Trauma Ginecobstétrico

Pues para el manejo de la paciente con glasgow de 5 no considero que sea tan necesaria la analgesia... Quizá para intubar podríamos utilizar etomidato o midazolam y listo.

Ahora, si se trata de anestesia para cesárea urgente o premortem hay dos opciones:
  • Una ya la comentas; un mórfico de corta acción (fentanilo o alfentanilo) y naloxona para el RN
  • La segunda, una anestesia endovenosa con ketamina puede ser suficiente, siendo prácticamente inocua para el producto si es extraido de forma rápida. El posible problema de la keta, es la PIC elevada... pero dado a que tenemos datos de choque hipovolémico, esto puede balancear las presiones y mejorar inclusive la perfusión cerebral.
era esa la pregunta?

Si...pero para liarla más, no separaba...tenía a la mami con el tce y preparados para la cesárea...:mrgreen: ...todo juntito...

Con un tce grave..no analgesias??...solo sedas??...con Dormicum??...también tiene toxicidad perinatal..:mrgreen: ...a dosis altas, depresión neurológica, transtornos en la regulación de la temperatura, apneas, hipotonía, disminución del Apgar....

Gracias por disipar mis dudas...era solo por enredar más la perdiz..;)
 
No creo que una actividad electrica con pulso descarte taponamiento cardiaco, realmente no quiere decir nada (excepto que la persona está viva...:roll: ), lo contrario si significaría que estás ante una PCR (con DEM) y podrías sospechar como causa el taponamiento cardiaco, nada más.

Un saludo.

De hecho durante el desarrollo de un taponamiento hay pulso, cuando éste empeora y compromete cada vez más la mecánica cardiaca los signos se van acentuando (triada clásica de Beck) se empiezan a alejar los ruidos cardíacos a la auscultación, se empieza a instaurar distensión venosa (aunque no en todos los casos) hipotensión con taquicardia de pulso débil y si no se trata si es cierto que puede derivar y deriva en DEM. Conclusión: una actividad eléctrica con pulso no descarta un taponamiento.
 
Conclusión: una actividad eléctrica con pulso no descarta un taponamiento.
A ver... creo que lo que dice jenar no tiene punto de discusión:
El 99.99 de nuestros pacientes tendrán actividad eléctrica y pulso.... (salvo aquellos con una verdadera DEM). Eso hace que este "binomio" de actividad eléctrica y pulso no sirva para diagnosticar ni descartar Tamponade, ni cualquier otra cosa...

Salu2
 
Ahora que comentas esto....

Todos los mórficos atraviesan la placenta y pueden producir depresión respiratoria neonatal...Qué analgesia alternativa a los opiáceos utilizaríais en este caso??...optaríais por los mórficos igual y prepararías Naloxona por si le hace falta al niño al nacer?? U optaríais por otra analgesia??

Pues... no considero que sea tan necesaria la analgesia... Quizá para intubar podríamos utilizar etomidato o midazolam y listo.

Ahora, si se trata de anestesia para cesárea urgente o premortem hay dos opciones:
  • Una ya la comentas; un mórfico de corta acción (fentanilo o alfentanilo) y naloxona para el RN
  • La segunda, una anestesia endovenosa con ketamina puede ser suficiente, siendo prácticamente inocua...
Con un tce grave..no analgesias??...solo sedas??...con Dormicum??...también tiene toxicidad perinatal..:mrgreen: ...a dosis altas, depresión neurológica, transtornos en la regulación de la temperatura, apneas, hipotonía, disminución del Apgar...


Hojeando un libro de medicación para urgencias (AMOAJE MATO, C., AGÜERA PEÑAFIEL, M.: Guía de administración intravenosa de medicamentos de urgencias, Editorial Aran, Burgos 2003), encontré lo siguiente, que creo que puede discutirse para el caso:


Petidina o Meperidina
Dolantina (marca registrada)

GRUPO FARMACOLÓGICO: agonista opioide

PRESENTACIÓN: 100 mg en 2 ml

INDICACIONES: Dolor agudo severo. ANALGESIA OBSTÉTRICA.

ADMINISTRACIÓN: Vía directa - Diluir en 8 ml de suero fisiológico. Pasar en 1 - 2 minutos.

Perfusión intermitente - Diluir 50 - 100 mg en 50 - 100 ml de suero fisiológico o suero glucosado. Administrar cada 2 - 4 horas.

Perfusión continua - NO

EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión, depresión del SNC.

OBSERVACIONES: Su antídoto es la NALOXONA. Se suele asociar PRIMPERÁN (marca registrada) si hay náuseas. 75 Mg de Meperidina equivalen aproximadamente a 10 mg de morfina.

¿Qué os parece?
 
Petidina o Meperidina
GRUPO FARMACOLÓGICO: agonista opioide
INDICACIONES: Dolor agudo severo. ANALGESIA OBSTÉTRICA.
EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión, depresión del SNC.
OBSERVACIONES: Su antídoto es la NALOXONA. Se suele asociar PRIMPERÁN (marca registrada) si hay náuseas. 75 Mg de Meperidina equivalen aproximadamente a 10 mg de morfina.
¿Qué os parece?
Buen dato Deta. La meperidina ha sido muy usada en la paciente obstétrica durante el trabajo de parto como técnica endovenosa de analgesia obstétrica y con mucho éxito, sin embargo la paciente obstétrica traumatizada y grave creo que no saca mucho beneficio de esto debido a lo efectos adversos del medicamento.
Ahora bien, esta paciente en concreto tiene un glasgow de 5... ¿que tan necesario es analgesiar?

Salu2
 
No estoy de acuerdo. Es un politrauma / TCE grave. Hay que sedar y analgesiar... Las vias que conducen el dolor y las vías de la conciencia (neuronales me refiero) no son las mismas...
 
De acuerdo con usted en eso ;) y en que, dado el bajo nivel de consciencia y la falta de herramientas objetivas y fiables de valoración del dolor .-uh-. ... "In dubio, pro reo": vaya, que en caso de duda se analgesia (que dicho sea de paso bastantes estudios hay ya que acreditan la infrautilización de la herramienta analgésica en prehospitalaria ::((:: )
Un abrazo :grin:
 
Gracias, Belladonna,
de tu link

Sedación: Ante el TCE grave utilizaremos una sedación profunda. Los fármacos más utilizados son el midazolam (0,03 mg/Kg/h) y el propofol (1,5-3 mg/Kg/h). La miorrelajación se discute pues no parece estar indicada.
Analgesia: Utilizaremos fármacos tales como el cloruro mórfico, fentanilo, o el tramadol, cuyas dosis están destalladas en la Tabla 2.
 
Es un politrauma / TCE grave. Hay que sedar y analgesiar... Las vias que conducen el dolor y las vías de la conciencia (neuronales me refiero) no son las mismas...

De acuerdo con usted en eso ;) y en que, dado el bajo nivel de consciencia y la falta de herramientas objetivas y fiables de valoración del dolor .-uh-. ... "In dubio, pro reo": vaya, que en caso de duda se analgesia (que dicho sea de paso bastantes estudios hay ya que acreditan la infrautilización de la herramienta analgésica en prehospitalaria ::((:: )
Un abrazo :grin:

Gracias, Belladonna,
de tu link

Sedación: Ante el TCE grave utilizaremos una sedación profunda. Los fármacos más utilizados son el midazolam (0,03 mg/Kg/h) y el propofol (1,5-3 mg/Kg/h). La miorrelajación se discute pues no parece estar indicada.
Analgesia: Utilizaremos fármacos tales como el cloruro mórfico, fentanilo, o el tramadol, cuyas dosis están destalladas en la Tabla 2.

... pues eso mismo ;) .

Totalmente de acuerdo con Vicente y Juan Antonio. Es TAN o MÁS importante la analgesia como la sedación y relajación.
Dolor y conciencia van por vías nerviosas diferentes.
Además ante la duda... tratarlos como si fueramos nosotros. Si me atendeis con un TCE grave en Glasgow 5 (los muertos tienen 3), por favor analgesiarme...
 
Totalmente de acuerdo con Vicente y Juan Antonio. Es TAN o MÁS importante la analgesia como la sedación y relajación.
Dolor y conciencia van por vías nerviosas diferentes.
Además ante la duda... tratarlos como si fueramos nosotros. Si me atendeis con un TCE grave en Glasgow 5 (los muertos tienen 3), por favor analgesiarme...

Hola amigos , puedo notar que la situación de analgesia y sedación se a estendido en este marco pues bien:


EVALUACIÓN DEL DOLOR
EN EL PACIENTE NO COMUNICATIVO
O BAJO SEDACIÓN PROFUNDA

Es preciso recordar que el dolor, y por tanto la respuesta fisiológica a éste, existe en el paciente comatoso, ya sea en el coma de origen estructural o de origen medicamentoso. Es, por tanto, necesario e imprescindible en este tipo de pacientes evaluar y descartar la posible presencia de dolor. Aquí se pierde la herramienta fundamental de la cuantificación del dolor, es decir la referida por el paciente, por lo que nos debemos apoyar en herramientas indirectas.
Hay que tener en cuenta que la falta de especificidad de los signos puede ser mal interpretada y habitualmente es infraestimada por parte del personal involucrado
en su cuidado.
Indicadores fisiológicos
La presencia de dolor puede ir asociada a hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, midriasis o lagrimeo. Puntillo et al refirieron que la taquicardia y la hipertensión arterial son los indicadores de dolor más precisos en los pacientes críticos con incapacidad para comunicarse. Aunque estos signos no son específicos, y menos en un paciente crítico, su control con analgésicos puede ser clave como indicador de presencia del dolor. También hay que tener en cuenta que en ocasiones, paradójicamente, un paciente con dolor puede evocar una respuesta vagal.

Un saludito.;)
 
Hola amigos

EVALUACIÓN DEL DOLOR
EN EL PACIENTE INTUBADO
CON SEDACIÓN NO PROFUNDA

No se debe presuponer que un paciente intubado y, por tanto, con la pérdida de su comunicación verbal no pueda comunicarse. Igual que con un paciente no intubado, hay que preguntar con claridad acerca de su dolor, y darle el tiempo suficiente para responder. El paciente puede comunicarse con movimientos, y usar por tanto las escalas EVA o EVN. El uso de diagramas del cuerpo facilita al paciente la descripción de sus puntos dolorosos y de su irradiación. En ocasiones sólo es posible obtener respuestas
con movimientos de la cabeza o de los ojos. Sin embargo, estas respuestas a preguntas claras y concisas nos pueden orientar sobre la intensidad de dolor que padece el paciente.

Un cordial saludo a todos.:cejas:
 

Adjuntos

  • escala..JPG
    escala..JPG
    63,1 KB · Visitas: 45
Este caso me sucedió hace dos dias, quisiera saber su forma de atenderlo:

Paciente 24 años, sexo femenino, más o menos 24 semanas de embarazo, quien sufre accidente de transito ocasionado por un automovil que la arrolla.

Cuando llegamos encontramos la paciente en posición supina, más o menos a dos metros del automovil, amapachada, con signo de Battle, anisocoria, otorragia derecha, rinorragia, equimosis en tórax, hipotensa, diaforesis, taquicardica, taquipneica, disminucion de pulsos en miembros inferiores, fetocardia de 175 ltp, saturación de oxigeno de 75% al aire ambiente, cianosis peribucal.

fc:120
fr:26
ta:80/30
glasgow:5

Quisiera saber como manejarian a esta paciente y que le diagnosticarian, si necesitan más información me pueden preguntar, y las estaré respondiendo.

Hola, ¿qué es el signo de Battle?
 
Hola, ¿qué es el signo de Battle?

fracturapenascobattle.jpg
 
Atrás
Arriba