Sueros purgados antes de la emergencia.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Y si no estás haciendo otra cosa, digo yo...:roll:
Estoy con Jenar en que más que tiempo, se ahorran manos..y de estas en extrahospitalaria tenemos pocas y las pocas son muy codiciadas...
Pongamos que aproximadamente invertimos unos 7.5 s en purgar un suero y otros 10 s en coger una vía, si tengo el suero purgado, en vez de 17,5 seg, tardo 10 en tener un acceso venoso con un fluido de momento de mantenimiento de esa via...(en condiciones normales...)


Estoy de acuerdo en que cada paciente requiere un tipo de fluidoterapia, pero de entrada suelo purgarme un SF, si cuando llego necesito un SG5%, pues invertiré 7,5 seg más o mis dos manos, o dos de las de mi equipo si yo estoy con otra cosa...

En otras ocasiones, cuando no tengo suero purgado y necesito en menos de 17,5 seg un acceso venoso, pongo una llave de tres pasos, la purgo con sangre y meto el primer bolo urgente de medicación, hasta que puedo invertir el tiempo y las manos en purgarme un suero adecuado.



De ahí el estudio y los post anteriores comentándolo, si en 24-48h no hay diferencias significativas de purgarlo antes o en el momento de la emergencia, no se desperdician sueros ni equipos de gotero.

Por esa misma regla de tres, todo suero glucosado que haya estado en la ambulancia en verano a unos 40ºC, debe ser desechado por ser un caldo de cultivo??? Si la diferencia entre tener un sistema pinchado al suero o no tenerlo es insignificante?? Si tienes un circuito cerrado conectado de forma que no hay contacto del fluído con el exterior?? Qué diferencia hay entre ese u otro de la ambulancia?? y con los del calientasueros??

Estoy de acuerdo que las condiciones ambientales no son las mismas, pero también es cierto, que muchas veces necesitamos fluidos calientes y no por eso estamos perfundiendo caldos de cultivo a nadie, ya sean fisiológicos o glucosados..

Si puedo bajar el artículo o encuentro otra bibliografía al respecto, la dejo por aquí...




Yo también considero que soy meticulosa con mi trabajo y no por llevar un suero purgado creo que dejo de serlo, intento optimizar recursos y dentro de éstos, están las seis manos con las que contamos cada guardia y el tiempo...Si no fuese meticulosa, no me molestaría en pedir información sobre el tema.
Y tampoco comparto contigo el que el ser meticulosa, sea ser rarita, creo que es hacer bien tu trabajo sin más.

En cuanto a las medicaciones, en extra, poco precargado llevamos, así que ahí poco voy a decir. En cuanto a la hospitalaria, creo que no está de más, por lo menos en el cuarto de paradas o de críticos tener una medicación básica cargada, rotulada y por supuesto revisada y cambiada por enfermería en cada turno si la medicación así lo precisa.



Bueno, yo en esto, como en otras cosas, sigo buscando conclusiones avaladas por alguna bibliografia, aunque por experiencia mis conclusiones puedan ser unas u otras, creo que todo avanza, cambia y se investiga, por eso espero que mis conclusiones puedan también avanzar y cambiar.

Un saludo, siento mucho el rollo...

Jenar, gracias por los enlaces...;)

En primer lugar, me gustaría aclarar que yo no trato de ofender a nadie, simplemente estoy exponiendo mi forma personal de trabajar, al decir que soy "meticulosa"y "rarita" me estoy calificando a mi misma, no a los demás foristas.
No estoy de acuerdo con los argumentos que tu expones por las siguientes razones:

- A nivel hospitalario, en quirófano, por supuesto que calentamos sueros fisiólogicos y ringer lactato.
No calentamos glucosados al 5%, porque habitualmente, no se requiere la administración de grandes volúmenes de éste suero ( suele usarse en cardiópatas, o en diabéticos junto con insulina), y por que administremos uno ( que suele administrarse con dial-a-flow, lentito), la temperatura central del paciente no va a caer mucho.
La diferencia fundamental, que evita que se contaminen dichos sueros al calentarlos, es que los calentamos cerrados. Si los purgas estás abriendo un suero, se pierde la esterilidad, y por tanto es susceptible de contaminación y es un caldo de culivo perfecto, si aplicamos la lógica. ( el estudio que se ha aportado es con fisiológicos). Asimismo , a nivel hospitalario existen unos calentadores que se colocan a lo largo de la línea ( no en el suero), que aumentan la temperatura del líquido de forma controlada, los cuales resultan muy eficaces. Podría extenderse su uso en extrahospitalaria.
- Respecto a la existencia de medicaciones cargagas por ahí y revisadas en cada turno, me sigue pareciendo peligroso y una fuente peligrosa de errores en la administración de medicamentos. En mi experiencia, no siempre son reemplazados los fármacos. ( sobretodo en verano, donde hay mucho personal que no trabaja asiduamente en mi servicio y no está habituada a la forma de trabajar). Por eso yo no acepto utilizar medicaciones que no han sido cargadas en el momento de usarlas, directamente por la persona que está trabajando conmigo. Decir que en quirófano, la responsabilidad última es siempre del anestesiólogo.
- En cuanto a lo de tirar o no tirar, decirte que , a lo mejor en una ambulancia profesional que salga todos los días a varios servicios , podría resultar rentable llevar todo precargado, porque probablemente se van a usar. Pero las ambulancias en las que yo presto servicio, pertenecen a una ONG, que realiza sus servicios fundamentalmente en fines de semana, todo lo que se precargue ,tendrá que ser desechado.( no lo vamos a guardar para la semana que viene). Si se va a usar los Responsables de mi Asamblea no ponen ningún problema a que se gaste todo el material que haga falta, pero ponen el grito en el cielo ( con razón) , cuando se abre material de forma rutinaria, que luego no va a ser utilizado.

No pretendo ofender a nadie, solo compartir mi punto de vista con vosotros . Quiero que sepais que todos mis mensajes están escritos en un tono cordial y respetuoso hacia vuestro trabajo.

Saludos
 
Última edición:
A todas estas conclusiones , he llegado por la experiencia del día a día, ( llevo casi 7 años, en Cruz Roja ),

Saludos

Me gustaría aclarar a todos, que tengo por costumbre citar las fuentes que utilizo en mis argumentaciones. Soy una defensora acérrima de trabajar utilizando la "mejor evidencia científica disponible " , por eso escribo aquí , para que entre todos busquemos esa evidencia.( si es que existe) . Cuando no dispongo de estudios que avalen lo que estoy diciendo, lo comunico , diciendo que la argumentación la he obtenido fruto de mi experiencia, o de la lógica. Con esto pretendo "picar" a los foristas para que busquen información, con la que refutar mis argumentos, y de esta manera aprendemos todos.

Saludos
 
-Qué cosa más rara..

Un conejo que anda por ahí vestido con una levita, mirando un reloj de bolsillo y diciendo que llega tarde......¿Dónde irá?
¡Ah! Pues yo no me quedo sin saberlo, voy tras él.*

Así empieza un capitulo de Alicia en el país de las maravillas.

Por lo que he leído hasta ahora en el hilo, parece que SE PUEDEn tener purgados los sueros ( fundamentalmente los salinos ) desde el principio de la guardia.. y mantenerlos unas 24h.., sin que al parecer corramos ningún riesgo de transferencia " nosocomial " o de que pierdan alguna de sus propiedades.
Otra de las aplicaciones del estudio, podría ser la preparación de, por ejemplo, un lactato.. " in itinire " cuando la naturaleza del aviso lo presuponga...
Empero, una cosa es que se pueda - Y está muy bien que lo sepamos - y otra bien distinta es que sea ACONSEJABLE.
Hay varios foreros que han aportado " otras " soluciones y que me parecen muy interesantes.

Sin embargo, mi opinión es desfavorable. Me explico:

Lo primero que habría que ver.. es si es o nó necesario canalizar una vía en todos y cada uno de los avisos ( algunos se fundamentan en el " protocolo " ) ?
Lo segundo es si esa vía canalizada.. ha de mantenerse hasta que el paciente sea transferido ó hasta que demos por terminada nuestra actuación ( Pje.: Hipoglucemia, Sobredosis.. ) ?
Y la tercera es si el paciente necesita o nó reposición / infusión de fluidos o nó ( Y.. cuando ) ?

En el apartado de las auto-respuestas, al igual que alguno de vosotros... basándome en mi propia experiencia, contestaré a alguna de ellas.
1º Yo NO creo que haya que canalizar una vía a todo pichichi que atendamos. De hecho, creo que no llega ni al 25% el numero de avisos que se resuelven con la intervención intensiva del Equipo ER y que precise un acceso venoso mantenido.
2º Parta mantener una vía permeable, hay soluciones mucho menos engorrosas - y más practicas - que endosarle al paciente un gotero P.M.V.
3º Son contadas las ocasiones en las que una terapia de perfusión/reposición están verdaderamente indicadas " in-situ".
De hecho, por aquello de aligerar peso - Y es que cada vez nos parecemos más a los caracoles [ con toda la casa a cuestas ] que a las liebres - en mi servicio está sobre la mesa la cuestión de llevar equipos de 250cc en lugar del clásico de 500cc.

* Seguiré atento al hilo. Quiero saber.
 
Mi opinión (basada en las vuestras):
-de camino hacia cualquier aviso lo voy preparando, diciendo a los dos técnicos y al enfermero lo que nos podemos encontrar en base a la información disponible; en ese momento podemos decidir tener sueros y sistemas purgados para ahorrar tiempo. Si no los uso, los mantengo y los uso en el siguiente aviso; si no lo hay o estoy al final de la guardia; los tiro. En mi unidad llegamos al aviso entre 2-3 min y 15 min tras recibirlo; hay tiempo de sobra para purgar un suero.
-no soy partidario de prepararlo al principio de la guardia "por si"; me parece, aunque el artículo de EPES concluya lo contrario, poco higiénico; no tanto por la esterilidad (que el artículo demuestra que no pasa nada) sino por la imagen dada al paciente no crítico.
 
A mi particularmente, no me gusta tener ningún suero preparado por si acaso, somos 4 personas en el equipo y creo que hay manos suficientes para purgar un suero en caso de necesidad.
 
Bueno, contestaré por partes:

- Palas Atenea, yo también quiero decir en primer lugar que no me he sentido ofendida por compartir la meticulosidad, que yo también expongo mis argumento de forma cordial y respetuosa. Después de esto e intentando responder a tu post:
Si los purgas estás abriendo un suero, se pierde la esterilidad, y por tanto es susceptible de contaminación y es un caldo de culivo perfecto, si aplicamos la lógica
Por ese motivo busco bibliografía al respecto, si el estudio de marras dice que no hay diferencia en los cultivos que se realizaron de los sueros previamente purgados con los purgados en el momento, esa lógica tampoco será tan aplastante...:roll:
Tampoco creo que podamos comparar el trabajo en un quirófano con el de la calle, ni en número de manos, ni en tiempo, ni en condiciones ambientales, ni en esterilidad, ni en tipos de "bichos"...y tú que trabajas en los dos sitios, lo sabrás mejor que yo...

Nosotros también calentamos los sueros cerrados, fisiológicos y ringer y en alguna ocasión algún glucosado...Lo de "cerrado" o "abierto" lo comento porque, utilizando la lógica, si según el estudio sobre la contaminación de los sueros purgados, si tienes un suero abierto, conectado con un sistema cerrado y la diferencia en cuanto a contaminación es insignificante (según el estudio)...es que la puerta de entrada de los "bichitos", no está tan abierta como a ellos les gustaría...Yo antes también era escéptica respecto a la esterilidad de un suero abierto (con uns sistema cerrado), pero creo que los cultivos microbiológicos son los que tienen la última palabra...Y si el estudio lleva razón, quiero creer que la esterilidad del mismo no es tan susceptible.

Respecto a la medicación precargada, creo que es otro tema e igual sería interesante abrir otra discusión al respecto.

Y por último, en cuanto a tirar o no más o menos material, mi unidad si sale todos los días y con frecuencia, estoy con Skrei en que no en todos los avisos se necesita sueroterapia ni endosamos un gotero PMV, ni tampoco canalizamos vía a todo "pichichi" que atendemos, pero en una guardia por lo menos un par o tres vías si canalizamos, si la guardia no es muy mala...Por eso mismo, en mi unidad el desperdicio de material en relación a la utilización del mismo, no es tan notable...Y en caso de terminar la guardia y no haberlo utilizado, se desecha...y de ahí el motivo de buscar bibliografía al respecto.

-Vicente Roca, dices que lo purgas de camino al aviso...que no es tanto por la esterilidad sino por la higiene...???...En cuanto a la imagen dada al paciente no crítico...Creo que el paciente ignora si se ha purgado el gotero durante el trayecto o dos horas antes cuando has entrado a la guardia...a no ser que se le informe, que se acaba de purgar su gotero...:roll:
Qué diferencia hay entonces, si no es en la esterilidad, en purgarlo de camino o al entrar en la guardia?? el paciente no crítico, sigue viendo un suero ya purgado...

Supongo que en resumen NitoCba lleva razón en que cada uno trabaja como más cómodo está, yo intento hacerlo, por ese motivo busco estudios, publicaciones e investigaciones varias e intento gestionar los recursos con los que cuento (en este caso manos disponibles y tiempo) de la mejor forma posible, es cierto que en una urgencia ese tiempo y esas manos pueden ser más demorables, quizá insignificante, pero en una emergencia pasa a ser imprescindible.

Bueno, es mi opinión, sigo buscando más bibliografía al respecto, ya que lo hago, por lo menos hacerlo bien..;)

Un saludo.
 
Re: -Qué cosa más rara..

Por lo que he leído hasta ahora en el hilo, parece que SE PUEDEn tener purgados los sueros ( fundamentalmente los salinos ) desde el principio de la guardia.. y mantenerlos unas 24h.., sin que al parecer corramos ningún riesgo de transferencia " nosocomial " o de que pierdan alguna de sus propiedades.
Otra de las aplicaciones del estudio, podría ser la preparación de, por ejemplo, un lactato.. " in itinire " cuando la naturaleza del aviso lo presuponga...
Empero, una cosa es que se pueda - Y está muy bien que lo sepamos - y otra bien distinta es que sea ACONSEJABLE.

Estoy completamente de acuerdo con estas ideas. Poder por poder claro que se puede pero no es aconsejable:
- los sueros se pueden contaminar, una vez abiertos ( las condiciones de una ambulancia en verano pueden simular a las de la "sopa primitiva", )
- Los sueros pueden perder propiedades.


Permitirme utilizar un poco de ironía
-oooo-= Nº de bacterias en un suero purgado hace 24 horas


¿ Teneis más estudios, aparte del expuesto, que avalen que no se produce crecimiento bacteriano en sueros purgados?
 
Respecto a la existencia de medicaciones cargagas por ahí y revisadas en cada turno, me sigue pareciendo peligroso y una fuente peligrosa de errores en la administración de medicamentos....

Este tema se trata en la discusión jeringas precargadas, por lo que ruego nos limitemos al caso exclusivo de los sueros.

Sin embargo, mi opinión es desfavorable. Me explico:

Lo primero que habría que ver.. es si es o nó necesario canalizar una vía en todos y cada uno de los avisos ( algunos se fundamentan en el " protocolo " ) ?
Lo segundo es si esa vía canalizada.. ha de mantenerse hasta que el paciente sea transferido ó hasta que demos por terminada nuestra actuación ( Pje.: Hipoglucemia, Sobredosis.. ) ?
Y la tercera es si el paciente necesita o nó reposición / infusión de fluidos o nó ( Y.. cuando ) ?

De acuerdo en todo lo dicho, pero el hilo de la discusión no es este. No hablamos de la correcta indicación de una VVP ni de la pertinencia o no de infundir un suero determinado ni de cuanto tiempo ha de mantenerse esa vía. Hablamos de la viabilidad y/o utilidad de tener sueros purgados ante la eventualidad de una EMERGENCIA, como el propio título del post indica.

Mi opinión (basada en las vuestras):
-de camino hacia cualquier aviso lo voy preparando, diciendo a los dos técnicos y al enfermero lo que nos podemos encontrar en base a la información disponible; en ese momento podemos decidir tener sueros y sistemas purgados para ahorrar tiempo. Si no los uso, los mantengo y los uso en el siguiente aviso; si no lo hay o estoy al final de la guardia; los tiro. En mi unidad llegamos al aviso entre 2-3 min y 15 min tras recibirlo; hay tiempo de sobra para purgar un suero.

Entiendo entonces que admites que el hecho de tener purgado un suero (en vuestro caso, lo haceis en "itinere"), puede reportar alguna ventaja desde el punto de vista asistencial. Siendo así, ¿cual es la diferencia real sobre lo expuesto en el trabajo del que estamos hablando?.

-no soy partidario de prepararlo al principio de la guardia "por si"; me parece, aunque el artículo de EPES concluya lo contrario, poco higiénico; no tanto por la esterilidad (que el artículo demuestra que no pasa nada) sino por la imagen dada al paciente no crítico.

El artículo concluye fundamentalmente que no hay mayor riesgo de contaminación del suero en los límites marcados por el propio estudio, nada más. Lo que comentas sobre la higiene, no lo entiendo de todo bien, ¿es menos "higiénico" un suero purgado de antemano (con las precauciones debidas y dentro de los límites del presente estudio), que uno que purgues "sobre la marcha"?. A veces, el propio entorno y las condiciones de la asistencia hace que todo lo que hagas in-situ (incluso purgar un suero) sea poco "higiénico".

Entiendo menos tu afirmación final respecto a la imagen dada al paciente no crítico. Primero porque dudo mucho de que el paciente medio sepa interpretar la diferencia entre ver cargar un suero en su presencia o que se lo "enchufen" ya cargado. Segundo porque el hecho de que lleves sueros "prepurgados" no obliga a que los uses. Se supone que se hace esto para la atención de la emergencia y para ahorrar tiempo. En caso de pacientes "no críticos", siempre se puede optar por purgarlo en el momento... tenemos, en teoría, todo el tiempo del mundo para ello.

A mi particularmente, no me gusta tener ningún suero preparado por si acaso, somos 4 personas en el equipo y creo que hay manos suficientes para purgar un suero en caso de necesidad.

Bella, en la mayor parte del reino somos solo tres los miembros del equipo (envidia me dais...:sad: ), por lo que todo ahorro en "manos ocupadas" se agradece. En nuestro caso, es el técnico el que suele purgar los sueros. En general hay tiempo para que lo haga, pero no siempre se dá el caso (sobre todo en la emergencia verdadera) por lo que se agradece pensar que se puede dedicar a otros menesteres más importantes e incluso vitales.

Pero no desviemos demasiado la atención del foro....:mrgreen:

Un saludo.
 
Re: raro es el Ornitorrinco y te juro que existe.

Estoy completamente de acuerdo con estas ideas. Poder por poder claro que se puede pero no es aconsejable:
- los sueros se pueden contaminar, una vez abiertos ( las condiciones de una ambulancia en verano pueden simular a las de la "sopa primitiva", )
- Los sueros pueden perder propiedades.

Supongo que estas alturas todos habreis leído el artículo en cuestión, ya que es el eje de la discusión. Como estoy seguro de que lo habeis hecho y estamos discutiendo con fundamento, habreis podido observar que las conclusiones a las que se llega en el estudio son bastante contundentes respecto a la posibilidad de contaminación y cambio de propiedades del SSF "prepurgado" en los límites que el estudio establece. Por eso prefiero no hablar de "puede" o "no puede" pasar esto o aquello. Es preferible hablar de "esto pasa" o "esto no pasa", con las limitaciones del estudio, pero sin especular en demasía.

Permitirme utilizar un poco de ironía
-oooo-= Nº de bacterias en un suero purgado hace 24 horas

Según el estudio, el número de microrganismos contaminantes en un SSF purgado hace 24 o 48 horas es prácticamente idéntico al suero no purgado. Ese y no otro, es el resultado del estudio. Rebatirlo es fácil, solo hay que reproducir el estudio (es muy sencillo y está la alcance de cualquiera que quiera refutar o validar la hipótesis), o encontar un grave fallo metodológico que lo invalide. Eso es lo bonito del método científico :mrgreen: (a menos que Nito diga lo contrario...:twisted: (es broma Nito...:mrgreen: )


¿ Teneis más estudios, aparte del expuesto, que avalen que no se produce crecimiento bacteriano en sueros purgados?

Pues existe poca cosa. De todas maneras eso no me crea contradicciones. En este, como en todos los estudios científicos del mundo, a alguien se le tiene que ocurrir la idea. Lo importante es que la metodología es muy correcta y los que esteis más acostumbrados a la lectura crítica de artículos científicos sabreis apreciar, en el caso del estudio mencionado, un impecable desarrollo metodológico.

Un saludo.
 
Pues ya leí el resumen del artículo... leí sus opiniones y obvio, también tengo mi propia experiencia... y la suma de los tres me lleva a seguri pensando lo mismo que pensé desde el inicio y que Jenar ha expresado de manera imperfectible
No es solamente que ahorre tiempo (que lo ahorra), es que "libera manos" y eso en determinadas circunstancias se agradece...
Que no nos tardamos "nadita" en purgar un suero, pero si ya lo tenemos purgado... mucho mejor...
 
El estudio , al parecer está bien diseñado pero:

- Es muy peligroso extraer conclusiones a partir de un único trabajo, por muy bien diseñado que esté.
- El estudio está realizado sólo con suero fisiólogico, luego si el paciente requiere otro suero ( que no sabeis si el paciente requerirá fluidoterapia ni de que tipo) debereis cambiarlo a posteriori, con las consiguientes pérdidas de tiempo y de material.
- No dice que no hubiera contaminación en ninguna muestra, lo que dice es que al aplicar la estadística , la contaminación bactariana encontrada no fue significativa,

"La colonización estuvo presente en 1,7% de los 8,028 cultivos hechos y que más de 2 unidades formadoras de colonias por mililitros fueron encontrado en dos casos"
" Colonisation was present in 1.7% of the 8,028 cultures made and more than 5 CFU per millilitre was found in only two cases"

Las muestras contaminadas son pequeñas, puede ser que otros factores hayan influido en estos resultados. Pero es un sólo estudio el que habeis aportado

¿Puede haber contaminación bacteriana que no haya crecido en los cultivos utilizados? Como ya sabreis, las bacterias sólo crecen en los medios de cultivo que les proporcionan los nutrientes y las condiciones fisico-químicas óptimas para su desarrollo.
¿Se ha estudiado la contaminación por hongos?
 
Última edición:
- Es muy peligroso extraer conclusiones a partir de un único trabajo, por muy bien diseñado que esté.
Si el estudio tiene la potencia suficiente en cuanto a tamaño y calidad muestral y los resultados son estadísticamente significativos, ¿por qué no?. Lo que hay que saber es interpretar y extrapolar dichos resultados y sus limitaciones a la población total.
- El estudio está realizado sólo con suero fisiólogico, luego si el paciente requiere otro suero ( que no sabeis si el paciente requerirá fluidoterapia ni de que tipo) debereis cambiarlo a posteriori, con las consiguientes pérdidas de tiempo y de material.
De acuerdo, pero en ese caso, al menos, ya tendríamos una vía de entrada asegurada (volumen, medicación).
 
Es interesante "desmembrar un artículo"...:mrgreen::

El estudio , al parecer está bien diseñado pero:

- Es muy peligroso extraer conclusiones a partir de un único trabajo, por muy bien diseñado que esté.

Totalmente de acuerdo. Pero es mucho más peligroso asumir directrices (veáse: recomendaciones de paneles de expertos-amigos que se reunen para tratar sobre lo divino y lo humano y que dictan sentencia en contra incluso de la incipiente evidencia (es solo un ejemplo de "ciencia basura", no me refiero a nada ni a nadie en concreto, que conste... que luego se tiende a malinterpretar...:roll: )

-
El estudio está realizado sólo con suero fisiólogico, luego si el paciente requiere otro suero ( que no sabeis si el paciente requerirá fluidoterapia ni de que tipo) debereis cambiarlo a posteriori, con las consiguientes pérdidas de tiempo y de material.

Como el propio nombre del estudio lo indica: sí, de eso se trata. No obstante, en lo referente al tipo de sueroterapia inicial en el manejo de una emergencia, (es una cuestión que se podría debatir), ¿realmente, existe alguna contraindicación absoluta a perfundir inicialmente suero salino fisiológico en cantidades suficientes para mantener la vía permeable (es decir, no cantidades importantes en poco tiempo?). Si es así, ¿cuales son estas contraindicaciones?.

- No dice que no hubiera contaminación en ninguna muestra, lo que dice es que al aplicar la estadística , la contaminación bactariana encontrada no fue significativa,

Bueno, eso en estadística es importante, digo yo...:roll: . La conclusión es que no se encontraron diferencias significativas en cuanto a los índices de contaminación entre los sueros recien purgados respecto al "prepurgado" del estudio. Como tú misma dices la contaminación no fué significativa en ningún caso, pero el estudio vá más allá: "la diferencia no fué significativa respecto a la esterilidad de los sueros" y eso si es importante a la hora de plantear conclusiones.

"La colonización estuvo presente en 1,7% de los 8,028 cultivos hechos y que más de 2 unidades formadoras de colonias por mililitros fueron encontrado en dos casos"
" Colonisation was present in 1.7% of the 8,028 cultures made and more than 5 CFU per millilitre was found in only two cases"

Supongo que es un error de traducción la inexactitud que se observa en las dos frases subrayadas previamente. La verdad es que el estudio muestra que no se encontró concentración suficiente de bacterias en casi ningún caso (solo dos con 10 UFC/ml de las 8.082 muestras cultivadas), lo cual dá una idéa del bajo índice de contaminación detectado.

Las muestras contaminadas son pequeñas, puede ser que otros factores hayan influido en estos resultados. Pero es un sólo estudio el que habeis aportado

El estudio parece contemplar los probables sesgos con bastante precisión (no obstante, Nito nos dirá -y en eso estoy de acuerdo-;)) , que no hay ensayo clínico perfecto. De todas maneras, si al leerlo encuentras uno o varios elementos que hagan sospechar que los resultados pueden ser inexactos, se agradecería lo compartieras. Por otra parte, de acuerdo, es un solo estudio, probablemente el primero en su área, ¿es por eso menos válido?.

¿ Puede haber contaminación bacteriana que no haya crecido en los cultivos utilizado. Como ya sabreis, las bacterias sólo crecen en un tipo de cultivo concreto.

Puede... se usaron 12 cultivos diferentes. En el tema de las bacterias, se usaron los medios estandar de cultivos que tú o yó usaríamos para detectarlas en esas circunstancias, se hizo tanto para aerobios como anaerobios.

¿ Se ha estudiado la contaminación por hongos?

Como habrás podido leer, por supuesto que se hizo (a lo mejor se te pasó ese dato al revisar el artículo),o sea, sí, se cultivaron hongos.

¿ Por qué arriesgarse a tener un 1,7% de contaminación, por ahorrar un minuto en purgar un suero ?

Palas, si lees detenidamente el artículo, el índice de contaminación del 1,7 % se refiere al conjunto de las muestras ya que el estudio no encontró diferencias significativas entre los grupos de "purgados en el momento" y las "purgados 24, 48 y 72 horas antes". Así que, desde el punto de vista estadístico, el riesgo de contaminación es igual en un suero purgado en el momento que el de uno purgado un día antes. Al menos eso dice la estadística, que es parte de las matemáticas y que como tal, es una ciencia exacta.

Un saludo.
 
Totalmente de acuerdo. Pero es mucho más peligroso asumir directrices (veáse: recomendaciones de paneles de expertos-amigos que se reunen para tratar sobre lo divino y lo humano y que dictan sentencia en contra incluso de la incipiente evidencia (es solo un ejemplo de "ciencia basura", no me refiero a nada ni a nadie en concreto, que conste... que luego se tiende a malinterpretar...:roll: )

Un saludo.

Te has vuelto a pasar, Jenar.
Has vuelto a hacer el mismo comentario que en el hilo de los tatuajes.
Si escribes esto citándome a mí, me estás aludiendo personalmente.

En ningún momento te he descalificado a tí personalmente como persona ni como profesional. Me he limitado a exponer mi opinión argumentándola.

No voy a tolerar estas actitudes hacia mi persona, y menos de forma reiterada.

Saludos
 
Te has vuelto a pasar, Jenar.
Has vuelto a hacer el mismo comentario que en el hilo de los tatuajes.
Si escribes esto citándome a mí, me estás aludiendo personalmente.

En ningún momento te he descalificado a tí personalmente como persona ni como profesional. Me he limitado a exponer mi opinión argumentándola.

No voy a tolerar estas actitudes hacia mi persona, y menos de forma reiterada.

Saludos

¿Perdón?...:shock: :shock: :shock: .

Por partes: el que yo utilice una cita tuya para introducir una reflexión bastante general y que he hecho en varias ocasiones en este foro, no quiere decir en absoluto que haga parte de una respuesta directa a la opinión que tu emites. Si lees bien mi intervención, ésta es bastante genérica y en ella hago clara y explícita mención a que no vá dirigida contra nada ni contra nadie en concreto. Es una reflexión lanzada al aire y punto. No sé que parte de la expresión (cito) "no me refiero a nada ni a nadie en concreto, que conste... que luego se tiende a malinterpretar", no has entendido pero ahí queda registrada para que conste. Supongo, que incluso apostillando preventivamente la frase se corre el riesgo de que cada uno lo interprete a su manera.

No encuentro en mis palabras ni el más minimo atisbo de descalificación hacia tí como persona ni como profesional en ningún parrafo de mi intervención. Intento discutir sanamente sobre el tema en cuestión aportando datos (que creo es lo que todos estamos haciendo). Si el hecho de no recibir siempre la razón te crea tanto desasosiego, permíteme que te recuerde que es parte fundamental de ese tipo de foros, en ellos se discute y por lo tanto vamos a encontrar diversidad de opiniones y esa es precísamente la riqueza de la página.

Si pretendes hacer uso de este tipo de reflexiones para sentirte sistemáticamente aludida en lo personal y lo profesional y derivar todo en una especie de "pataleta" basante pueril, allá tú. Tengo la conciencia tranquila, no me siento en absoluto responsable de que tiendas a interpretar disención en lo intelectual con ataques en lo personal. Las diferencias de opinión se debaten y punto. Si todos los participantes de este foro nos sintiésemos aludidos en lo personal y en lo profesional cada vez que alguien no está de acuerdo con nuestro punto de vista e incluso, cuando no se muesta especialmente amable con nosotros o con nuestra profesión, usando ese hecho para amenazar con abandonar la página, te aseguro que ésta estaría desierta.

No creo que procedan disculpas de ningún tipo si eso es lo que de mí se está esperando (siento no ser en esa ocasión todo lo amable, pero todo tiene un límite). Creo que ya he explicado con mayor prolijidad de la que me apetece mi post previo y no voy a entrar en más detalles.

Solo recomendarte que sigas en la línea de aportación técnica que sueles mantener habitualmente y que tantos frutos ha dejado en la página y evita ver fantasmas donde no los hay.

Un saludo.
 
Una vez dadas las explicaciones oportunas, ahora, por favor, ruego que se siga con el tema principal de la discusión y se utilicen los mensajes privados para cualquier réplica y contra-réplica derivada de este malentendido.
Muchas gracias.
 
Hola amigos,

En primer lugar, permitirme que os trate de TU y que os considere " amigos " a todos los que participáis en esta web y en este hilo en particular.

Bien, descartada la mayor incidencia de contaminación en los sueros por el hecho de estar pre-cargados.., quedan aún varias incógnitas sobre la mesa. A saber.:

Es cierto o no.. que es igual la incidencia de complicaciones infeccionas ( o de cualquier tipo ) derivadas de la canalización y mantenimiento de una vía si se sigue uno u otro procedimiento ?

Esta pregunta no ha sido contestada.
Ni formulada en realidad. Como tampoco lo ha sido , a los ojos de la evidencia.., si el procedimiento de elección para mantener una vía venosa permeable es la colocación de un gotero o cualquier otro. *http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310542

Así mismo está por demostrar el " impacto " de tal procedimiento en la rutina de trabajo de un equipo ER.

De modo que creo que nos movemos en un nivel de evidencia " discreto " por no decir otra cosa.


Ahora, si me lo permitís, me gustaría entonar el " Mea - Culpa " por malpensado.

Y es que.. estoy " jartito " de ver como realizamos tal o cual procedimiento ( en este caso, colocar un suero ) solo porque está disponible ó porque " ya de paso " sin que aporte un ápice de calidad a nuestro trabajo.
Este es un mal, a mi juicio, pandemico de muchos servicios y me congratula mucho ver que estoy equivocado.

Sigo, no obstante, sin estar convencido de que se ahorre nada al final de la cuenta.
Peero.. jenar ha dicho algo ( contestando a vicente roca ) sobre nuestras actuaciones " insitu " que me hace recapacitar.

Y, amigos, esta es una de las cosas más grandes que tiene el estar con vosotros !






 
Es cierto o no.. que es igual la incidencia de complicaciones infeccionas ( o de cualquier tipo ) derivadas de la canalización y mantenimiento de una vía si se sigue uno u otro procedimiento ?

Esta pregunta no ha sido contestada.
Ni formulada en realidad. ...

Pues no conozco ningún estudio al respecto y creo que el planteamiento que realizas parece la lógica continuación del estudio de los compañeros de EPES sobre los sueros. Probablemente has dado una magnífica idea para iniciar un proyecto de investigación en toda regla.

Los derechos de autor probablemente los has perdido, pero quedará en los anales de la historia que la idea fué tuya...:mrgreen: .

Un saludo.
 
Jenar acabo de ver el "capote" que me has enseñado:
1º Supongo uno o varios pacientes críticos: in itinere purgo algún suero y sistema, porque creo que los voy a usar. Si luego no los preciso, los reservo para los siguientes avisos o, si es al final de la guardia, los tiro.
2º Mi afirmación sobre el paciente crítico: por supuesto que tenemos todo el tiempo del mundo por lo que no me parece bien tener los sistemas pre-purgados. A todos nos gusta ver como nos abren el vino en el restaurante, o no nos llevamos las chuletas cortadas para el cliente anterior en la carnicería,... ¿me he explicado?
 
¿Y a nivel hospitalario tampoco se ha realizado ningún estudio similar?
Sería absurdo tener sueros preparados en la planta de...¿ORL? o cualquier planta, ya que en principio no se espera ninguna situación de riesgo vital inminente, pero sí en los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias. De hecho, como ya ha dicho Jenar, son muchos los SCCU en los que se tienen sueros preparados.

Desde casa no tengo acceso al texto completo del artículo, y se me plantea una duda: "...sólo se aislaron colonias en el 1,7% y > 5 UFC en dos casos...": ¿Qué "bichos" se aislaron? No es lo mismo un epidermidis que un SAMR .-uh-. . Independientemente del gérmen, no se aislaron colonias suficientes como para infectar a un paciente inmunocompetente, ¿no?. ¿Y si es un gran inmunodeprimido? Pues cojemos un suero nuevo, y listo, no?

Sobre el tipo de suero a emplear, al igual que muchos de vosotros, soy partidario del salino isotónico, que en principio, no debe acarrear consecuencias por su uso (indicado o no).

Vuelvo a preguntar, ¿No hay estudios a nivel hospitalario sobre éste asunto? (Jenar, te estoy lanzando una chinita...:cejas: )
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba