SOS, respuesta en 30 minutos

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Tolosa
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Tolosa

e-mergencista experimentado
HERALDO.es Edición del día 20-08-2005



EMERGENCIAS
SOS, respuesta en 30 minutos
La Comunidad ha pasado en cinco años de no contar con servicios sanitarios pendientes de los accidentes de tráfico a tener 47 vehículos alerta. Los helicópteros y las uvimóviles trasladan las urgencias hospitalarias al lugar del accidente.


ENRIQUE CHECA | Incidentes como el ocurrido en Loscos en el año 2000 en el que, según un testigo presencial, un hombre permaneció tendido en la carretera tras un.

accidente casi dos horas, es difícil que se repitan en la actualidad.

Muchas cosas han cambiado en los servicios de emergencias sanitarios durante estos cinco años. Ahora el 112 dispone de dos helicópteros -uno en Zaragoza y otro en Teruel- y el 061 cuenta con 45 vehículos -20 uvimóviles y 25 unidades de soporte vital básico- repartidos por todo Aragón.

Estos medios de transporte no sólo funcionan como tales, trasladando a enfermos y accidentados, sino que llevan a cualquier lugar un equipamiento médico que les permite atender y estabilizar a las víctimas. De esta manera, disminuyen en gran medida los tiempos de respuesta, los minutos que son vitales para muchas personas.

"Trasladamos el hospital hasta el accidente", comenta el médico del helicóptero, Antonio Requena. Aunque Jose María Castillón, técnico del servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, define este vehículo como un elemento "extraordinario y de urgencia", admite que en su uso son muy liberales. "Vale la pena salir y que a mitad de vuelo nos digan que no es tan grave, que especular y que haya algún paciente crítico", explica Castillón.
Tiempos de respuesta

Un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) concluye que la probabilidad de morir en un accidente de tráfico es más elevada en España -mueren el 3,5% de los accidentados- que en el resto de Europa. Los países donde menos gente fallece son Alemania -1,8%- y Reino Unido.

-1%- y, sin embargo, su nivel de accidentalidad es más elevado que el español.

La explicación, según el RACC, "cabe buscarla en la aplicación en otras naciones de un sistema de emergencias médicas inteligente". También, señala como uno de los puntos más importantes el tiempo de respuesta.

Javier Marión, gerente del servicio 061 en Aragón, cree que faltan variables en ese estudio. "No es un análisis desde una perspectiva sanitaria, no creo que hayan tenido en cuenta cuántos llevaban cinturón, cuál ha sido el comportamiento de los conductores...", matiza.

Además, el RACC propone otros sistemas de atención, como el alemán, que por ley garantiza una asistencia médica en un lapso de tiempo no superior a 12 minutos. "En convenciones euro-.

peas, admitieron que sistemáticamente se incumple esta ley y que nadie les penaliza", indica Marión.

Según el gerente, las uvimóviles tienen cubierto el 98 por ciento de Aragón en menos de 30 minutos desde la llamada al 061, y el grueso de la población en menos de 15. El piloto del helicóptero sanitario de Zaragoza, Ángel Manrique, calcula que hasta el punto más lejano, que sería Cerler, podrían tardar unos 35 minutos.

Para cualquier urgencia

Los accidentes de tráfico son un servicio extraordinario dentro del trabajo habitual de las emergencias sanitarias, aunque en muchas ocasiones resulten las más graves y aparatosas.

"No tiene porque haber más trabajo en las operaciones salida, todo es muy circunstancial", afirma un médico del helicóptero, Antonio Requena. Hasta mayo, este vehículo había realizado 119 vuelos, de los que 38 se debieron a accidentes de tráfico. El resto de salidas tuvieron diversas causas: accidentes deportivos y laborales, enfermedades...

Las unidades de soporte vital avanzado realizaron 19.913 servicios en todo Aragón durante el año pasado. Más que los problemas en las carreteras, al 061 le afectan ciertas epidemias, como puede ser la gripe en el mes de enero.

Ambos servicios trabajan continuamente. Desde movilizar el helicóptero para trasladar a un neonato a Madrid, hasta que un médico aconseje sobre una crisis de atragantamiento. "Hay que entender que existen servicios que requieren más prioridad que otros. Por ejemplo, si alguien se rompe una pierna es lógico que vayamos, pero no con la urgencia de alguien a quien le ha dado un infarto o que ha sido víctima de un accidente de tráfico", aclara Javier Marión.

Tanto el 112 como el 061 han avanzado en los últimos años. El helicóptero de Zaragoza mejoró el modelo hace apenas diez meses, en mayo se incorporó el de Teruel y las uvimóviles son nuevas desde marzo. Se ha pasado de no tener ningún servicio sanitario pendiente de los accidentes de tráfico en 2000, a tener dos helicópteros y 45 vehículos alerta en este momento. Todo para cuidar uno de los bienes más preciados, la salud.

SOS, respuesta en 30 minutos

Fotógrafo: OLIVER DUCH
El helicóptero sanitario del 112, junto con miembros de una uvimóvil, atienden en la carretera N-232 de Figueruelas un accidente múltiple que se produjo en el mes de junio.
 
pues se tiene que seguir contado con muchos mas medios, 30 minutos, es muchisimo
 
Yo hace poco fui a un acidente donde supuestamente, me comentaron los testigos que llevaban 30 min esperando a la Guardia Civil y a los Sanitarios.
Y yo iba a otro acidente, pero este me pillaba mas cerca.
 
Los 30 minutos se refieren al tiempo maximo de actuacion, es decir, que, teoricamente, ninguna urgencia sanitaria se va a tardar mas de 30 minutos en atender...
 
encima teoricos, reales............., es que estamos en un pais que mira a otro lado, y luego pasas cosas, como que se muera la gente, NO me extraña, con lo mal que estan las urgencias
 
30 minutos son muchos minutos, hasta para algo leve, no me convence.
Ademas los helicopteros no hay que olvidar que solo funcionan la mitad del dia.
Yo creo que falta una red de VIR para bajar los tiempos y que en las zonas rurales los médicos y enfermeros de centros de salud puedan complementar las SVB.
 
tiene que haber helicopteros 24 horas, no la mitad de dia, mas SVBS, mas SVAS, y mas VIRS, l@s medicos y DUES, no puedes estar sacandolos de los centros de Salud cada vez que te hacen falta, porque dejas a un monton de gente sin nada, hay que hacer las cosas despacio, que tengo PRISA, hay una frase, que dice asi
 
Gabi_ap, lo de completar SVB estaria bien si todas las ambulancias que hacen urgencias en medio rural fuesen SVB pero muchas son AC (Ambulancia Convencional) y unas cuantas solo con conductor.
Asi que los 30 min son relativos, sobre todo en lo que respecta a las UMEs que muchas tienen unos radios alucinantes.
 
Sres. no crean que 30 minutos es tanto aunque la idea es disminuir estas cifras lamemtalemente yo he pasado por casos en que nos hemos tardado en llegar 45 minutos esto es recorriendo 75 km cuesta arriba se, se trataba de un vehiculo (una frod ranger cabina simple) el cual cayo un barranco de casi 50 metros con 3 pacientes ahora el cuento es que cuando nos dieron la alarma ya llevaban 2 horas y fraccion en el lugar nadie los vio ya que eso ocurrio aproximadamente a las 4 de la madrugada y como a las 6:30 se dieron las alarmas el llegar al lugar nos demoramos cerca de 45 minutos lamentablemente uno de los pacientes fallecio a 5 minutos de urgencias.


traten de rebajar esas cifras por que azca nos. hacemso lo mismo y mucha suerte.-
 
Las SVB si se complementan con el personal de los CS. El problema es que rara vez se montan en ellas para hacer traslados. Yo pienso que hay una buena red tanto de USVA como de USVB.
Si que a lo mejor podria ser positivo implantar algun VIR, pero a mi me parece mas prioritario que desaparezcan las AC, pasando a ser todas SVB con 2 tecnicos. Y tambien me pareceria una buena idea (algunos no estareis de acuerdo conmigo), poner enfermero en algunas USVB, que trabajen mucho o haya muchas distancias: La Almunia, Cariñena, Utrillas, Fuentes de Ebro, Binefar, ...
 
Estoy contigo Diego :wink:

Es incomprensible que Ambulancias Convencionales hagan urgencia vitales, ya sea con un técnico o dos, pero es que no llevan material :roll:

Para la RTSU de cualquier provincia: SVB y SVA pero ambas con el mismo material; ya que las SVB pueden ser medicalizadas por personal del Centro de Salud en cualquier momento.
 
Una cosilla si quiero dejar clara: si digo de poner enfermero en algunas SVB no es a costa de quitar al tecnico, sino añadido a este: dos tecnicos y enfermero. U otra opcion seria reforzar los Centros de Salud con un medico o enfermero mas que estuviera encargado de dar asistencia a la SVB cuando hiciera falta su presencia en algun traslado. :wink:
 
Yo sigo teniendo suerte :wink:

En el PAC (Punto de Atención Continuada) de Sangüesa hay dos equipos médicos de urgencia; si uno de ellos (Médico y Due) tienen que trasaldar en ambulancia lo hacen sin problemas... ya que se queda el otro cubriendo la zona. :D

Solo hay 2 PAC en Navarra: Sangüesa y Peralta.
 
Tolosa dijo:
Una cosilla si quiero dejar clara: si digo de poner enfermero en algunas SVB no es a costa de quitar al tecnico, sino añadido a este: dos tecnicos y enfermero. U otra opcion seria reforzar los Centros de Salud con un medico o enfermero mas que estuviera encargado de dar asistencia a la SVB cuando hiciera falta su presencia en algun traslado. :wink:
eso podia estar muy bien, especialmente en los sitios donde hay que recorrer mucha distancia desde el lugar del suceso al hospital, en los leves no, pero en los otros, dependiendo de las circunstancias un o una DUE no iria nada mal, y encima estamos que nos sobran DUES no!, pues Nada, a dar ejemplo
 
Tienes muchisima razón en lo de las ambulancias convencionales, no entenderé nunca que pongan ambulancias convencionales (no asistenciales)para cubrir urgencias, ya que no se dedican a otra cosa.
Y lo de los enfermeros como usuario me parece perfecto,seria un gran paso, como técnico estoy seguro de que si se uniera un enfermero a las SVB se perderia el técnico como ha pasado con las UVIs de secundario de Zaragoza.
 
Quizas si se plantea a los enfermeros de ambulancias de SVB como refuerzo de los Centros de Salud, y que en caso necesario pueden montar en la ambulancia sin que repercuta en la asistencia al resto de los ciudadanos, no quitarian el trabajo a los tecnicos, y a la vez se rentabilizarian al trabajar en el CS y en la ambulancia. Total, creo que no haria falta que fuera en todos los traslados, solo en algunos. En algunos CS hay dos medicos y un enfermero de guardia. Pues o que salga ese medico de mas en la ambulancia, o que se ponga otro enfermero mas para ese menester. Pero vamos, yo con que convirtiesen las AC en SVB me conformaria.
A lo que comentas de las secundarias.... ya se dijo en otro foro que en muy pocas secundarias iba tecnico, por lo que la presencia del enfermero no ha desplazado a nadie. :wink:
 
A los de zaragoza solo, de todas formas muchisima más falta hacia el enfermero que el técnico, entiendo que en uvis de traslado interhospitalario un técnico no hace nada, pero en las de Zaragoza hacen mas urgencias que traslados, es mas al principio se movilizaban SVB como ayuda a esas UVIs y como medida de presión a la gerencia.
El sistema ganaria bastante si fueran enfermeros en las SVB aunque a los técnicos nos pese, es mas deberian ir ya que los SVB son ambulancias asistenciales y los técnicos no podemos realizar muchas asistencias y caemos en el intrusismo obligados por la administración.
Lo de los refuerzos en los centros de salud seria una muy buena opción y ademas amortizada aunque yo mas que montarlos en las SVB les pondria cochecillo aparte al estilo de los SUAP, que daria mas movilidad y tienes dos recursos en vez de uno, un VIR y una SVB.

He estado mirando la página del gobierno de aragón, y hay: 35 ambulancias convencionales frente a 25 SVB, el pasarlas a SVB seria un gran desembolso, pero necesario.
Para el que no sea de aragón, que sepa que estas convencionales no se dedican a hacer traslados, estan destinadas a cubrir urgencias, son de otra empresa aparte de la que lleva el transporte programado.
 
Hola:
Bueno, sería un desembolso al principio, porque implica sustituir vehículos pequeños por otros más grandes y equipados, pero no mucho más caro en el mantenimiento, puesto que el personal en la mayoría de los casos sería el mismo. Es decir, ahora hay AC tamaño caja cerillas haciendo urgencias, lo que habría que sustituir sería la caja de cerillas por una ambulancia mejor equipada, pero sus técnicos serían los mismos. El mayor gasto en una gerencia se da en el mantenimiento, porque los vehículos se pagan una sola vez, mientras que los sueldos son todos los meses :wink: . Sólo hay que ver como muchas instituciones voluntarias tienen grandes equipaciones, buenas ambulancias, VIRs, etc., pero no pueden permitirse mantenerlas 365 días al año con personal asalariado porque es ahí donde sube el costo.

Respecto al tema de refuerzo de los C. de Salud, pues... no estoy muy de acuerdo. Me explico. Soy partidario de que el personal de emergencias se dedique exclusivamente a ello, porque si no pasará lo que pasa actualmente. Si le dices a un enfermero del C.S. que está para otras cosas que se tiene que montar en una ambulancia que no conoce y que no está acostumbrado a manejar, dirá que "naranjas de la China", que para eso están los del 061 y que venga la UME. Además normalmente no se equipa a ese personal para trabajar en una emergencia en la calle... y es habitual encontrarte a los pobres con el pijama de trabajo y un chaleco de los de "coche" encima en medio de un accidente. Necesitarían ir equipados con equipos personales de protección, uniforme de alta visibilidad, calzado adecuado, chaleco con bolsillos para llevar el material... y eso no te lo va a dar una Gerencia de Atención Primaria. Les pondrán en la salita de urgencias del C.S. y sin ningún tipo de equipación les dirán que cuando pase algo se suban a la ambulancia que venga a recogerlos, de la que muchas veces no conocerán ni al conductor y les meterán en medio de un marrón sin estar tan protegidos (en cuanto a condiciones laborales, formación específica, etc.) como los compañeros que pertenezcan a la gerencia de emergencias y trabajen en la UME del pueblo vecino.

Estoy de acuerdo con la propuesta de Tolosa, pero creo que ese médico o enfermero de refuerzo debería ser parte del 061, no de los C. S.

Un saludo.
 
Además no creo que quitasen al técnico, porque estamos hablando de una ambulancia de urgencias, no de secundario, y lo que se pretendería con esta medida es dar mayor capacidad de acción a las ambulancias de SVB, y no serviría de nada si ponemos a uno y quitamos a otro, porque el trabajo extra que el enfermero puede aportar no serviría de nada si en lugar de dedicarse a realizarlo, tuviese que dedicarse a la labor de otro profesional al que han quitado.
 
Por poder se podria hacer, ademas como habria que ampliar plantilla de los centros de salud los nuevos contratados serian para eso con lo que no habria problemas de "yo no estoy para eso" actualmente se hace algo parecido en Huesca con el médico de rescate en montaña, el se encuentra trabajando el la unidad de cuidados intensivos del hospital, y cuando hay una salida deja su trabajo se cambia de ropa y sale con el helicoptero.
Con lo cual se amortiza bastante el gasto del médico.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba