Transporte Sanitario NO URGENTE (Programado)

¿No crees que el Transporte Sanitario NO URGENTE es el gran olvidado?

  • No está igual que valorado que el URGENTE

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    326

cococharlie

e-mergencista experimentado
El transporte sanitario NO URGENTE (Programado) es el 70 u 80 % del trasporte sanitario que se realiza normalmente.

Y además es el más olvidado... por la sociedad, administraciones y los propios profesionales del transporte sanitario.

El foro es de urgencias, emergencias y catástrofes; pero seguro que más de uno de los profesionales que estamos en él sabemos que hacemos en el transporte sanitario NO URGENTE.

Pido disculpas a los moderadores y si creen que no es un buen tema a tratar lo cierren. Ellos mandan :D

Aqui en Navarra el transporte sanitario NO URGENTE trata:

Consultas
Diálisis
Radioterapias
Quimioterapias
Rehabilitaciones
Etc.

Y que poco sabemos los técnicos de los pacientes, su patología, el proceso de tratamiento, sus riesgos cuando los llevamos a casa cada día, etc...

Prevención en la movilización de los mismos, etc... Tengo una compañera de trabajo que está preparando una ponencia sobre el tema para el congreso de octubre de UTESNA y quisiera pediros ayuda para que no solo cuente el transporte sanitario NO URGENTE de Navarra, me gustaria que le demos entre todos ayuda para que la ponencia y trabajo nos ayude a todos.

Qué pacientes llevamos en estos servicios? Cuantas horas trabajamos? Qué llevan nuestras ambulancias de programado? Qué falta en el transporte programado (material, etc.)? Si va sólo un técnico-conductor o van técnico-conductor y técnico en las ambulancias?

Todo lo que creamos interesante para conocer más de este gran olvidado del transporte sanitario.

Gracias por adelantado a todos :wink:
 
Claro empiezo yo a contar :wink:

En Navarra llevamos pacientes que van a consultas de todos los tipos, radioterapia, quimioterapia, dialisis, rehabilitaciones neurológicas y rehabilitaciones de trauma.

Las ambulancias llevan muy poco material; incluso creo que poco.

En estas ambulancias van normalmente solo el técnico-conductor; excepto en Pamplona que tiene unas siete ambulancias que además del técnico-conductor va otro técnico.

Imaginaros los problemas de bajar gente desde un tercer y cuarto piso uno solo. Imposible.

En los cursos de ATA no se imparte conocimientos sobre las patologías ni sobre los tratamientos a los que acude este tipo de pacientes.

El transporte sanitario no urgente está olvidado :oops:

El material que va en estas ambulancias es Anexo Punto 1. Ambulancias de traslado

https://www.cfnavarra.es/SALUD/publicaciones/LEGISLA/§69.htm
 
En Asturias en este tipo de transporte sanitario hay dos clases: transporte programado colectivo y transporte programado individual.
El primero de ellos se realiza en ambulancias colectivas y suele ocupar normalmente pacientes de rehabilitación, diálisis y radioterapia. Por sus características suelen ser pacientes que se valen por sí mismos y en dichos vehículos sólo va el técnico-conductor.
En el segundo caso son pacientes que acuden a cualquier tratamiento o consulta pero que necesitan viajar en una ambulancia de forma individual, normalmente porque necesitan ir en camilla o también por tratarse de enfermos psiquiátricos o en más raras ocasiones pacientes que viven en zonas de muy difícil acceso donde sólo puede acceder una ambulancia más pequeña que las de transporte colectivo. Dentro del transporte individual puede hacer falta que al conductor le acompañe un camillero, bien para movilizar al paciente desde su domicilio o bien para acompañarle durante el traslado.
 
Atrás
Arriba