m0fly
e-mergencista experimentado
En la lucha contra las drogas se busca también identificar el gen de la dependencia
Trabajan en una vacuna que neutralice efectos de la cocaína
Se concibe como método de desintoxicación, pero aplicarla a título preventivo traerá problemas éticos, advierte experto
Estigmatizar a los más propicios genéticamente, otro riesgo
AFP
En el pasado año, 3.5 millones de personas han consumido cocaína en Europa Foto: Archivo La Jornada
Estrasburgo, Francia, 28 de noviembre. Con una vacuna contra la cocaína o la identificación del gen de la dependencia, la ciencia abre nuevas perspectivas en la lucha contra las drogas, despertando al mismo tiempo importantes interrogantes éticos, según expertos del Consejo de Europa.
Los 35 países del Consejo de Europa, miembros del Grupo Pompidou de cooperación en materia de lucha contra la droga, reunidos el lunes y el martes en Estrasburgo para definir su estrategia de aquí a 2010, decidieron lanzar un banco de datos en Internet para poner al día las investigaciones en curso relativas a las drogas y a las dependencias.
La perspectiva es la de "traducir los resultados de la investigación en la práctica y en políticas", subraya Richard Muscat, profesor de neurociencia comportamental en la Universidad de Malta y coordinador de la plataforma de investigación del Grupo Pompidou.
En el Reino Unido los investigadores trabajan en la puesta a punto de una vacuna que "neutraliza" la acción de la cocaína impidiendo que la droga alcance el cerebro gracias a una molécula que se asocia a la que a su vez libera la sustancia.
Probarán vacuna contra la nicotina
Según este mismo principio, otras vacunas podrían empezar a ser utilizadas. "Desde el próximo año debería de entrar en fase de prueba una contra la nicotina", asegura Muscat.
La puesta a punto de una vacuna contra la cocaína coincide con la escalada de su consumo en Europa, con 3.5 millones de adultos que han hecho uso de la misma en los pasados 12 meses, según cifras publicadas la semana pasada por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.
Pero mientras los investigadores la han concebido como una cura de desintoxicación, la tentación de administrarla a "todo el mundo" a título preventivo es grande, lo que implica serios problemas éticos, remarca el investigador maltés.
La genética también ofrece prometedoras perspectivas. "En el cerebro de las personas dependientes parece que uno de los receptores de la dopamina no funciona muy bien", asegura Muscat. A largo plazo se podrá, si bien no modificar este gen de la dependencia, al menos sí reducir sus efectos.
Desde ese momento se podría poner a prueba a todos los niños para identificar a los que serían más propicios a ser dependientes a una droga y adaptar estrategias de prevención según su predisposición genética, con el riesgo de "estigmatizarlos", adelanta Muscat.
La sociedad actual está ya enfrentada, en materia de prevención, al debate sobre la detección sistemática de consumidores de droga en la escuela, como ha decidido hacerlo el primer ministro británico Tony Blair, explica Christopher Luckett, secretario ejecutivo del Grupo Pompidou.
Hasta este momento ninguna investigación había "demostrado que una política de diagnóstico en materia de prevención de la toxicomanía era eficaz", recuerda.
Los riesgos éticos de la detección sistemática son evidentes, en sus opinión, en lo que concierne a la protección de datos y a las libertades individuales.
Sin embargo, diagnósticos puntuales pueden ser muy útiles en el contexto de las curas de desintoxicación, especialmente para verificar si el paciente se conforma con lo que ha sido prescrito, o para algunas tareas que son peligrosas de realizar bajo los efectos de la droga.
Washington, 17 de noviembre. El éxtasis, droga ilegal popular entre los jóvenes, puede dañar el cerebro de quienes comienzan a consumirla, inclusive en dosis pequeñas, según un estudio presentado el lunes en Estados Unidos.
"Hemos constatado una disminución de la circulación sanguínea en algunas zonas del cerebro en los jóvenes adultos que comenzaban a utilizar éxtasis", explica el doctor Maartje de Win, del centro médico de la Universidad de Amsterdam, (Holanda), principal autor de esta investigación, presentada en la conferencia anual de la asociación estadunidense de radiología que se desarrolla en Chicago.
"Además, observamos disminución relativa de la memoria verbal en las personas que utilizan éxtasis en comparación con aquellas que nunca lo tomaron", añadió el médico, quien estudió con sus colegas a 188 voluntarios, entre los cuales había una porción con fuerte riesgo de convertirse en usuario de la droga (metilendioximetanfetamina o MDMA).
Reduce concentración de serotonina
Para esta investigación, los médicos utilizaron técnicas de imágenes neuronales para medir el estado de las neuronas y el flujo sanguíneo en diferentes zonas del cerebro, además de varias pruebas sicológicas.
Dieciocho meses después de la primera serie de exámenes y de pruebas, los investigadores sometieron nuevamente a 59 de estos jóvenes que se habían vuelto usuarios de éxtasis, y a otros 56 que no lo habían consumido.
El éxtasis, sustancia estimulante y sicodélica, reduce la concentración de serotonina en el cerebro, neurotransmisor que juega un papel importante en la memoria, el dolor, el sueño, el apetito y los estados sicológicos.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/29/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie
Trabajan en una vacuna que neutralice efectos de la cocaína
Se concibe como método de desintoxicación, pero aplicarla a título preventivo traerá problemas éticos, advierte experto
Estigmatizar a los más propicios genéticamente, otro riesgo
AFP


En el pasado año, 3.5 millones de personas han consumido cocaína en Europa Foto: Archivo La Jornada
Estrasburgo, Francia, 28 de noviembre. Con una vacuna contra la cocaína o la identificación del gen de la dependencia, la ciencia abre nuevas perspectivas en la lucha contra las drogas, despertando al mismo tiempo importantes interrogantes éticos, según expertos del Consejo de Europa.
Los 35 países del Consejo de Europa, miembros del Grupo Pompidou de cooperación en materia de lucha contra la droga, reunidos el lunes y el martes en Estrasburgo para definir su estrategia de aquí a 2010, decidieron lanzar un banco de datos en Internet para poner al día las investigaciones en curso relativas a las drogas y a las dependencias.
La perspectiva es la de "traducir los resultados de la investigación en la práctica y en políticas", subraya Richard Muscat, profesor de neurociencia comportamental en la Universidad de Malta y coordinador de la plataforma de investigación del Grupo Pompidou.
En el Reino Unido los investigadores trabajan en la puesta a punto de una vacuna que "neutraliza" la acción de la cocaína impidiendo que la droga alcance el cerebro gracias a una molécula que se asocia a la que a su vez libera la sustancia.
Probarán vacuna contra la nicotina
Según este mismo principio, otras vacunas podrían empezar a ser utilizadas. "Desde el próximo año debería de entrar en fase de prueba una contra la nicotina", asegura Muscat.
La puesta a punto de una vacuna contra la cocaína coincide con la escalada de su consumo en Europa, con 3.5 millones de adultos que han hecho uso de la misma en los pasados 12 meses, según cifras publicadas la semana pasada por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.
Pero mientras los investigadores la han concebido como una cura de desintoxicación, la tentación de administrarla a "todo el mundo" a título preventivo es grande, lo que implica serios problemas éticos, remarca el investigador maltés.
La genética también ofrece prometedoras perspectivas. "En el cerebro de las personas dependientes parece que uno de los receptores de la dopamina no funciona muy bien", asegura Muscat. A largo plazo se podrá, si bien no modificar este gen de la dependencia, al menos sí reducir sus efectos.
Desde ese momento se podría poner a prueba a todos los niños para identificar a los que serían más propicios a ser dependientes a una droga y adaptar estrategias de prevención según su predisposición genética, con el riesgo de "estigmatizarlos", adelanta Muscat.
La sociedad actual está ya enfrentada, en materia de prevención, al debate sobre la detección sistemática de consumidores de droga en la escuela, como ha decidido hacerlo el primer ministro británico Tony Blair, explica Christopher Luckett, secretario ejecutivo del Grupo Pompidou.
Hasta este momento ninguna investigación había "demostrado que una política de diagnóstico en materia de prevención de la toxicomanía era eficaz", recuerda.
Los riesgos éticos de la detección sistemática son evidentes, en sus opinión, en lo que concierne a la protección de datos y a las libertades individuales.
Sin embargo, diagnósticos puntuales pueden ser muy útiles en el contexto de las curas de desintoxicación, especialmente para verificar si el paciente se conforma con lo que ha sido prescrito, o para algunas tareas que son peligrosas de realizar bajo los efectos de la droga.
Washington, 17 de noviembre. El éxtasis, droga ilegal popular entre los jóvenes, puede dañar el cerebro de quienes comienzan a consumirla, inclusive en dosis pequeñas, según un estudio presentado el lunes en Estados Unidos.
"Hemos constatado una disminución de la circulación sanguínea en algunas zonas del cerebro en los jóvenes adultos que comenzaban a utilizar éxtasis", explica el doctor Maartje de Win, del centro médico de la Universidad de Amsterdam, (Holanda), principal autor de esta investigación, presentada en la conferencia anual de la asociación estadunidense de radiología que se desarrolla en Chicago.
"Además, observamos disminución relativa de la memoria verbal en las personas que utilizan éxtasis en comparación con aquellas que nunca lo tomaron", añadió el médico, quien estudió con sus colegas a 188 voluntarios, entre los cuales había una porción con fuerte riesgo de convertirse en usuario de la droga (metilendioximetanfetamina o MDMA).
Reduce concentración de serotonina
Para esta investigación, los médicos utilizaron técnicas de imágenes neuronales para medir el estado de las neuronas y el flujo sanguíneo en diferentes zonas del cerebro, además de varias pruebas sicológicas.
Dieciocho meses después de la primera serie de exámenes y de pruebas, los investigadores sometieron nuevamente a 59 de estos jóvenes que se habían vuelto usuarios de éxtasis, y a otros 56 que no lo habían consumido.
El éxtasis, sustancia estimulante y sicodélica, reduce la concentración de serotonina en el cerebro, neurotransmisor que juega un papel importante en la memoria, el dolor, el sueño, el apetito y los estados sicológicos.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/29/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie