HERALDO.es Edición del día 20-08-2005
EMERGENCIAS
SOS, respuesta en 30 minutos
La Comunidad ha pasado en cinco años de no contar con servicios sanitarios pendientes de los accidentes de tráfico a tener 47 vehículos alerta. Los helicópteros y las uvimóviles trasladan las urgencias hospitalarias al lugar del accidente.
ENRIQUE CHECA | Incidentes como el ocurrido en Loscos en el año 2000 en el que, según un testigo presencial, un hombre permaneció tendido en la carretera tras un.
accidente casi dos horas, es difícil que se repitan en la actualidad.
Muchas cosas han cambiado en los servicios de emergencias sanitarios durante estos cinco años. Ahora el 112 dispone de dos helicópteros -uno en Zaragoza y otro en Teruel- y el 061 cuenta con 45 vehículos -20 uvimóviles y 25 unidades de soporte vital básico- repartidos por todo Aragón.
Estos medios de transporte no sólo funcionan como tales, trasladando a enfermos y accidentados, sino que llevan a cualquier lugar un equipamiento médico que les permite atender y estabilizar a las víctimas. De esta manera, disminuyen en gran medida los tiempos de respuesta, los minutos que son vitales para muchas personas.
"Trasladamos el hospital hasta el accidente", comenta el médico del helicóptero, Antonio Requena. Aunque Jose María Castillón, técnico del servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, define este vehículo como un elemento "extraordinario y de urgencia", admite que en su uso son muy liberales. "Vale la pena salir y que a mitad de vuelo nos digan que no es tan grave, que especular y que haya algún paciente crítico", explica Castillón.
Tiempos de respuesta
Un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) concluye que la probabilidad de morir en un accidente de tráfico es más elevada en España -mueren el 3,5% de los accidentados- que en el resto de Europa. Los países donde menos gente fallece son Alemania -1,8%- y Reino Unido.
-1%- y, sin embargo, su nivel de accidentalidad es más elevado que el español.
La explicación, según el RACC, "cabe buscarla en la aplicación en otras naciones de un sistema de emergencias médicas inteligente". También, señala como uno de los puntos más importantes el tiempo de respuesta.
Javier Marión, gerente del servicio 061 en Aragón, cree que faltan variables en ese estudio. "No es un análisis desde una perspectiva sanitaria, no creo que hayan tenido en cuenta cuántos llevaban cinturón, cuál ha sido el comportamiento de los conductores...", matiza.
Además, el RACC propone otros sistemas de atención, como el alemán, que por ley garantiza una asistencia médica en un lapso de tiempo no superior a 12 minutos. "En convenciones euro-.
peas, admitieron que sistemáticamente se incumple esta ley y que nadie les penaliza", indica Marión.
Según el gerente, las uvimóviles tienen cubierto el 98 por ciento de Aragón en menos de 30 minutos desde la llamada al 061, y el grueso de la población en menos de 15. El piloto del helicóptero sanitario de Zaragoza, Ángel Manrique, calcula que hasta el punto más lejano, que sería Cerler, podrían tardar unos 35 minutos.
Para cualquier urgencia
Los accidentes de tráfico son un servicio extraordinario dentro del trabajo habitual de las emergencias sanitarias, aunque en muchas ocasiones resulten las más graves y aparatosas.
"No tiene porque haber más trabajo en las operaciones salida, todo es muy circunstancial", afirma un médico del helicóptero, Antonio Requena. Hasta mayo, este vehículo había realizado 119 vuelos, de los que 38 se debieron a accidentes de tráfico. El resto de salidas tuvieron diversas causas: accidentes deportivos y laborales, enfermedades...
Las unidades de soporte vital avanzado realizaron 19.913 servicios en todo Aragón durante el año pasado. Más que los problemas en las carreteras, al 061 le afectan ciertas epidemias, como puede ser la gripe en el mes de enero.
Ambos servicios trabajan continuamente. Desde movilizar el helicóptero para trasladar a un neonato a Madrid, hasta que un médico aconseje sobre una crisis de atragantamiento. "Hay que entender que existen servicios que requieren más prioridad que otros. Por ejemplo, si alguien se rompe una pierna es lógico que vayamos, pero no con la urgencia de alguien a quien le ha dado un infarto o que ha sido víctima de un accidente de tráfico", aclara Javier Marión.
Tanto el 112 como el 061 han avanzado en los últimos años. El helicóptero de Zaragoza mejoró el modelo hace apenas diez meses, en mayo se incorporó el de Teruel y las uvimóviles son nuevas desde marzo. Se ha pasado de no tener ningún servicio sanitario pendiente de los accidentes de tráfico en 2000, a tener dos helicópteros y 45 vehículos alerta en este momento. Todo para cuidar uno de los bienes más preciados, la salud.
Fotógrafo: OLIVER DUCH
El helicóptero sanitario del 112, junto con miembros de una uvimóvil, atienden en la carretera N-232 de Figueruelas un accidente múltiple que se produjo en el mes de junio.
EMERGENCIAS
SOS, respuesta en 30 minutos
La Comunidad ha pasado en cinco años de no contar con servicios sanitarios pendientes de los accidentes de tráfico a tener 47 vehículos alerta. Los helicópteros y las uvimóviles trasladan las urgencias hospitalarias al lugar del accidente.
ENRIQUE CHECA | Incidentes como el ocurrido en Loscos en el año 2000 en el que, según un testigo presencial, un hombre permaneció tendido en la carretera tras un.
accidente casi dos horas, es difícil que se repitan en la actualidad.
Muchas cosas han cambiado en los servicios de emergencias sanitarios durante estos cinco años. Ahora el 112 dispone de dos helicópteros -uno en Zaragoza y otro en Teruel- y el 061 cuenta con 45 vehículos -20 uvimóviles y 25 unidades de soporte vital básico- repartidos por todo Aragón.
Estos medios de transporte no sólo funcionan como tales, trasladando a enfermos y accidentados, sino que llevan a cualquier lugar un equipamiento médico que les permite atender y estabilizar a las víctimas. De esta manera, disminuyen en gran medida los tiempos de respuesta, los minutos que son vitales para muchas personas.
"Trasladamos el hospital hasta el accidente", comenta el médico del helicóptero, Antonio Requena. Aunque Jose María Castillón, técnico del servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, define este vehículo como un elemento "extraordinario y de urgencia", admite que en su uso son muy liberales. "Vale la pena salir y que a mitad de vuelo nos digan que no es tan grave, que especular y que haya algún paciente crítico", explica Castillón.
Tiempos de respuesta
Un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) concluye que la probabilidad de morir en un accidente de tráfico es más elevada en España -mueren el 3,5% de los accidentados- que en el resto de Europa. Los países donde menos gente fallece son Alemania -1,8%- y Reino Unido.
-1%- y, sin embargo, su nivel de accidentalidad es más elevado que el español.
La explicación, según el RACC, "cabe buscarla en la aplicación en otras naciones de un sistema de emergencias médicas inteligente". También, señala como uno de los puntos más importantes el tiempo de respuesta.
Javier Marión, gerente del servicio 061 en Aragón, cree que faltan variables en ese estudio. "No es un análisis desde una perspectiva sanitaria, no creo que hayan tenido en cuenta cuántos llevaban cinturón, cuál ha sido el comportamiento de los conductores...", matiza.
Además, el RACC propone otros sistemas de atención, como el alemán, que por ley garantiza una asistencia médica en un lapso de tiempo no superior a 12 minutos. "En convenciones euro-.
peas, admitieron que sistemáticamente se incumple esta ley y que nadie les penaliza", indica Marión.
Según el gerente, las uvimóviles tienen cubierto el 98 por ciento de Aragón en menos de 30 minutos desde la llamada al 061, y el grueso de la población en menos de 15. El piloto del helicóptero sanitario de Zaragoza, Ángel Manrique, calcula que hasta el punto más lejano, que sería Cerler, podrían tardar unos 35 minutos.
Para cualquier urgencia
Los accidentes de tráfico son un servicio extraordinario dentro del trabajo habitual de las emergencias sanitarias, aunque en muchas ocasiones resulten las más graves y aparatosas.
"No tiene porque haber más trabajo en las operaciones salida, todo es muy circunstancial", afirma un médico del helicóptero, Antonio Requena. Hasta mayo, este vehículo había realizado 119 vuelos, de los que 38 se debieron a accidentes de tráfico. El resto de salidas tuvieron diversas causas: accidentes deportivos y laborales, enfermedades...
Las unidades de soporte vital avanzado realizaron 19.913 servicios en todo Aragón durante el año pasado. Más que los problemas en las carreteras, al 061 le afectan ciertas epidemias, como puede ser la gripe en el mes de enero.
Ambos servicios trabajan continuamente. Desde movilizar el helicóptero para trasladar a un neonato a Madrid, hasta que un médico aconseje sobre una crisis de atragantamiento. "Hay que entender que existen servicios que requieren más prioridad que otros. Por ejemplo, si alguien se rompe una pierna es lógico que vayamos, pero no con la urgencia de alguien a quien le ha dado un infarto o que ha sido víctima de un accidente de tráfico", aclara Javier Marión.
Tanto el 112 como el 061 han avanzado en los últimos años. El helicóptero de Zaragoza mejoró el modelo hace apenas diez meses, en mayo se incorporó el de Teruel y las uvimóviles son nuevas desde marzo. Se ha pasado de no tener ningún servicio sanitario pendiente de los accidentes de tráfico en 2000, a tener dos helicópteros y 45 vehículos alerta en este momento. Todo para cuidar uno de los bienes más preciados, la salud.

Fotógrafo: OLIVER DUCH
El helicóptero sanitario del 112, junto con miembros de una uvimóvil, atienden en la carretera N-232 de Figueruelas un accidente múltiple que se produjo en el mes de junio.