimentado la depresión al principio de cada periodo de seguimiento.
Según concluyen los autores, la explicación biológica de este descubrimiento de que el hábito de fumar está asociado con conductas suicidas subsecuentes es incierto.