Tipos de cateteres intravenosos

Tolosa

e-mergencista experimentado
Hola
Un tema que me interesa. Nosotros tenemos angiocateteres de 18G y 20G de dos longitudes: 30 mm y 45 mm. Personalmente me gusta usar los cortos, porque al ser el cateter mas corto son de mas facil canalizacion, y el flujo es mas rapido al ser el cateter mas corto.
Cuales usais vosotros? Teneis costumbre de usar cateteres tipo Drum en extrahospitalaria? Tampoco creo que sean idoneos, ya que su insercion cuesta tiempo,y poca asepsia.
Un saludo :wink:
 

Johnny B.

Colaborador
A mi me gusta que el cateter sea el mas grueso que la vena permita y largo.

Las recomendaciones en trauma es que sea corto, pero me gusta el largo pues si fallo la via, o se revienta, puedo insertar aun mas adelante.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
El largo se recomienda en grandes quemados en los que se prevea un edema importante que pueda sacar el catéter de la vena. Por lo demás, creo que lo más acertado es usar el corto y grueso, por si hay que administrar volumen rápidamente.
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
Y, añado, la primera vez que lo oigo. Tenía entendido que en esos casos lo suyo es la inserción de catéteres centrales para poder monitorizar parámetros hemodinámicos.
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
Si, pero de primeras coges alguno via periferica, y no sabia que fuera mejor que fuera cateter largo.
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
Canalizas vías periféricas, sí pero en área no quemada y donde a priori el edema no ha de ser grande... digo yo.
Por cierto y a propósito de otro topic: CON LAS MÁXIMAS MEDIDAS DE ASEPSIA, ¿NO?
:twisted:
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
Juan A. Díaz dijo:
Canalizas vías periféricas, sí pero en área no quemada y donde a priori el edema no ha de ser grande... digo yo.
Veamos, si tienes área accesible no quemada, pues lo intentas ahí pero si no la tienes, canalizas una vía en zona quemada hasta que llegue al hospital, donde sí se le canalizará una central. No olvidemos que, a nivel prehospitalario, no es prioritario monitorizar parámetros hemodinámicos mediante vía central. En principio, usas la vía periférica solo para fluidoterapia, sedo-analgesia y relajación muscular si procede. Cuando no se puede canalizar la vía periférica, entonces se intentará la vía central.
Por cierto, lo del catéter largo es algo que leí en algún sitio pero desconozco si hay algún estudio o evidencia al respecto. :roll:
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
ELFO dijo:
Juan A. Díaz dijo:
Canalizas vías periféricas, sí pero en área no quemada y donde a priori el edema no ha de ser grande... digo yo.
Veamos, si tienes área accesible no quemada, pues lo intentas ahí pero si no la tienes, canalizas una vía en zona quemada hasta que llegue al hospital, donde sí se le canalizará una central. No olvidemos que, a nivel prehospitalario, no es prioritario monitorizar parámetros hemodinámicos mediante vía central. En principio, usas la vía periférica solo para fluidoterapia, sedo-analgesia y relajación muscular si procede. Cuando no se puede canalizar la vía periférica, entonces se intentará la vía central.
Por cierto, lo del catéter largo es algo que leí en algún sitio pero desconozco si hay algún estudio o evidencia al respecto. :roll:
Pues creo yo que si no tienes zona libre para canalizar una periférica no parece de recibo hacerlo: cómo la fijas, por ejemplo. En ese caso parece más congruente una central de entrada, y ya se le monitorizará por ahí lo que sea donde sea: pero tú tienes una vía. Pero bueno, supongo que para eso habrá algún protocolo...
 

Johnny B.

Colaborador
A nivel paramedico por aca se toma la via periferica en la zona menos quemada pero mas apta. Prima la fluidoterapia y analgesia.
 

seneca

Colaborador
Esta noche he canalizado por primera vez un cateter 17G :shock: nunca habia visto este calibre y bueno, aprovechando que tenia que poner una via pues adelante. Ademas, en el centro donde estuve trabajando no tenian del 18G ni 16G solo 14G - 17G - 20G... curioso :roll:

Y hace unas semanas cayó en mis manos un cateter 18G biluminal, una de las luces de un grosor similar al prolongador de las jeringas de perfusion y la otra de un grosor algo mayor.... aproveché que el Pisuerga pasa por Valladolid para poner uno, realmente no hacía falta que colocara ése tipo de cateter, pero oye, ya que había que perfundir pues uno aprovecha y experimenta :mrgreen:
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
Esta noche he canalizado por primera vez un cateter 17G :shock: nunca habia visto este calibre y bueno, aprovechando que tenia que poner una via pues adelante. Ademas, en el centro donde estuve trabajando no tenian del 18G ni 16G solo 14G - 17G - 20G... curioso :roll:

A vaces, supongo que por temas más comerciales que otra cosa, te encuentras peculiaridades así con los calibres (p.ej. en un manual norteamericano de Sharon Weinstein, enfermera especialista en terapia IV sobre Terapéutica Intravenosa de hace ya unos añitos-1986- no se mencionan los catéteres periféricos de calibre 14G indicando como máximo los de 16G para empleo en adultos).
Yo he podido utilizar, y guardo uno como pieza de museo, un periférico de calibre 13G:shock: , pero son difíciles de ver por ahí. Cosas de los departamentos de compras, supongo: si no pides determinado material se acaba dejando incluso de fabricar.
Un saludo.
 

alimadrid

e-mergencista experimentado
Y hace unas semanas cayó en mis manos un cateter 18G biluminal, una de las luces de un grosor similar al prolongador de las jeringas de perfusion y la otra de un grosor algo mayor.... aproveché que el Pisuerga pasa por Valladolid para poner uno, realmente no hacía falta que colocara ése tipo de cateter, pero oye, ya que había que perfundir pues uno aprovecha y experimenta :mrgreen:
La próxima vez documentanos fotograficamente;)
 

seneca

Colaborador
alimadrid dijo:
Y hace unas semanas cayó en mis manos un cateter 18G biluminal, una de las luces de un grosor similar al prolongador de las jeringas de perfusion y la otra de un grosor algo mayor.... aproveché que el Pisuerga pasa por Valladolid para poner uno, realmente no hacía falta que colocara ése tipo de cateter, pero oye, ya que había que perfundir pues uno aprovecha y experimenta :mrgreen:
La próxima vez documentanos fotograficamente;)
Aqui esta... ;)

tmpimageib1.jpg
 

jl

Super Moderator
Miembro del equipo
Y hace unas semanas cayó en mis manos un cateter 18G biluminal, una de las luces de un grosor similar al prolongador de las jeringas de perfusion y la otra de un grosor algo mayor.... aproveché que el Pisuerga pasa por Valladolid para poner uno, realmente no hacía falta que colocara ése tipo de cateter, pero oye, ya que había que perfundir pues uno aprovecha y experimenta :mrgreen:

:shock::shock: ¿Y para qué se supone que se usan?
 

seneca

Colaborador
Y hace unas semanas cayó en mis manos un cateter 18G biluminal, una de las luces de un grosor similar al prolongador de las jeringas de perfusion y la otra de un grosor algo mayor.... aproveché que el Pisuerga pasa por Valladolid para poner uno, realmente no hacía falta que colocara ése tipo de cateter, pero oye, ya que había que perfundir pues uno aprovecha y experimenta :mrgreen:

jl dijo:
:shock::shock: ¿Y para qué se supone que se usan?
Viene de http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?p=307019#post307019
A mi tambien me gustan las alargaderas, pero tienen un inconveniente que no debemos despreciar. Si estas infundiendo por esa via nitratos o dopa por ejemplo, y metes un bolo de lo que sea por la llave, con el bolo arrastras toda la nitro o dopa que hay en la alargadera, entrando tambien en bolo, pudiendo causar algun problema con fármacos con los que se regula tanto la velocidad de infusión.

Por ejemplo en este caso ;)
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
Y hablando de catéteres "raritos"... Ordenando mi taquilla me he encontrado una sorpresa: Abbocath 14 G de ¡¡140 mm!! de longitud. Ya ni recordaba que tuve dos y el primero lo utilizamos en una pericardiocentesis. En el envase se puede leer "Abbocath-T. Radiopaque FEP I.V. Catheter", (el acrónimo FEP determina un tipo de teflón). Con catorce centímetros de longitud es como para asustarse :shock: si te lo ves venir de punta hacia ti.
 
Arriba