HOLA!!
Creo que no enfocaís del todo bien el problema y la solución.
Resulta más que evidente que cualquier servicio de "transporte sanitario" que se precie, debe asumir todas las necesidades del sistema y dos de ellas son el transporte secundario y el interhospitalario.
Menciono lo de "transporte sanitario" voluntariamente. Este tipo de transporte es una más de las actividades de los servicios de urgencias preospitalarios y supone un gran porcentaje de su actividad. Recordemos que la Emergencia es de solo el 30%. Así que los servicios de urgenciaas necesitan una cartera de servicios mucho más amplia que la emergencia para justificar su implantación.
Comparto con vosotros la idea del dislate que supone ocupar horas de ambulancias SVA en traslados sin riesgos, bien sean secundario o interhospitalarios.
En nuestro servicio me he tomado la molestia de estudiar el tema para poder plantear soluciones razonadas. Os resumiré de memoria. Hemos estudiado los traslados secundarios e interhospitalarios durante un año.
Comparamos los Mainz iniciales y finales del paciente, recogemos las complicaciones aparecidas, las maniobras realizadas por el equipo, lo relacionamos con los diagnósticos iniciales. Recogemos los tiempos de activación, la duración de los traslados (solo ida del recurso), la distribución horaria de los traslados y la distribución anual. Seguro que algo más se me escapa ahora.
Bueno, los resulatdos son concluyentes, creo yo:
- Para una comunidad de 500.000 habitantes con 4 bases de UNE (SVA) el transporte senudario e interhospitalario ocupa UN MES, 24 h diarias, de ambulancia SVA al año.
- Solo el 8% de los pacientes trasladados son "Críticos" según el Mainz inicial. Añadiendo los a los Críticos los "Graves" sube al 20%.
- La complicación más frecuente es.....la nausea y solo en un 30% se realiza alguna maniobra sanitaria.
- La distribución horaria es........¿vosotros que creeis....?.......de 9h a 24h el 80%
- El diagnóstico más frcuente....dolor torácico, IAM, angor, angina inestable.
Para terminar, la solución más racional para evitar la ocupación de recursos de SVA con traslados intrascendentes sería la implantación de unidades "sanitarizadas" (por usar un nombre ya utilizado) dotadas con el material de SVA y atendidas por 2 TTS y una enfermera durante un horario de 8h de la mañana a 24h y centralizadas para asumir la cobertura geográfica ámplia de varios hospitales (en muestra comunidad una sola cubriría el servicio)
Con esta solución se trasladarían el 80% de los pacientes secundarios. El otro 20% se realizaría como hasta ahora por SVA por motivo de horario o de gravedad (ese 20% crítico o grave) introduciendo un margen de seguridad muy amplio.
Otras virtudes del sistema serían:
- El recurso con mayor índice de utilización del sistema.
- Aumentar el tiempo de disponbilidad de SVA para primarios.
- Reducir el número de primarios "emergencias" atendidos por SVB ante ocupación del SVA.
- Posibilidad de asistir primarios con una unidad sanitarizada.
- Añadir un tercer escalón, el intermedio, al abanico de recursos del centro cordinador.
Conclusión, las enfermeras la debe poner el servicio de transporte, no el hospital emisor, por motivos contractuales (no sería del todo legal), de necesidad en el servicio de urgencias hospitalario (no están cruzados de brazos), por motivos técnicos (falta de familiarización con la idiosincrasia del transporte) y por la ocupación inútil del recurso de vuelta.
Ambulancias sanitarizadas ya las hay y se reconocen como un tercer eslabón preciosísimo. Esto, junto a una prescripción "Objetiva" de los traslados secundarios e interhospitalarios es una buena solución. Es inconcebible las pegas que se pone a un equipo de atención primaria o un ciudadano particular para movilizar una SVA y la ausencia de discusión ante prescripciones médicas de secundarios.
Gracias si habéis leido todo el rollo.
Linkakadull