Tratamiento quemaduras quimicas.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ARTURO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ARTURO

e-mergencista experimentado
Tanto en atencion pre-hospitalaria como en primeros auxilios nos vemos enfrentados a pacientes quemados, generalmente por liquidos calientes o fuego y en menor porcentaje por productos quimicos.
Referente a esto ultimo hay mucha informacion que difiere una de otra, se habla de que cualquier quemadura por productos quimicos debe ser tratada con agua fria a chorro, algunos hablan de agua tibia y tambien se dice que el tratamiento varia si se trata de un acido o alcalis.
¿Que saben al respecto?
¿Que experiencia han tenido con estos pacientes?

Saludos.
 
Yo creo que en principio, lo mejor es agua fría. Después, cada tipo de producto tiene un tratamiento diferente...Pero lo primero: AGUA :wink:
 
Y que pasa con compuestos como la soda caustica que reaccionan con el agua????

Saludos.
 
Precisamente a eso es lo que voy, no existe unificacion de criterios referente al manejo de quemaduras quimicas en general,en algunas publicaciones se habla de independientemente de cual sea el producto siempre se debe aplicar abundante agua a presion ya que esto neutralizaria el quimico.
 
La quimica es la ciencia que estudia la reaccion o interaccion de distintos compuestos entre si, por eso cuando alguien se "quema" con una sustancia quimica conviene llamar al telefono que pone el envase y preguntar, salvo que se sepa seguro lo que se debe de hacer.
Los acidos se neutralizarian con bases y precipitarian sal mas agua (sino me equivoco, hace mucho que no estudio quimica), ante una quemadura con acido al echar agua diluimos la concentracion, ademas de arrastrar el compuesto de la dermis. Pero si por el contrario el compuesto es un derivado del Carbonato calcico (sosa caustica o cal viva) al añadir agua podemos avivar la reaccion.

P.D. Perdon si he metido la pata pero hace mucho que no desempolvo los apuntes de quimica del instituto.
 
Hola compañeros..... en vista de las dudas aparecidas me parece que estamos frente a un tema interesante del que no se maneja mucha informacion y aportando nuestras experiencias podemos aprender mucho.
Por ahi lei que cuando se producen quemaduras por compuestos de base alcalina se puede utilizar vinagre diluido o jugo de limon para detener la reaccion, esto debido a su gran componente acido.

Saludos.
 
¡Hola a todos/las foristas! :D
Menudo tema tan amplio habeis sacado. 8)
Me imagino que os referis a las quemaduras cutaneas y su atencion en una unidad de SVB.
Lo primero de todo (pos supuesto tras el PAS y la valoracion primaria) sería enfriar la zona. Lo ideal es agua A CHORRO porque si se emplea poca cantidad de agua algunos productos "aprovechan" para reaccionar y provocar mas lesiones. El agua con que sea tibia ya seria suficiente porque "en contraste" con el calor originado en la quemadura ya refresca la zona (no tiene, pues que ser agua fria necesariamente).
Lo de neutralizar un ácido con una base y viceversa lo veo delicado. Mas bien sería mejor diluir el agente causal con lo que el agua a chorro ademas realizaría esta función. Si alguna vez habeis neutralizado un acido y una base en un recipiente, habreis notado que antes de la neutralizacion se desprende mucho calor y vapores en la reaccion (imaginaros eso en la piel o en un aparato digestivo por liquiedo ingerido). En un SVB, pues, yo no neutralizaría sino mas bien diluiria.
En cuanto a los fosforos, si no recuerdo mal, es verdad que reacciona mucho con el agua con lo que se recomienda "arrastralos" con sumo cuidado.
El temita da para hablar hasta el año que viene. :roll: Un fuerte abrazo a todos/as. Chao. :) :)
 
ARTURO dijo:
Hola compañeros..... en vista de las dudas aparecidas me parece que estamos frente a un tema interesante del que no se maneja mucha informacion y aportando nuestras experiencias podemos aprender mucho.
Por ahi lei que cuando se producen quemaduras por compuestos de base alcalina se puede utilizar vinagre diluido o jugo de limon para detener la reaccion, esto debido a su gran componente acido.

Saludos.

Realmente, hay poca experiencia en este tipo de situaciones y menos estandarización.

Sin embargo, lo que me parece más complicado es determinar el tipo de agente químico que está produciendo la quemadura, y más aún conseguir un neutralizador adecuado.

En mi opinión, el agua a chorro podría estar entre "la menos mala" de las soluciones, por su doble carácter de agente refrigerante y de diluyente (además de su capacidad de arrastre del compuesto).

En efecto, si la quemadura es por una base fuerte pues... la cosa se complica.

Además, desgraciadamente, las quemaduras químicas cursan sin combustión, por lo que no es posible atajarlas mediante la eliminación de uno de los tres lados del triángulo del fuego: combustible, comburente y calor.

En fin, situación complicada...
 
En base a lo que he podido analizar se esta llegando a un acuerdo de que el tratamiento generico se hace aplicando agua a chorro, lo complicado es que muchas veces no se tiene una llave de agua cerca.....

Saludos.
 
Ojito con lo que se dice a la ligera, que nos lee mucha gente que cree que esto es la biblia.
En la pag. 1465 del "Tintinalli" teneis todo lo que querais sabersobre quemaduras químicas.
Como dice por último Arturo, agua para todo, excepto para la sosa cáustica, que habrá que eliminar primero con un cepillo (desnudando previamente al paciente) y luego agua abundante.
El fósforo no es que no se pueda mezclar con agua, sino que arde espontáneamente en contacto con el aire. (De todas formas solo lo encontrarás en camiones cisterna y munición militar) :wink:
 
Estariamos llegando a la conclusion de que se deberia aplicar abundante agua ,pero a presion para que consiga arrastrar al producto quimico antes que este reaccione..... ahora mi pregunta es ¿Como podriamos aplicar este procedimiento en las ambulancias?

Saludos.
 
Me ha llamado la atencion el asunto de la sosa caustica... No soy muy buena con la quimica pero creo que la sosa es solido, por lo tanto si produce una quemadura es pq se ha puesto en contacto con agua ya, con lo que aplicar agua para eliminar los restos no tiene pq aumentar mucho mas la reaccion, y como el lavado con agua debe mantenerse al menos 10-15 minutos acabara diluyendo por completo los restos y eliminandolos de la piel... :roll: Asi que, segun mi deduccion (si es una tonteria corregidme) yo apoyo el uso de agua a presion :roll: :roll:
 
Espero y les sirva mi pequeña contribución al tema, despues de buscar en la guia de Materiales peligrosos encontre lo siguiente:

SOSA CAUSTICA No. guia 154 HAZMART NAFTA 2004

FUEGO
Incendios Pequeños
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendios Grandes
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
• Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.
• Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior;
no desparrame el material.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras
o chiflones reguladores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya
extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las
ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en
el área de peligro).
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa
protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a
contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la sustancia:
proporcione la respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una
válvula de una sola vía u otro dispositivo médico de respiración.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua
corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que no esté afectada.
• Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o contacto con la piel)
se pueden presentar en forma retardada.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar
las precauciones para protegerse a sí mismos.
GRE2004 GUIA IA
Página 286
SUSTANCIAS TÓXICAS Y/O CORROSIVAS
(INFLAMABLES/SUSCEPTIBLES AL AGUA) 155
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSION
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas.
• Los vapores forman mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores,
y alcantarillas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán a lo largo del
suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques).
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse explosivamente cuando
se calientan o se involucran en un incendio.
• La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente) despidiendo gases corrosivos
y/o tóxicos.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.
A LA SALUD
• TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos o sustancias
pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• Los bromoacetatos y cloroacetatos son extremadamente lacrimógenos e irritantes.
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos, corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la concentracion de
humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas
y/o tóxicas y causar contaminación.
SEGURIDAD PUBLICA
• LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en el
documento de embarque. Si el documento de embarque no está disponible o no hay
respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el forro de la contraportada.
• Cómo acción inmediata de precaución, aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape
como mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Permanezca en dirección del viento.
• Mantengase alejado de las áreas bajas.
• Ventile las áreas encerradas.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).
• Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté especificamente recomendada
por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica.
• El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE
en situaciones de incendio; no es efectivo en derrames con posible contacto directo con la
sustancia.
EVACUACION
Derrame
• Vea la Tabla de Aislamiento Inicial y Distancias de Acción Protectora para las sustancias
resaltadas. Para las otras sustancias, aumente como sea necesario en la dirección del viento,
la distancia de aislamiento mostrada en "SEGURIDAD PUBLICA".
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un incendio, AISLE a la
redonda a 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la evacuacion inicial a
la redonda a 800 metros (1/2 milla).
 
En principio para que la sosa caustica reaccione, no es necesria mucha cantidad de agua, puede incluso bastar con el sudor de la piel, en casos de pieles mas delicadas.

Los productos que se comercializan de esta sustancia muy utilizada para el destranque de tuberias domesticas, te indica que deberas usarlo con guantes, zona bien ventilada e incluso gafas de proteccion.
 
Atrás
Arriba