Vamos por partes:
Tenemos varios grados de TCE (recordemos que un simple chichón también es considerado un TCE), por lo que no es mandatorio intubar a todos los que nos encontremos. No hay discusión en meterle el tubo a un ECG <8 y entre 8-10 dudoso, pero pocas veces tendremos que intubar a alguien con ECG mayor (ECG=Escala de Coma de Glasgow).
Para intubar, es evidente que tenemos que sedar al paciente; el relajamiento muscular no es obligatorio, pero siempre facilita la labor. Y tenemos que sedar a todos los que vayamos a intubar (a no ser PCR), no sólo los TCE.
No hay ningún medio de manejo de la vía aérea que evite la aspiración de contenido gástrico 100%, pero la intubación OT es el método que más la protege; no así el Combitubo.
Para sedar y relajar a un paciente, tenemos muchas posibilidades, no sólo los barbitúricos, succinilcolina y vecuronio de que hablaba Elfo. Además, en el caso del trauma (en la inestabilidad hemodinámica en general) no deberíamos usar los barbitúricos pues provocan vasodilatación y depresión miocárdica directa.
Para el transporte de un paciente ventilado, debemos continuar con la sedación profunda (con riesgo de hipotensión) o sedación más superficial con relajamiento muscular. En estas condiciones no aparecerán signos de focalidad.
Las TAs de un TCE, beneficio (de perfusión) / riesgo (de sangrado), deberían alcanzar una TAM (media) de 90-100 mmHg, lo que a veces nos lleva a una TAS (sistólica) de 130-140 mmHg.
Por último, a un TCE no se le mete nada por la nariz. (Buscad en la página Trauma.org un TC de una SNG en medio encéfalo.)