Tratamiento incial del tec ¿hiperventilacion?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ARTURO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ARTURO

e-mergencista experimentado
Luego de revisar material al respecto tenia entendido que en caso de un tec grave habia que proceder a hiperventilar en una frecuencia entre 24 y 30 por minuto, ademas en un curso PHTLS al cual asisti se decia lo mismo,ahora bien, hoy asisti a una reunion clinica con el DR. Santiago Lubillo,del hospital universitario de gran canaria, las palmas ( Ven que desde alla pueden llegar aqui al confin del mundo), y en una parte de su exposicion menciono que la hiperventilacion en el tec aumentaba el edema cerebral, sin menciona los mecanismos fisiopatologicos.
Lamentablemente no hubo timpo para preguntas por eso planteo la inquietud:
Hiperventilar ¿Si o no?
¿Cuales son los fundamentos fisiopatologicos?

Saludos.
 
Supongo que se refiere a que el uso indiscriminado de la hiperventilación puede originar isquemia cerebral en pacientes con Flujo Cerebral Disminuido y esto incidir en una aumento del edema. Quizás deberíamos hablar de correcta ventilación y oxigenación (hiperoxigenación).

Adjunto un esclarecedor artículo.

https://web.jet.es/daminma/pt06.htm

Saludos.
 
Todavía la hiperventilación se utiliza en el tratamiento de la hipertensión endocraneana (HEC) en el Ictus isquémico, incluso la European Stroke Initiative 2003, la recomienda dentro de Edema isquémico e hipertensión intracraneal en “otros tratamientos médicos”.
Justificación:
El dióxido de carbono es el elemento más potente en provocar, de forma rápida, cambios en el tono y en la resistencia vasomotora a nivel de la microcirculación cerebral.
La teoría es que tiene una acción indirecta disminuyendo la concentración de hidrogeniones a nivel del líquido extracerebral.
Al disminuir su concentración se produce una vasoconstricción cerebral disminuyendo el volumen sanguíneo cerebral (VSC) y la PIC.
En la actualidad la (Hiperventilación) se utiliza:
1. situación aguda de deterioro neurológico (herniación cerebral).
2. hiperemia cerebral.
3. HEC establecida cuando la lesión:
 sea predominantemente difusa en la TAC.
 La presión de perfusión cerebral (PPC) sea > 70 mmHg
 la ecografía muestre velocidades medias elevadas cuando la Saturación de oxigeno de la hemoglobina en el bulbo de la vena yugular interna (SJO2) sea > 70 mmHg.
Esta forma de empleo de la HV es lo que se denomina Hiperventilación optimizada. Una SJO2 > 70 mmHg puede indicar tanto una hiperemia como una isquemia, en esta situación se mide la diferencia arterio-yugular del lactato, que cuando es normal indica hiperemia y cuando esta elevado señala infarto cerebral.
Pienso que esto responda tus dudas.
 
Orcho dijo:
De todas formas, en el prehospitalar: normoventilación.
Bueno, en la mayoría de procedimientos prehospitalarios que he consultado, se realizará normoventilación, excepto cuando aparezcan signos de HIC o herniación (anisocoria, signos de descerebración, bradicardia). Entonces, habrá que hiperventilar y administrar manitol 20% (en ausencia de hipotensión), sin olvidar que lo primero es optimizar el ABC para asegurar una adecuada oxigenación y perfusión cerebral.
 
Como no ELFO, si tienes un paciente con signos y síntomas clínicos de herniación cerebral esta indicada la HV, como expuse en el mensaje anterior, lo primero es la vida y proteger la calidad de esta al alta hospitalaria con un tratamiento adecuado, me refería al igual que ORCHO, de no tratar todo con HV solo aquello que tenga realmente criterio científico para ello.
 
Una pequeña aclaracion sobre la hiperventilacion en TCE, espero que sea bastante claro y conciso...

La hiperventilación disminuye concentración de C02 y produce vasoconstricción con la consecuente disminución en el flujo sanguíneo cerebral y disminución de la presión intracraneana.

Tambien uno corre el gran riesgo de producir hipoxia cerebral cuando esta medida se hace extrema, o a ciegas. Se recomienda ventilar el paciente sin concentración de C02 disminuya de 30mmhg.

Además esta respuesta solo se obtiene durante pocas horas ya que
el reflejo se agota y viene el daño.

Saludos y gracias...

ATT. TUM. Felipe... :D
 
Dejo aquí la consulta de Gina Marcela Cano:

GINA MARCELA CANO JIMENEZ dijo:
SI SE TENE UN UN PACINETE CON UN TCE CON SIGNOS DE HIPOXIA QUE TANTO DE OXIGENO Y A QUE FRECUENCIA SE LE DEBE SUMINISTRAR OXIGENO. :?: :?: :o , SABIENDO LAS COMPLICACIONES QUE ESTO LLEVA.
 
HV en TCE

Una duda, en estos pacientes, que además están intubados y que cumplen criterios de HV, que papel, o que soporte nos puede facilitar el capnógrafo?
En que valores deberíamos suspender Hv por valores normales en la frecuencia a programar en el respirador?
Todo esto, en el contexto de los servicios extrahospitalarios.
Y gracias por todo lo aportado en los mensajes anteriores.

Rimun. DUE - HEMS
 
Las norma de la AHA (la que se usa en mi pais) se refiere a la hiperventilacion efectuada en mala forma es decir con frecuencias mayores a 30 por min que no es raro ver en servicio basico de ugencias, la explicación es todo lo referente al C02, que ya se expuso, y a que los tiempos en los cuales el torax logra una persion negativa se acorta demasiado pues la ventilacion es a presion positiva y eso produce que el retorno venoso disminuya considerablemente produciendo un aumento del edema cerebral. :D
 
por supuesto que la hv esta limitada para los servicios prehospitalarios en mi pais (mexico).esto es manejado solamente en servicios hospitalarios y por medicos especialistas, los estandares que se manejan por aca son de ventilar al paciente con 12 ventilaciones por minuto a menos que la direccion medica autorize o determine otro manejo en pacientes de tec.
 
hola a todos primero que todo quiero desearles lo mejor
bueno la hiperventilación es un tema muy interesante puesto que es algo muy delicado, segun mis pocos conocimientos tengo entendido que solo se hiperventila cuando hay hipercapnia( aumento C02 ) y para esto es necesario tener un capniografo .
por lo general a nivel prehospitalario no se tiene asi es que se ha optado por no hiperventilar en TEC sino sumistrar 02 normalmente con ventury, y al hacerlo con presión positiva se hace a un ritmo de 10 a 12 ventilaciones por minuto.


Tratamiento incial del tec ¿hiperventilacion?


cuando la meta se vislumbra es hora de redoblar esfuerzos....:lol:


 
Sin entrar en tecniciemos.
Extra-hospitalariamente no disponemos de todos los medios que considero necesarios para que los compañeros de la ambulancias, tanto de svb como sva, puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones. Con esto quiero decir, que por temas formativos o/y economicos, en muchos casos, no se dispone de los medios apropiados. De todas formas, la especiencia de nuestros compañeros de ambulancias ( alas que un dia perteneci ) me enseñaron muchas cosas. Y una de ellas es que " si en un hospital con medios , tardan horas en descubrir la patologia...nosotros sin medios y en segundos ¿que podemos hacer?". Yo y por mi experinecia hiperventilacion es una tecnica recomendable , ante sospecha de tce , hta, y en todas aquellas que sospechemos hipoxia, pues lo mas que tardaremos en llegar al centro sanitario (en el que vamos a suponer qeu disponen de medios ) es de hasta 10 minutos. Por lo que no le vamos a provocar daños , a priori.
 
Es verdad que es nesesario un oximetro para evaluar los niveles de CO2, y evaluar la cantidad de oxigeno a administrar a los pacientes. sin embargo de hecho se maneja ya en los protocolos de PHTLS que la hiperventilacion en caso de sospecha de TCE a nivel prehospitalario y debido a la vasoconstriccion que se genera por la administracion exesiva de oxigeno este debe de ser vigilada aun cuando se trate de un traslado prehospitalario
 
Luego de revisar material al respecto tenia entendido que en caso de un tec grave habia que proceder a hiperventilar en una frecuencia entre 24 y 30 por minuto, ademas en un curso PHTLS al cual asisti se decia lo mismo,ahora bien, hoy asisti a una reunion clinica con el DR. Santiago Lubillo,del hospital universitario de gran canaria, las palmas ( Ven que desde alla pueden llegar aqui al confin del mundo), y en una parte de su exposicion menciono que la hiperventilacion en el tec aumentaba el edema cerebral, sin menciona los mecanismos fisiopatologicos.
Lamentablemente no hubo timpo para preguntas por eso planteo la inquietud:
Hiperventilar ¿Si o no?
¿Cuales son los fundamentos fisiopatologicos?

Saludos.

Disculpe usted, soy instructor de PHTLS edicion Mexico, y no se recomienda la hiperventilacion en pacientes con TCE. Esto debido a que la hipocapnia que puede ser causada por la hipeventilacion(hipocapnia=vasoconstriccion = hipoxia =disminucion del flujo sanguineo cerebral = aumento del edema) como la hipercapnia (causante de vasodilatacion = aumento de presion intracraneana = aumento del edema) van a ocasionar disminucion del FSC (flujo sanguineo cerebral) y con esto empeorar aun mas el problema.... el tratamiento es ventilacion asistida con oxigeno suplementario siguiendo el protocolo normal, sin hiperventilacion... gracias y espero contribuir en algo..
 
Atrás
Arriba