Turnos de 24h. en personal sanitario de emergencia.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Mulder
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Mulder

e-mergencista experimentado
Estimados compañeros de las urgencias médicas...

Mi motivo de duda es que turnos tenéis y qué opináis de esos compañeros que hacen guardias de 24h. ¿cómo mejorarlo? ¿es bueno que el personal duerma en las guardias de noche? ¿rinde menos un médico que no ha pegado ojo en una noche que el que acude todavía durmiendo a la urgencia?

Todas las respuestas son bienvenidas y ¿Quién sabe? Quizá sirvan de ejemplo a esos "gestores" de las empresas para desechar los turnos de 24h.

Saludos :)
 
En la actualidad estoy realizando un curso que concluye con unas prácticas en un equipo de Soporte Vital Avanzado, y me ha parecido muy chocante escuchar en la misma aula con una separación de pocos minutos las siguientes frases :
- Las prácticas en ese vehículo son en turnos de 24 horas (como el de sus dotaciones habituales).
- Se mantiene como indicador de calidad que el vehículo se ponga en marcha antes de transcurrir un minuto desde que se recibe la alerta.
Teniendo en cuenta que es imposible mantener una capacidad de asistencia en buenas condiciones durante un período de 24 horas sin dormir, y que en ese vehículo trabajan tres personas no veo como puede mantenerse la pretendida calidad.
Y generalizando, dado que las leyes de Murphy suelen cumplirse, ¿qué ocurre cuando el personal sometido a esos horarios recibe contínuas activaciones durante un turno?.
Saludos.
 
Las guardias de 24 horas tienen ventajas e inconvenientes. Ventajas, trabajas un día y descansas cinco. Inconvenientes, si el día es duro con muchas urgencias-emergencias no descansas y acabas reventado.
Los servicios de urgencias que yo conozco disponen de salas y dormitorios donde el personal puede descansar. Y más concrétamente, en Cruz Roja Española de Águilas (Murcia-España), se trabaja turnos de 24 horas donde puedes dormir.
Los ejemplos no son extrapolables de una zona a otra ni de un servicio a otro. Habría que estudiar el caso y opinar sobre cada uno de forma independiente. Por que no es lo mismo trabajar en una población, de 35000 habitantes con dos ambulancias dedicadas a la atención a emergencias extrahospitalarias, y con un Centro de Salud a menos de 10 minutos y un Hospital a menos de 30. Que en una gran ciudad con 300000 habitates y cinco o seis ambulancias de emergencias.
 
Con absoluto respeto por una posición que en temas de seguridad comparto, quizás no deba realizarse un planteamiento en base a nuestros intereses, parece que nos hemos olvidado un poco de los pacientes.
Trabajar un día y descansar cinco me parece difícil, ¿seguro que el salario percibido por ese turno de 24 horas le permite no dedicar parte de esos cinco días "de descanso" a otra ocupación?.
Me alegra conocer esos turnos de 1 x 5, pero para cumplir la jornada laboral anual aquí (en Cataluña) se establecen turnos de 1 x 3, es decir 24 por 72 horas, y en caso de profesiones con "horas de presencia", como es la nuestra, hay empresas que trabajan a 1 x 2, es decir a 24 por 48 horas.
En cualquier caso espero que todas las actuaciones se concentren al inicio de la jornada porqué no veo demasiado factible una correcta atención al paciente (o conducción), tras 22 horas de guardia continuada, por pocas activaciones que se hayan tenido.
Saludos
 
Ramón M. como he dicho anteriormente cada caso es diferente y no se puede extrapolar una forma de trabajar de una zona a otra. Yo, personalmente conozco gente que está disponible las 24 horas del día durante todo el año con su ambulancia (empresas pequeñas de ambulancias). Esto no quiere decir que trabajen las 24 horas seguidas, si no que están en sus casas o en otro lugar localizados y cuando ocurre algo, se les llama y van. Pero son casos extremos y muy pocos.
Yo apuesto por el sistema 7-7-10 que funciona en los Centros de Coordinación. O incluso el de 8-8-8 de toda la vida.
 
Si es posible el descanso, no veo mal las 24h. Me refiero a tener una buena sala de estar y aprovechar los ratos para dormitar...
He trabajado como residente en un hospital 24h y al día siguiente por la mañana he tenido 7 horas de consulta. Es cierto que el rendimiento al día siguiente no era correcto. Pero el trabajo era continuo, sin pausas... no dejaban de entrar por la puerta pacientes... Hacia guardias a otros compañeros para conseguir dinero extra y hubo una época que me pasé...
Incluso recuerdo una vez que hice 48 h de puerta de urgencias (locuras de joven). Sobreviví, pero al cabo de unos meses en este plan acabe un poco irritable y malhumorado... y con una dermatitis por stress...

Cuando el trabajo es intermitente (aunque tenga picos de actividad) y tienes una asistencia, 30 min limpios, otra asistencia 15min, otra asistencia, una hora libre... es llevadero. Pero el azar o los períodos de aumento de la demanda pueden hacer que un día sea absolutamente extenuante... pero eso lo hace a uno sentirse vivo ¿no?... el problema es el rendimiento intelectual y los reflejos en la conducción...
 
Saludos Juan Francisco, por supuesto que no vamos a examinar cada caso concreto, pero respecto al que comentas me resulta difícil creer que con una posibilidad de activación 24 horas al día durante 365 días al año se active ese recurso y sean capaces de iniciar maniobras antes de que transcurran los ocho minutos de referencia (ya ves que soy generoso y me conformo con mantener al paciente vivo con secuelas y no hablo de los cuatro minutos deseables).

Conozco la situación como técnico de una unidad de soporte vital básico que realiza turno de doce horas (ocho de actividad + cuatro de "presencia") siempre en horario nocturno, y que llegado el verano manteniendo su actividad como voluntario de Cruz Roja se ve requerido en el servicio preventivo de playas. Pues bien, cada año reduzco más esa actividad porqué me doy cuenta de mi limitado rendimiento tras prolongados períodos de guardia aún sin haber sido activado excesivas veces.

Entiendo que el turno 7-7-10 es rotativo, y siendo otro de los aspectos por los que lucho, solicito al foro indicaciones sobre un estudio de la Fundación Jiménez Díaz sobre los mayores perjuicios para la salud del trabajo a turno rotativo que en horario nocturno fijo. Recuerdo que se aludió al mismo en el año 2000 pero no me ha sido posible encontrarlo.

Gracias anticipadas.
Un abrazo Juan Francisco
 
Turnos

Con una buena sala de estar y una buena cama los turnos de 24 horas son ideales , trabajas 8 días al mes más o menos, eso si, en el caso de los Técnicos el indice real de conducción no debe sobrepasar las 12 horas y realmente descansar entre aviso y aviso en un sitio adecuado y confortable, camas, climatizador, etc . También dependerá del servicio y del indice de ocupación del mismo.

PD: Saludos a mis jefes que hoy me he enterado en una reunión que supervisan lo que digo en foros. :twisted:
 
Turnos

Hola:
Yo soy de los afortunados que tienen turno de 24 h cada 5 días. Hay sala de estar y camas. Cuando la guardia es mala, sales baldado y si sales durante toda la noche o cada hora y media o lo que sea, si el caso que ves a atender lo necesita, las pilas se te ponen solas, y no he visto a nadie bostezar a ninguna hora de la madrugada si el asunto que nos ocupaba era de la importancia suficiente. (A la mañana siguiente, después del desayuno, comienzan a fermentar las catecolaminas y endorfinas, pero en fin, es optro tema)
 
Indudablemente que cada realidad es diferente y conlleva ventajas y desventajas. Nuestro sistema de turnos en el SAMU Magallanes no contempla turnos de 24 horas, pero en algunas ocasiones debemos realizarlos ( cuando algun colega esta con licencia medica, vacaciones, etc.),personalmente creo que los turnos de 24 horas son muy agotadores y los que los realizan no estan al 100% de sus capacidades fisicas e intelectuales, a raiz de lo anterior existe prohibicion de que los conductores hagan estos turnos, no asi enfermeros y paramedicos que eventualmente pueden realizarlos.
Los turnos habituales son de la siguiente manera:
DIA 1 : 08ºº A 20ºº hrs.
DIA 2 : 20ºº A 08ºº hrs.
DIA 3 : libre
DIA 4 : libre.
¿se entiende?
Para nosotros estos turnos de 12 horas son bastante comodos y a la vez permiten el estado de "vigilia" necesario para trabajar de manera adecuada.
Para finalizar vuelvo a insistir que cada realidad es diferente, depende de el lugar de trabajo , las comodidades de descanso y la actividad que se desarrolle.
 
ARTURO dijo:
Para finalizar vuelvo a insistir que cada realidad es diferente, depende de el lugar de trabajo , las comodidades de descanso y la actividad que se desarrolle.
A eso es a lo que me refiero yo. No es lo mismo trabajar en transporte sociosanitario (rehabilitación) que en emergencias.
 
Las cuatro horas de "presencia" como complemento de la jornada laboral están definidas en el convenio colectivo nacional de transporte sanitario, que por cierto incluye tanto los servicios secundarios (sociosanitario), como los primarios (urgencias y emergencias), y a todas las categorías profesionales (desde el médico hasta el ayudante-camillero).

Art.21 Tiempo de presencia : Es aquel en el que el trabajador se encuentra a disposición del empresario sin prestar trabajo efectivo, por razones de espera, expectativas, servicios de guardia, viajes sin servicio, averías, comidas en ruta o similares.

Para más ....... al no considerarse trabajo efectivo no son computables según establece expresamente el Real Decreto 1561/1995 de 21 de septiembre.

Mi plusmarca fue una noche de verano en la que sólo pude disponer de 35 minutos en esas doce horas, (los aproveché para cenar). Durante un tercio del tiempo sabíamos que aunque estábamos en un servicio había otros primarios pendientes de asignar.

- - - - - - - -

La calificación de rotativo al turno citado como 7-7-10 ha sido una deducción por mi parte basada en que las jornadas de 7 horas no completarían el horario y la de 10 se excedería. Ruego disculpas si mi suposición es errónea.

- - - - - - - -

Desde luego que no es lo mismo, e incluso os diré más, olvidais a quienes hacemos todo tipo de servicios en un mismo turno, pero sigo manteniendo que en un mal turno de 24 horas (sólo de urgencias/emergencias) el conductor acaba perdiendo reflejos, sufriendo un "efecto túnel" por cansancio, etc. etc. y que no creo que el personal facultativo y el de enfermería tenga poderes sobrenaturales que le permitan evitar la fatiga, por lo que será el paciente el perjudicado.

Saludos
 
¿Que opinan del sistema de turno de 12 horas como el que mencione un poco mas arriba?
 
Yo más o menos creo lo mismo que vosotros. Solo que hay gente que dice que el fenómeno de que un médico, DUE, TTS o el conductor duerman, es un problema moral, puesto que es posible que se reduzca el tiempo de respuesta tanto del personal sanitario como del personal de conducción.

Creo que lo primordial es el reposo del personal, y esto ha de hacerse en habitáculos reservados para ello y acondicionados como tal y no un Zulo de 1 metro cuadrado para una dotación de cuatro personas.

Que el personal esté descansado, es, desde mi punto de vista mucho más seguro que que vaya pegando cabezaditas durante el traslado. Así, que el personal duerma no es un dilema moral, sino una necesidad básica que hay que satisfacer para no provocar patologías nerviosas o psicológicas entre las plantillas.
 
Muy de acuerdo contigo, prefiero ser "inmoral" antes que no estar 100% lucido para atender una emergencia.
 
Estan en la gloria

Estimados colegas, permitanme comentarles que estan en la gloria.

Si, aunque no lo crean, cualquier horario de los que han mencionado me parecen gloriosos por lo siguiente:

Por estos lares el trabajar mucho representa una plantilla más chica, por acá se trabaja, por lo general, de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso, si aunque no lo crean, llegas a las 08:00 de hoy y te vas mañana a las 08:00, claro, regresas al otro dia a seguirle.

Por aca le llamamos 24 x siempre, y no solo lo tienen los servicios de ambulancias, también bomberos y policias. Es por esto que todos estamos histericos y malumorados, así que si un día nos visitan por acá, disculpen si tenemos una carota. ok.

Yo trabaje mucho tiempo de 24 x 24, y aunque tenemos buenas areas de descanso, el que no duermas en tu cama no tiene comparación.

Saludos.
 
Estimado Miguel....definitivamente no envidio vuestro sistema de turnos, a simple vista se ve muy agotador y contraproducente para desarrollar un trabajo de calidad.
Saludos.
 
Os comento como son los horarios por Madrid: los compañeros del SAMUR trabajan un día 17 horas y luego descansan 2 ó 3. En verano doblan para cubrir las vacaciones de los compañeros ya que les faltan horas para el total anual. Los equipos son fijos (Médico, enfermero y 3 técnicos), los técnicos van rotando entre SVB y SVA) y todos hacen siempre en el mismo turno (mañana/tarde, tarde/noche o noche/mañana). La carga de trabajo es fuerte pero aceptable, me parece un buen sistema.

En el SUMMA los turnos son de 24h y descansar 4 ó 5 días, aunque dentro de poco será para todos descansar 5 días. Aunque la guardia sea intensa (en las UVIs de Madrid capital) siempre puedes descansar un rato, y teniendo en cuenta que vas muy descansado me parece también un buen turno. Lo que si apoyaría es que los dos técnicos del SVA fueran conductores para que se pudieran turnar si uno está cansado.

En las ambulancias privadas de urgencias la cosa es muy distinta: el turno de 12h es de 7t/2d/7t/5d (t y d son trabajar y descansar). He vivido este turno y es inhumano, ya que en este tipo de ambulancias nunca se descansa, de hecho ni siquiera teníamos base ni hora de comida o cena. Además si trabajas por la noche, como era mi caso, los dos días de descanso no te valían para nada porque tenías el ciclo de sueño cambiado. También hay que decir que las 12 horas se alargaban fácilmente, ya que solíamos hacer un aviso fuera de hora y luego además lavar la ambulancia. No se lo recomiendo a nadie.

También en las privadas hay otro turno de 16h: 2t,3d,3t,2d. Este turno es casi igual de malo, puesto que tras dos días trabajando y entre medias durmiendo 6h como mucho te quedan otras 16 horas de trabajo.
 
Yo he escuchado, que el operador no puede conducir mas de 12 horas continuas por salud, es decir, que es tal el cansancio que seria riesgoso que continuaran conduciendo, lo mismo pasa con el personal de atención prehospitalaria.

No entiendo porque la ley no regula esto, o si.

Saludos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba