CARTAGENA
Ganando segundos que salvan vidas
Nueve bomberos ensayan cómo rescatar conductores en el fondo del mar debido al aumento de accidentes de tráfico que terminan con coches hundidos
FRANCISCO J. MOYA/CARTAGENA
«Pensamos siempre en los familiares»
Hasta hace dos o tres años pensaban que no era necesario conocer cómo se hacía un rescate a diez metros de profundidad, pero la cruda realidad, como casi siempre suele ocurrir, les ha abierto los ojos. En menos de tres meses, los bomberos de Cartagena tuvieron que rescatar del fondo del mar tres cadáveres de otras tantas personas que se hundieron con sus vehículos en el agua tras sufrir accidentes de tráfico.
Por ello, estos días están realizando unos ensayos en el parque de Seguridad para ganar operatividad y tiempo en este tipo de rescates, uno de los más complicados a los que pueden enfrentarse.
La recuperación de cuerpos sin vida de gente que se ahoga de las maneras más diversas es su especialidad. Pueden ser bañistas, buceadores, pescadores o suicidas, aunque los últimos casos que se están presentando son los accidentes de trafico. «Son vehículos que caen al mar, bien en el puerto de Cartagena o bien en las carreteras del trasvase», explica Salvador Pérez, uno de los coordinadores del el Grupo de Rescate en Actividades Subacuáticas (GRAS).
Esta unidad está integrada en el servicio de extinción de incendios y salvamento de Cartagena desde 1998. Son un grupo de nueve bomberos que, además de desempeñar sus funciones normales, tienen gran experiencia en el mundo del buceo.
Larga experiencia
Alguno conoce muy bien el espeleobuceo y casi todos han participado en exploraciones en las cuevas de más difícil acceso del país, como la cercana Cueva del Agua de Isla Plana, el Pozo Azul de Burgos o Zarzalotes en Málaga. «La gente que actúa en este grupo tiene una dilatada experiencia en rescates de esta índole», destaca Pérez.
Todos tienen que estar preparados para dar respuesta inmediata a cualquier emergencia de este tipo, lo que les lleva a realizar prácticas de buceo en situaciones muchas veces nada usuales o un tanto peculiares, como es el buceo en aguas con visibilidad nula o en mares muy contaminados.
También están aprovechando estos días para mejorar sus aptitudes en el manejo de personas politraumatizadas en el medio acuático y por supuesto en el rescate de cadáveres sumergidos en la profundidad del mar.
«Las prácticas son muy especiales y las realizamos en las instalaciones de la piscina del Parque de Seguridad. Allí realizamos prácticas de excarcelación de un vehículo bajo el agua. A la dificultad que entrañan las labores de descarcelar un vehículo se suma a que se realizan bajo el agua con poca visibilidad y con un material que es muy pesado y el cual nos dificulta el trabajo debido a la cantidad de material que debe portar cada buzo», explica Pérez.
Un buzo rompe con una cizalla el habitáculo de un coche hundido en el fondo de una piscina
Prácticas anuales
En los ensayos se introduce un vehículo en la piscina que tiene una profundidad de seis metros y se simulan las labores de rescate de un turismo accidentado y que cae al mar. En las tareas de excarcelación se utilizan, sobre todo, cizallas, separadores, multiusos y corta pedales.
Durante todo el año, se repetirán por toda la Comarca de Cartagena las sesiones como las que están haciendo estos días los especialistas, que tendrán carácter práctico. Serán simulacros relacionados con rescates subacuáticos, de montaña, con perros adiestrados, y el de un accidente de tráfico con mercancías peligrosas en el que trabajarán conjuntamente voluntarios y bomberos.
http://www.laverdad.es/murcia/pg051226/prensa/noticias/Cartagena/200512/26/MUR-CAR-042.html
Ganando segundos que salvan vidas
Nueve bomberos ensayan cómo rescatar conductores en el fondo del mar debido al aumento de accidentes de tráfico que terminan con coches hundidos
FRANCISCO J. MOYA/CARTAGENA
«Pensamos siempre en los familiares»
Hasta hace dos o tres años pensaban que no era necesario conocer cómo se hacía un rescate a diez metros de profundidad, pero la cruda realidad, como casi siempre suele ocurrir, les ha abierto los ojos. En menos de tres meses, los bomberos de Cartagena tuvieron que rescatar del fondo del mar tres cadáveres de otras tantas personas que se hundieron con sus vehículos en el agua tras sufrir accidentes de tráfico.
Por ello, estos días están realizando unos ensayos en el parque de Seguridad para ganar operatividad y tiempo en este tipo de rescates, uno de los más complicados a los que pueden enfrentarse.
La recuperación de cuerpos sin vida de gente que se ahoga de las maneras más diversas es su especialidad. Pueden ser bañistas, buceadores, pescadores o suicidas, aunque los últimos casos que se están presentando son los accidentes de trafico. «Son vehículos que caen al mar, bien en el puerto de Cartagena o bien en las carreteras del trasvase», explica Salvador Pérez, uno de los coordinadores del el Grupo de Rescate en Actividades Subacuáticas (GRAS).
Esta unidad está integrada en el servicio de extinción de incendios y salvamento de Cartagena desde 1998. Son un grupo de nueve bomberos que, además de desempeñar sus funciones normales, tienen gran experiencia en el mundo del buceo.
Larga experiencia
Alguno conoce muy bien el espeleobuceo y casi todos han participado en exploraciones en las cuevas de más difícil acceso del país, como la cercana Cueva del Agua de Isla Plana, el Pozo Azul de Burgos o Zarzalotes en Málaga. «La gente que actúa en este grupo tiene una dilatada experiencia en rescates de esta índole», destaca Pérez.
Todos tienen que estar preparados para dar respuesta inmediata a cualquier emergencia de este tipo, lo que les lleva a realizar prácticas de buceo en situaciones muchas veces nada usuales o un tanto peculiares, como es el buceo en aguas con visibilidad nula o en mares muy contaminados.
También están aprovechando estos días para mejorar sus aptitudes en el manejo de personas politraumatizadas en el medio acuático y por supuesto en el rescate de cadáveres sumergidos en la profundidad del mar.
«Las prácticas son muy especiales y las realizamos en las instalaciones de la piscina del Parque de Seguridad. Allí realizamos prácticas de excarcelación de un vehículo bajo el agua. A la dificultad que entrañan las labores de descarcelar un vehículo se suma a que se realizan bajo el agua con poca visibilidad y con un material que es muy pesado y el cual nos dificulta el trabajo debido a la cantidad de material que debe portar cada buzo», explica Pérez.

Prácticas anuales
En los ensayos se introduce un vehículo en la piscina que tiene una profundidad de seis metros y se simulan las labores de rescate de un turismo accidentado y que cae al mar. En las tareas de excarcelación se utilizan, sobre todo, cizallas, separadores, multiusos y corta pedales.
Durante todo el año, se repetirán por toda la Comarca de Cartagena las sesiones como las que están haciendo estos días los especialistas, que tendrán carácter práctico. Serán simulacros relacionados con rescates subacuáticos, de montaña, con perros adiestrados, y el de un accidente de tráfico con mercancías peligrosas en el que trabajarán conjuntamente voluntarios y bomberos.
http://www.laverdad.es/murcia/pg051226/prensa/noticias/Cartagena/200512/26/MUR-CAR-042.html