¡No me lo puedo creer! En fin, al tema.
Andre, lo primero es que trabajo social en emergencias, como tal, no es algo fácil de encontrar. Quizás lo más cercano, por el renombre que conlleva, sea el Samur Social, que tampoco es un servicio que vaya pegado al culo de las ambulancias, ni forman parte del mismo servicio.
La opción que creo que te puede interesar es la de acceder a una de las plazas de trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, cuando se oferten, dentro del área de Servicios Sociales. Una vez dentro, si no pudiste por oferta directa, puedes buscar la forma de trasladarte a Samur Social si es lo que te interesa. Como referente tengo una amiga que recientemente accedió a una plaza de estas características, y te puedo decir que está muy contenta.
Según me consta, la Comunidad de Madrid también tiene sus unidades de emergencias sociales, gestionadas por la Dirección General de Servicios Sociales de la CAM.
De esta última te puedo decir que la dirección de la DGSS es: C/Alcalá, 62 - 2ª planta
En cuanto al Ayuntamiento de Madrid, pues decirte que la DGSS del Ayuntamiento (que manda narices que tenga la misma denominación que en la CAM) depende de la Concejalía de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, y cuya dirección es C/José Ortega y Gasset, 100.
Por otra parte, y aunque no tiene que ver tanto con el tema de la conversación, no es que se vaya a pasar la diplomatura de trabajo social de tres a cuatro años. Es que desde el año 1998 se lleva trabajando en la Unión Europea para la equiparación de los títulos universitarios en todo el territorio de la unión. Somos de los que más tarde estamos haciendo las adaptaciones, y con todo el tiempo que hemos tenido para prepararlo bien, parece que como siempre hemos esperado al último momento.
Lejos de opiniones personales, a nivel europeo se exige que la formación universitaria (conocida como titulaciones de grado) tengan una duración básica de cuatro años, salvo excepciones como medicina y arquitectura.
Es decir, que todas las actuales carreras universitarias de ciclo corto (diplomaturas e ingenierías técnicas), o desaparecen con la posibilidad de reconvertirse en FP, o se adaptan a la norma de grado.
Si al final te decantas por optar a un puesto de trabajo social en cualquiera de las instituciones que te he mencionado, te deseo que tengas suerte. Los comienzos puede que sean duros, pero si te gusta, verás rápido que merece la pena.
Y ahora, al trapo
Querida amiga Scully:
1.- Es cierto, en la función pública española se tienen divididos los puestos en grupos por titulación de acceso, de forma que los licenciados ocupan el grupo A, y los diplomados el grupo B (algo que desaparecerá tras la aprobación del nuevo decreto de estudios de grado, o al menos no habrá clases entre los graduados universitarios).
2.- El hecho de que se tenga una escala para el grupo A no implica la no cobertura de puestos para el grupo B. De hecho, y hablo del Ayuntamiento de Madrid por ser lo que mejor conozco, además de psicólogos (que también son necesarios), también se contratan trabajadores sociales. Cada uno en su lugar, y con sus competencias bien definidas, sin detrimento de las funciones del uno respecto de las del otro.
3.- TATS, en nuestro caso, es una categoría interna del Ayuntamiento de Madrid que sustituye al antiguo OTS. Sé que como TATS se conoce la formación equivalente en otras comunidades autónomas, pero la última modificación del decreto que regula la formación exigida para el transporte sanitario terrestre en la CAM (Decreto 1102/2003) sigue definiéndolo como TEM. Es más, en renovación del registro se me sigue reconociendo como TEM (no como TATS), y los amigos de las últimas promociones que se han registrado en los últimos meses siguen siendo registrados como TEM, no como TATS.
4.- Lo de personal de Samur Social en ambulancias de SAMUR-PC, CRE, PC u otras... ¿Podrías aclararlo? Es que da la sensación de que dices que hay personal de Samur Social prestando servicios en ambulancias, cosa que no sucede (y menos fuera del término municipal, donde no tienen competencias). Prefiero entender que te refieres a que en ocasiones, personal de servicios sociales (como puede ser Samur Social) sube a las ambulancias durante una intervención para ayudar en lo que le corresponde al paciente. Lo mismo que cuando sube un policía para controlar a un paciente agresivo y/o detenido, o un bombero para consultar sobre el estado de un compañero herido. ¿Me lo podrías aclarar?
(Editado por ELFO)