Titulación del técnico en helicópteros medicalizados

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Lunita
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Por cierto a lo que se refiere el post,tuve que hacer el curso de transporte y evacuación aeromédica.
 
¿Te importaría indicar dónde, con qué contenidos, quién lo impartía, con qué acreditación, etc, lo hiciste...?
Un saludo.
 
Como no Juan, saludos me lo impartio el Summa-112,para poder hacer guardias allí,fué un curso de 24 personas nada más,exclusivamente para trabajadores de la empresa que nos destinan al helicoptero para cubrir a los compañeros que se van 3 meses de academia al aprobar la oposición del extinguido sercam.

El contenido creo que fué básico,y trataba sobre todo la seguridad,como alejarse y aproximarse a él observando siempre las pendientes del terreno ,sacar y meter la camilla,vigilar que nadie de la dotación se acerque a él,señales con el piloto tierra-aire,etc , todo ello con el rotor en marcha.


El trabajo es sencillo,con un paciente es igual que en la SVA. :twisted:
 
Pues en Castilla-La Mancha de momento y que yo sepa, en los helicópteros sanitarios, de los cuales creo que hay dos modelos funcionando, el Eurocopter EC 135 y del otro no me se el modelo, pero bueno a lo que vamos, vuelan, de momento, el piloto, el médico y el DUE, pero ahora quieren implantar el vuelo nocturno, con lo que en esos vuelos nocturno van a volar el piloto, copiloto, médico y DUE. Técnicos, de momento y que yo tenga conocimiento de otras bases, no vuelan debido principalmente a que los modelos que hay en C-LM no son grandes, más bien son de tamaño reducido ("manejeros" que decimos)

Yo he tenido la suerte de conocer a uno de los pilotos que pasó por Cuenca, que por cierto era un tipo estupendo, que de vez en cuando, cuando estábamos de guardia con CRE, pues nos acercábamos a ver a toda la tripulación, porque ya sea dicho también tenemos amistad con algunas DUE's, las cuales nos imparten el curso de TTS por aquí, y nos enseñaba por dentro el aparato. Además, en el curso de TTS, hay un módulo en el que nos explican las técnicas que se aplican en vuelo a los distintos pacientes que transportan, de las que puedo decir que varían debido a la presión de la atmósfera, así como como comunicarse con la tripulación del helicóptero, acercamiento al aparato en marcha,... etc.

Respecto al tema del espacio, pues en el Eurocopter no hay mucho espacio en el que trabajar, no digamos si metemos a un TTS; con esto no quiero decir que no fuera valiosa esa figura, tal y como algún forista a comentado, comunicación con el piloto, comunicación con las personas de tierra, cierre de puertas,...etc. , porque así, el médico y el/la DUE se dedicarían a estabilizar a estabilizar al paciente. Aunque creo que por aquí, cuando se solicita la presencia del helicóptero, el/la paciente ya estaría estabilizada por el médico que demandara este recurso, ya sea de un centro de salud o por una UVI Móvil que estuviera en dicha emergencia, y que viera que la patología del paciente corriera gran peligro si se demorara mucho su ingreso en el hospital de referencia. A no ser que fuera un accidente de tráfico u otra emergencia en que el helicóptero fuera el primero en llegar, aunque no se si los protocolos que tiene el 112 Castilla-La Mancha los tiene previstos; o sea, que el primer recurso a enviar fuera el Helicóptero (creo que no se si es así, y si hay algún forista trabajando en el 112 C-LM pues que me corrija)

Pero bueno, bajo mi humilde punto de vista, si que debería acompañar a las dotaciones de los helicópteros sanitarios un TTS. El servicio ganaría en calidad en la prestación de la ayuda sanitaria.


Espero que no me halla extendido mucho con todas estas explicaciones.

Saludos desde Cuenca. 8)
 
En los helicopteros de rescate del Ejército del Aire (Escuadrones SAR) van dos pilotos, 1 mecánico de vuelo y 1 DUE. En el Ejército del Aire se sigue con la constumbre norte-americana de que los médicos sólo tienen que estar en los hospitales, por lo que nunca va un médico va en un helicoptero. Tambien pueden ir rescatadores, pero no tienen formación sanitaria (curso de socorrismo y poco más).
Logicamente esta dotación es totalmente insuficiente. Los aparatos son super-puma por lo que podria ir una dotación mucho más amplia sin ningún tipo de problemas.
 
Aunque no tiene que ver totalmente con el tema que tratamos. En el Ejército del Aire se ha creado recientemente la UMAER (Unidad Médica de Aeroevacuación) con sede en la Base Aérea de Torrejón. Su principal cometido es la repatriciación de heridos de teatros de operaciones en el extranjero (como por ejemplo el reciente accidente de Afganistan). No tienen aviones, ni helicopteros dedicados a ello y lo que tienen son distintos kits para medicalizar los aviones que se utilizan, normalmente Hercules o Casa-235. Si a alguien le interesa algo más sobre este tema puedo intentar enterarme de algo más.
 
Yo creo que la tripulación ideal de unhelicóptero de rescate es 1 piloto, 1 copiloto, 1 operador de grua que sea TMA y 2 rescatadores.

Esto, pasándolo al ámbito de helicópteros sanitarios sería 1 piloto, 1 copiloto, 1 técnico, 1 DUE y 1 médico. y dependiendo del helicóptero, un mecánico.

Lo ideal sería que el copiloto fuese mecánico a su vez o viceversa, que el mecánico fuese copiloto.

Por cierto, alguien sabe como sacarse la titulación de mecánico de helicópteros???

Saludos.
 
Holas.
Gracias Eusebio por el enlace.

Yo soy bastante pagano en esto, pero que puede hacer un mecánico en vuelo??
yo creo que el piloto tb está capacitado para resolver una avería leve, pero si es grave, el mecánico no va poder hacer nada en vuelo.

Creo que es más dificil pilotar un helicóptero que un avión, el helicóptero por sí mismo no vuela, el cíclico, colectivo y pedales tienes que tener mucha coordinación para manejarlos, en sitios como mi comunidad, dónde casi todo es monte.... no sé.

Ojo, yo no digo que no haya que tener mecánicos ni mucho menos, de hecho a mí me gustaría y por eso pregunté dd se puede sacar ese título. Pero veo más eficaz el trabajo en tierra, no sé.

Dicen que el mecánico es el que asegura la zona, mira las turbinas al encender, al apagar... aquí en mi comunidad eso todo lo hace el copiloto.

No sé.
 
Yo trabaje unos años como mecanico en helicopteros civiles y militares y tengo experiencia en evacuacion sanitaria, y opino que lo ideal es piloto y copiloto (segun la aeronave con un "buen piloto" es suficiente) mecanico (titulado y con experiencia, y entrenado en manejo de grua de rescate), medico y enfermero(y si fuera posible otro enfermero)
Y algo muy importante, la tripulacion y digo toda la tripulacion debe estar entrenada para trabajar como un grupo unido, en el que todo el mundo debe saber lo que debe hacer en cada momento y estar atento a todo.
Soy un gran defensor de la evacuacion sanitaria aerea porque lo he vivido y se ve que salva muchas vidas. Ojala nos pongamos mas las pilas sobre este asunto en este pais. Saludos
 
Estimado TALUD:
Ya nos gustaría a muchos que se nos pudiera llegar a formar y acreditar como TRIPULACIÓN. En nuestro país, y con las normas en vigor en la mano, el equipo sanitario en misiones HEMS es considerado PASAJE...
Por otro lado, corporativismos aparte, estoy contigo en "(y si fuera posible otro enfermero)" por razones de operatividad, polivalencia, capacitación, etc.
Un saludo.
 
Estpy con jlp en ke la figura del TEM es importante dentro del transporte sanitario ¿ por que no iva a serlo también en el transporte aereo sanitario?
Un saludo :arrow: -O-O-
 
Vamos a ver, todo dependerá del helicóptero. La figura del TES también es importante en la medicalizada, pero lo fundamental es el Médico y el Enfermero, de hecho son pocas las comunidades que llevan un técnico en la medicalizada. Si se usa un helicóptero grande puede ir el Séptimo de Caballería, pero la mayoría de las Comunidades Autónomas tienen helicópteros muy limitados en ese aspecto, con lo que sólo suben al personal imprescindible, es decir, piloto,copiloto, médico y enfermero. :wink:
 
2 pilotos

En helicópteros de rescate, 4 ojos ven más que dos. Prefiero piloto y copiloto. Se ven más cables. Nada de que el personal sanitario se dedique a ayudar visualmente al piloto y al mecánico.
Y, como ya dije en Albacete, en el curso de transporte aéreo sanitario, lo de reducir el tamaño del helicópero hasta límites en los que un EPOC semisentado a 45 grados va a dar con la napia (nariz) en el monitor, me chirría. El rollo de que con un helicóptero pequeño se aterriza en lugares más angostos es cierto, pero hasta cierto punto. Y si no, que le pregunten al piloto del helicóptero español en Afganistán que se "tiró" al suelo en medio de un barranco cuando percibió que el helicóptero que iba por delante suyo se fue abajo y pensaban que era un misil. (se puede ver la foto de donde aterrizó en las hemerotecas. Yo no sé acceder a ellas, lo siento, si no, os añadiría la foto). Y era un helicóptero de transporte de tropas, o sea, no un eurocopter o los típicos que se usan para nuestras cosas.
Yo estoy encantado con el que tenemos en Cantabria porque, a lo mejor salimos un día en el telediario, pero, mientras tanto, nos podemos poner de pie y no nos dan calambres en las piernas. :wink:
 
hola a todos, me llamo Miguel Angel y soy Tecnico en Mantenimiento de Aeronaves y Tecnico en Emergencias Sanitarias.

Bueno decir que helicopteros con tecnicos a bordo son pocos, ya que el espacio es reducido, salvo algunas excepciones como comenta algun forista. (Helicopteros Bell 412 o Bell 212)

El acceso al mundo laboral como tecnicos es un poco dificil, los tecnicos de extremadura, al menos los que trabajan con el helicoptero de Don Benito (Badajoz) son contratados por Helisureste, compañia que gestiona el contrato del helicoptero.

Funciones dentro del helicoptero, las mismas que en unidades moviles (UME, UVI, SVA).

Es cierto que se estabiliza al paciente en tierra, y una vez en vuelo (dependiendo del tamaño del helicoptero) si el paciente se desestabiliza se baja a tierra y se vuelve a estabilizar. Tambien es cierto que hay algunos helicopteros en los que se puede desfibrilar en vuelo como son los modelos de AEROSPATIALE DAUPHIN. Que son los primeros en España en los que Aviacion Civil ha hecho pruebas.

Bueno espero haber contestado a algunas de vuestras preguntas. Un saludo y para cualquier duda sobre helicopteros preguntarme, que os contestare encantado.
 
Atrás
Arriba