Sueroterapia, criterios de eleccion

danilonf

e-mergencista experimentado
Hola amigos, con este tema pretendo ver como se maneja este tema de la sueroterapia en diferentes lugares y saber si hay pautas fijas para determinados pacientes.
Por ejemplo se suele decir que ante un paciente cardiologico no debemos emplear Suero Fisiologico, ¿hasta que punto es cierto? ¿cual es la explicacion?, en ese caso ¿emplearemos Glucosado?, en cambio el Glucosado no va bien para el paciente neurologico...¿y si tenemos un cardiopata con un TCE?...jejej,
Bueno esto es un poco para saber que criterios seguis a la hora de elegir entre un Fisiologico, un Ringer, un glucosado 5%,10%, etc...

Saludos
Dani
 
Vamos por partes, no se pueden dar reglas únicas y la elección dependerá muchas veces de varios factores:

- TCE: contraindicado el glucosado por su carcter hipotónico, lo que genera paso de líquido vascular al espacio intersticial por presiòn osmótica. Esto, en un encéfalo ya edematoso por la contusión puede ser fatal, aumentando la presión intracraneal PIC y comprometiendo la prsión de perfusión cerebral PPC, que responde a la ecuación PPC=PIC-TAM (tensión arterial media). Coclusión, utilice salino isotónico para mantener TAS de 110 mmHg.

- Cardiópatas: Contraindicado la infsión de graandes volúmenes de cualquier solución ante el riesgo de edema pulmonar por fallo de bomba. Si administra salino isotónico, asegúrese de no perfundir mas volumen del preciso (coloque un frasco de 100cc como máximo, evitará despistes) Si coloca glucosado 5% tampoco infunda más volumen del necesario.

- Ante hipovolemias por sangrado, reponga el volumen perdido con cristaloides, salino fisiológico inicialmente y ringer después; evitaremos hipercloremias y regularemos el pH en cierto grado con los metabolitos del ringer. Incorpore expansores del plasma (almidones o gelatinas) tras 1500cc de cristaloide. No demore la administración de hemoderivados; en casos de shock IV con cirugía aún no disponible, no espere compatibiidad sanguinea y utilice sangre 0- hasta la cirugía. Añada inotrópicos (dopamina-adrenalina-noradrenalina...) siempre después de aportar cristaloides y coloides.

En el caso que planeas, la opción es mantener un eqilibro terapéutico que preserve la PPC sin comprometer la bomba cardiaca. Srá necesario el uso de cristaloides en su justa medida (objetivo TAS 100-110mmHg) vigilando continuamente la función cardiaca, monitorizando presión venosa central PVC, diuresis, auscultación pulmonar, edemas...los inotrópicos volverán a ser de gran ayuda. Desde luego, antes mantener la función cerebral y después preocuparnos por la bomba.

Espero haber sido de ayuda, de todas maneras, hay muchas pblicaciones que tratan ese tema con mucha más amplitud y rigor...

Un saludo,
Linkakadull
 
reposicion de volumen

una pequeña aportacion que seguro que habreis oido hablar de ella.
Actualmente y en casos en los que el deterioro hemodinamico no sea demasiado importante,se esta utilizando el termino de resucitacion hipotensiva,en la que se infunden liquidos a razon de 5 ml/kg,controlando pulso radial.
se dice que evita la detruccion de coagulos, en hipovolemias por hemorragias,que son favorecidos en ocasiones por el aporte masivo de liquidos.
Nos vemos en los bares.
 
Hola Ferreycas y el resto:

Efetivamente, la "resucitación hipotensiva" está de actualidad como opción terapéutica pero no es compartida por todos los autores, por lo menos aún.

Bickell y cols. en Inmediate versus delayed fluid resuuscitation for hipotensive patientes with penetranting torso injuries. N Engl J Med 1994; 331: 1105-1109, realizan un estudio clínico, prospectivo randomizado en el que recomiendan TA objetivo de 80-90 mmHg hasta la cirugía en casos de trauma penetrante de tórax.

Más recientemente, Dutton y cols. en Hypotesive resuscitation during active hemorrage: impact on in-hospital mortality. J Trauma 2002;52:1141-6, en estudio prospectivo randomizado de 110 pacientes politaumatizados no encuentran diferencia d supervivencia entre un grupo con TA objetivo de >100 mmHg y otro de TA objetivo de >70.

Aun así, el ACS, Colegio Americano de Cirujanos, promotor del ATLS, sigue recomendando la resucitación agresiva...

No cabe duda de la oportunidad de profundizar en este tema con más estudios pero, para eso, hacen falta buenos y uniformes registros más que apreciaciones individuales y, aquí en españa, los registros útiles brillan pr su ausencia...ese tema lo propongo en https://www.e-mergencia.com/forum/viewtopic.php?t=4363&highlight= , pero con muy poco éxito...

Mi opinión particular (poco válida por supuesto) es: en medio prehospitalario, resucitación hipovolémica con cristaloides-coloides (hemoderivados si es posible). En medio hospitalario con cirugía ya próxima o en marcha, resucitación agresiva incluyendo hemoderivados.

Un saludo
Linkakadull
 
distintos sueros en emergencias.

hola a todos.

Me gustaria tener claro para que y en que situaciones se utilizan los distintos sueros de una uvi movil.

os agradeceria si me pudieseis pasar algun enlace o articulo donde venga bien detallado.

gracias de antemano
 
Atrás
Arriba