¿Tenemos en cuenta nuestra seguridad antes de actuar?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema JuanMi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
La primera regla de oro para los servicios de emergencias extrahospitalarios es: la autoprotección. No se debe actuar si existen riesgos para el equipo en la escena.
La escena debe ser valorada de forma global, antes de actuar, para detectar riesgos e intentar controlarlos. Si no podemos controlar los riesgos existentes, serán otros equipos los encargados de hacerlo (ej: bomberos, servicios de orden, cuerpos de seguridad...)
Recordad que siempre debemos evitar la visión túnel (centrarnos en lo más evidente.)
¿Cumplimos esta premisa al pie de la letra o, a veces, corremos determinados riesgos para salvar a alguna víctima?
 
ELFO dijo:
...¿Cumplimos esta premisa al pie de la letra o, a veces, corremos determinados riesgos para salvar a alguna víctima?
Hola

Huy, cumplirla al pie de la letra es algo muy dificil... digamos que.. se hace lo que se puede para correr los mínimos riesgos necesarios...

De hecho, en nuestro caso concreto, somos una entidad (PC) de refuerzo a los cuerpos intervinentes y normalmente cuando llegamos la escena ya está controlada por éstos.

Claro que, siempre hay algún "tonto" que hace la RCP sin mascarilla de protección, pero eso ya se trató en otro tema del foro.

No obstante, creo que cada vez se es mas consciente de lo que significa la palabra autoprotección (afortunadamente), y que vamos en la línea correcta. Recuerdo actuaciones de hace 10 años y no tienen nada que ver con las actuales...

Quizá falta mas concienciación por parte de las empresas o entidades (que son las que costean los equipos) que por los profesionales o voluntarios.

Un saludo
 
Caballo de batalla

El principal riesgo es el de trabajar con excesiva confianza.

La experiencia no se aprende en los libros sino día a día pero llega un momento que pensamos que "sobran" cosas como, el cinturón, la mascarilla o los guantes.

Ahí está el problema. " Aprendemos" tanta y tanta experiencia que llega un momento que empezamos a trabajar sin darnos cuenta que nosotros mismos podemos llegar a ser victimas de nuestros propios errores.

Exposición a un posible foco de contagio, contacto con objetos que se pueden suponer infectados, manejo de objetos cortantes que nos pueden provocar una herida son 3 ejemplos de lo que puede pasar si trabajamos sin medidas de autoprotección.

Hay que saber las limitaciones y hay que cumplir con los PBP ( Planes básicos de protección ) y hay que llamar a otros Servicios cuando, por ejemplo, vemos que un asunto es más propio de Policía, Bomberos o unidades de rescate especializados.

Este tema, propuesto por Elfo, y ampliado por Eusebio, es el talón de Aquiles del mundo de la sanidad y no olvidemos de los problemas surgidos en Centros Sanitarios de contactos con agujas que han ocasionado hepatitis.

Sólo queda pensar que nunca ocurra nada y, de ocurrir, que sea tarde y que haya "antídoto".
 
Todo esto lo veo encaminado al no cumplimiento de las Normativas existentes de Seguridad e Higiene en el Trabajo y me gustaría saber si están obligadas las instituciones y/o empresas a darnos formación en Prevención de Riesgos Laborales, que yo llevo AÑOS esperando un curso de ergonomía para con el manejo de pacientes, por citar un ejemplo de riesgo común.
 
Interesante tema, porque a veces nos metemos por lo coches en los traficos, que vamos, no entiendo como, como minimo, no nos cortamos... :?
 
DYA_Congrio dijo:
Todo esto lo veo encaminado al no cumplimiento de las Normativas existentes de Seguridad e Higiene en el Trabajo y me gustaría saber si están obligadas las instituciones y/o empresas a darnos formación en Prevención de Riesgos Laborales, que yo llevo AÑOS esperando un curso de ergonomía para con el manejo de pacientes, por citar un ejemplo de riesgo común.

Sí, las empresas están obligadas a darte un curso de PRL básico. :wink:
 
Gonso dijo:
Interesante tema, porque a veces nos metemos por lo coches en los traficos, que vamos, no entiendo como, como minimo, no nos cortamos... :?

Pura suerte, Gonso. Hay que tener mucho cuidado y cumplir todas las normas de seguridad, que para algo están, y si no al final lo que se consigue es tener más heridos. :wink:
 
Mucho ojito con una cosa que se esta comentando por otro sitio, pero que es importante recordarlo... Ojo con los air-bags que no hayan saltado!!!
 
yo una vez atendi una herida sangrante sin guantes (xq no estaba con la ambulancia) y dije que no lo volvia a hacer, asi que ahora primero me paro me pongo los guantes, el chaleco o el casco y a trabajar, pero primero seguro, y si no estoy de servicio y no tengo guantes buscare una bolsa de plastico o algo para evitar el contacto con la sangre.
 
A veces nos exponemos a riesgos innecesarios sin darnos cuenta, de todas formas en los cursos de prevención de riesgos laborales la teoría que se te da, muchas veces es imposible llevarla a la práctica en este trabajo, pero tenemos que cuidarnos mucho :wink: .
 
hola yo si q tengo en cuenta mi propia seguridad antes de actuar :) ahora eso de al pie de la letra pues no.Algunas veces tenemos q arriesgar para atender a algun accidentado.
El claro ejemplo q se me ocurre es el del camionero q salvo a los dos niños de morir abrasados,pienso q el mismo riesgo q corrio el, aunque hubiera estado yo en una actuacion en similares condiciones con mi UME habria sido el mismo q corrio ese hombre.
un saludo :)
 
Muchas veces la experiencia va haciendo que vayamos tomando en cuenta los consejos que hablan de seguridad..... pero no esperemos que nos ocurra algo grave para tomar conciencia de aquello.

Saludos.
 
Hay una cosa clara, la experiencia hace que actuemos como " robots ", las RCPs ( depues de muchas paradas ) hace que actue con una persona como si fuera el muñeco, automaticamente... El subidon de adrenalina que nos pega al ir a un servicio hace, en ocasiones, que actuemos de forma muy precipitada, es decir, que, por ejemplo, un trafico sin casco, ni guantes anticorte....etc. Vamos, de forma muy inconsciente...
 
si, todo eso esta muy bien, pero hay ocasiones, en los que todo lo aprendido en nuestras normas de seguridad e higiene en el trabajo, se nos van, como cuando vas a un corrimiento de tierras y hay un trabajador muy grave, y hay que atenderlo en el lugar, incluso antes de sacarlo, no todo es muy facil, vais a lo seguro, y hay que ir a lo dificil, que seguro que mas dificil vendra, yo me he acordado de un corrimiento, pero puede ser cualquier cosa
 
aitona4 dijo:
vais a lo seguro, y hay que ir a lo dificil,
Me parece que estás mezclando conceptos: una situación segura no implica que sea fácil de solucionar. Para actuar, se deben seguir todos los principios de seguridad posibles, tanto para el equipo como para el paciente y esto no significa que se vaya a lo fácil, ya que asegurar la zona puede implicar mayores dificultades técnicas que actuar sin asegurar. No sé si me he explicado. :roll:
 
si te has explicado, pero hay ocasiones, en los que tu llegas el primero, y si no te poner a trabajar con el herido, o los heridos, se te van, y van a tardar unos minutos en aparecer los proximos, porque ya ha solido suceder que ir dos ambulancias de un sitio, y a una pararlese el motor, y los bomberos y demas ambulancias, tener que tardar unos minutos mas hasta llegar al lugar, y mientras, tu que haces, mirar como se estan muriendo, no puedes
 
Atrás
Arriba