Hola a todos:
Estáis tocando un tema CLAVE en la asistencia sanitaria de urgencia: el tiempo de respuesta.
No debemos perder de vista el concepto sobre que se sustenta el modelo español: "Regulación médica"
Esto condiciona la respuesta respecto a sistemas basados en "despacho", donde todos los recursos son similares, como en el británico (paramédicos)
En teoría, nuestro sistema debiera ser mejor, porque permite asignar el recurso óptimo a cada situación. De nuevo en teoría, esto permite ajustar los tiempos de respuesta: breve en emergencias y más amplio ante urgencias no vitales lo que conlleva mejor aprovechamiento de los recursos. Nuestro sistema permite demorar una asistencia leve o, incluso, resolverla telefónicamente, lo que permite reducir los recursos.
Pero por lo visto, en estudios comparativos internacionales (modelos europeos y estadounidenses, daneses, suecos, británicos, italianos, franceses y españoles) no parece que los beneficios sean tan claros en todas las situaciones, por no hablar del coste...
Todo esto lo cuento para dar la importancia que tiene a la recogida sistemática de datos, clínicos y logísticos, en estos segundos se incluyen los tiempos e intervalos de actuación. Sin estas medidas, es IMPOSIBLE evaluar la eficiencia y calidad de un servicio y, dificilmente podrá justificar su existencia algo cuyos resultados no son medibles...
Sería interesante una auditoría EXTERNA a los servicios de urgencia prehospitalaria españoles , contemplando estos aspectos: COSTE - EFICIENCIA...a lo mejor nos llevamos una enorme sorpresa con los resultados. Quizá, alguno, tenga que cerrar el chiringuito...
Voy al grano: En Cantabria (servicio público 061) los sistemas de medición aún no están perfectamente definidos (múltiples cambios tecnológicos...) pero contamos con resutados demostrables y fiables (aunque también agradecería una auditoría externa...) y son estos:
80,80 % de Activación de SVA primaria en CCU <3 minutos (llamada 061--asignación SVA)
91,42 % de movilización UVI <3 minutos (aviso CCU--puesta en marcha SVA)
74,42 % de tiempo intervención de SVA <=15 min (llamada 061--llegada SVA al suceso)
20,71 % de tiempo intervención de SVA >15<30 min
4,87 % de tiempo de SVA > 30 min
Ahora viene lo importante: estos tiempos, ¿son buenos?, ¿son los adecuados?, ¿son mejorables?, ¿a qué precio?...
Esas preguntas solo se pueden contestar de forma comparativa y para eso, es necesario recoger los datos de forma homogenea en todos los servicios así como es necesario estudiar servicios homogeneos (población, superficie, distribución de la población, urbano, rural, geografía...)
Conclusión: No se puede comparar alegremente sistemas. No se pueden comparar alegremente datos recogidos de forma heterogenea. No se puede comparar alegremente servicios no homogeneos en características.
No se puede hacer caso de una información periodística puntual sin datos.
Desde aquí reclamo un METODO HOMOGENEO de recogida de datos: (tiempos, características del sistema, características de la población, carcaterísticas de la geografía...) del mismo modo que recogemos datos sistemáticos de las paradas cardiacas atendidas siguiendo el método Utstein, aceptado mundialmente.
Solo de ese modo podremos llegar a conclusiones del tipo: ¿Qué modelo de sistema es mas eficiente? lo que incluye, ¿qué modelo dispensa más calidad?, ¿qué modelo es más barato? Así terminaríamos con dilemas universales, de forma basada en la evidencia. Eso es investigación, eso es avanzar.
Perdonad por el rollo y gracias si lo habéis leido entero.
Un abrazo,
Linkakadull