¿Son imprescindibles sirenas y luces para ir a emergencias?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Andrew
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
He puesto un video que hice el invierno pasado aqui:
https://www.northoldhamfire.org/serviciosdeemergencia.wmv
Nota: Este archivo ha sido eliminado por motivos de espacio. Póngase en contacto con el autor para conseguirlo.

Muestra un poquito sobre los servicios de emergencia en mi ciudad y el punto de vista desde la cabina de una ambulancia que acude a un servicio con prioritarios.

Formato: WMV (Windows Media Player)
Tiempo: 3,08 minutos
Tamaño: 3,73 MB
 
Muy interesante el video de Andrew. Tengo algunas preguntas al respecto:
1. ¿Os patrocina Marlboro? (esa es de broma).
2. Cuando os subís en la mediana, ¿vais en una ambulancia o en un camión de bomberos?. ¿Esto lo haceis siempre y a esas velocidades? por que correis el riesgo de volcar.
3. He visto que los coches se detienen aunque haya un carril libre para que paséis. ¿Es algo general o esporádico?.
4. El vehículo que sale detrás del camión de bomberos por la noche, ¿es un todoterreno?. ¿Qué función tiene?.
 
Juanfra dijo:
Muy interesante el video de Andrew. Tengo algunas preguntas al respecto:
1. ¿Os patrocina Marlboro? (esa es de broma).
2. Cuando os subís en la mediana, ¿vais en una ambulancia o en un camión de bomberos?. ¿Esto lo haceis siempre y a esas velocidades? por que correis el riesgo de volcar.
3. He visto que los coches se detienen aunque haya un carril libre para que paséis. ¿Es algo general o esporádico?.
4. El vehículo que sale detrás del camión de bomberos por la noche, ¿es un todoterreno?. ¿Qué función tiene?.

1. Jejeje, eso era pura coincidencia. Por aquí, parece que todo el personal sanitario fuman, menos yo.

2. Vamos en los dos. A veces lo hacemos, pero normalmente no a esa velocidad. Cómo tú has dicho, hay riesgo de volcar. En ese video habia una 'conductora' al volante. Siempre me da miedo cuando ella conduce. En el momento en que subimos la mediana, creo que ibamos 40MPH (64 KM/h). Las reglas de mi servicio dicen que no podemos superar la velocidad máxima por más de 15 MPH, pero la ley no tiene una velocidad máxima para vehiculos prioritarios.

3. En general todos los coches del mismo sentido se detienen, se mueven a la derecha y ponen los señales de emergencia para avisarnos que nos ven. Pero mucha gente tambien se mueve a la izquierda. Deberíamos pasar a la izquierda solamente pero a veces no es posible. En la autopista, normalmente los coches no se detienen pero quedan libre el carril más izquierdo. La ley dice que cuando se ve un vehiculo prioritario de cualquier sentido, tiene que detenerse y moverse a la derecha lo máximo posible hasta que haya pasado el vehiculo prioritario. Tambien, no se puede pasar ningun vehiculo prioritario en movimiento o parado sin permiso del personal de dicho vehiculo. (En la autopista, cuando estamos parado al lugar de un choque, los motoristas nos pasan sin detenerse todo el tiempo; es un gran problema. Por eso muchas veces cortamos todo el tráfico).

4. Ese vehiculo sí es un todoterreno. Es de la jefatura. Siempre responde un jefe a cualquier salida de bomberos. Normalmente los oficiales del cuerpo de bomberos (el jefe, asistente jefe, y 2 capitánes) reciben su propio coche marcado. Aquí veis el coche de mi jefe de bomberos:
https://www.northoldhamfire.org/es/vehiculos/1401.htm

Un saludo,
Andrew
 
Hola.
Es lógico que si vas a un aviso y no vas de urgencia, tambien llegues.
Circular de urgencia es una manera de entre el tráfico poder llegar antes al aviso y atender al paciente. Lo que ocurre es que no todas las veces que se circula de esta manera es necesario, pero te das cuenta cuando has llegado al destino. Dentro del tipo de urgencia que sea el centro coordinador es el que envia a una ambu- combencional y lo más probable es que no tenga que ir de urgencia, una amb- svb y a lo mejor deberá de ir de urgencia o a una amb- UVI que seguro que circulará de urgencia. Existen este tipo de ambulancias para no tener que ir de urgencia a todos los avisos, solo a los que realmente se necesario.
un saludo
 
Se me hace difícil comentar aspectos mezclados, pero a la vez resulta imposible tratarlos como aspectos aislados permítanme que los trate en aportaciones separadas dentro de un mismo tema.

VALORACION DE NECESIDAD RAPIDO ACCESO : Uno de los criterios de calidad asistencial es el tiempo de acceso. Si todos los esfuerzos en ese sentido permiten atender uno de los aspectos más valorados por los usuarios al solicitar nuestros servicios, y que en algún caso además conlleve el inicio de las maniobras de soporte antes de que se produzca una desvitalización irreversible, es decir salvar aunque sea una sola vida (sin comprometer otra,s), habrá valido la pena.
 
¿POR QUE CASI SIEMPRE CORREMOS MUCHO IENDO HACIA AL SERVICIO?. La fiabilidad de los motivos de alerta que recibimos depende de las capacidades de valoración y comunicación del alertante en una situación que le suele ser cuando menos estresante. Hace unos meses hice un seguimiento durante quince días de la gravedad del aviso que recibía mi unidad y el de la patología que realmente tenía el paciente. A groso modo la mitad de los avisos son perfectamente clasificados o están relacionados con la realidad (y debe reconocerse que eso no es fácil telefónicamente), uno de cada cinco puede suponer una alerta excedida (aunque supone la movilización de recursos innecesarios o de cierto riesgo por la premura en el acceso no dejan de ser garantía de una buena atención sanitaria), otro de cada cinco es por el contrario clasificado con menos gravedad de la que realmente tiene, y por fin uno de cada veinte puede ser una absoluta sorpresa cuando comparamos la realidad con el motivo de aviso. Con esos porcentajes en la mano, ¿a qué grupo pertenece el próximo aviso que recibiremos?.
 
¿SON LAS SIRENAS Y LA VELOCIDAD LA UNICA OPCION?. ¿Se imaginan el uso de todos los medios empleados en cualquier campaña electoral en otra de caracter informativo sobre comportamiento frente a un vehículo de urgencias?. En este país también dicen las leyes que al detectar nuestra presencia los conductores deben apartarse a la derecha llegando a detenerse si eso facilita nuestro paso, pero en los últimos años sólo he visto multar a un vehículo por no cederme esa prioridad. ¿He entendido bien que en el mismo país donde frente a la ambulancia se apartan como si fuese Dios, existe "the wake effect"?, si es así no le encuentro la lógica.
Como también se ha dicho ya, a todos nos molesta ese aviso a media cena, en el punto más interesante del libro, o cuando habíamos decidido tumbarnos a descansar, pero en todos esos casos mi comentario a ese compañero contrariado suele ser "el que no corre hacia la ambulancia al sentir un aviso se ha equivocado de profesión y quizás esté ocupando injustamente el puesto de alguien más cualificado". Todos podemos tener días de biorritmos bajos, pero si son muchos mejor dedicarnos a otra cosa.
 
RIESGOS : Son inherentes a la circulación y se maximizan por el hecho de la necesidad de un acceso rápido, pero ¿no tienen conductores formados en circuito cerrado para afrontarlos?. Cerca de Barcelona hay un centro de formación donde se pueden aprender y practicar los conceptos más básicos, no creo que para evitar punciones accidentales se dejen de usar agujas, por tanto me extraña que nadie plantee la posibilidad de formación específica para conductores.
Algunos comentarios me han sonado como si oyese a un bombero decir que no se acercará al fuego. El tiempo de inicio de maniobras es vital en muchos casos y perdónenme, por ahora me llegan más noticias sobre la muerte de pacientes críticos antes de recibir soporte y de denuncias por tardanzas que referentes al fallecimiento de personal de ambulancias de urgencia.
Nunca asumo riesgos sin objetivo concreto, no correré para reducir el tiempo de ocupación del recurso si no sé de una urgencia pendiente. La falta de medios es algo que debería solucionar la Administración Pública y sería un cargo de conciencia (y un problema legal) provocar un accidente por ese motivo.
 
PARA QUE SIRVEN NUESTRAS LUCES Y SIRENAS : Si ceñimos los sistemas de los vehículos a la más estricta legalidad española (dos luces rotativas amarillo auto en la parte superior delantera y la posibilidad de otra centrada en la parte trasera) y los correspondientes sistemas acústicos tendremos muchísimos problemas.
Las sirenas no se oyen en el interior de los automóviles cada día mejor insonorizados y con ventanas cerradas por cuestiones de climatización, y cuando nos oyen son incapaces de localizarnos.
Los rotativos en el techo de nuestro furgón-ambulancia no se ven desde el retrovisor del vehículo que nos precede, además tienen un color que se camufla en túneles y autopistas iluminadas por la luz anaranjada de las lámparas de vapor de iodo, y por último son imposibles de distiguir de las del camión de la basura, un vehículo agrícola, los equipos de obras, vehículos lentos, etc, etc..... Conclusión : no es que quieran fastidiarnos, es que nos pueden oir pero no saben por donde vamos.
En la ambulancia que tengo asignada hay instalado un control de intermitencia con dos bombillas de 20 W (menos que las luces de freno) a nivel del capó y cuando las conecto obtengo buenas respuestas.
La acumulación de recursos también tiene efecto, cuando detectamos a otra unidad en servicio urgente solemos adelantar la nuestra hasta la siguiente intersección conflictiva y cortar el tráfico entrante cruzando nuestro vehículo con todos los sistemas en marcha, facilitando así el paso de la unidad activada.
Por cierto, no me importaría que mis luces fueran de color verde "esperanza".
 
EL USO DE SIRENAS Y LUCES : Como conductor siempre nocturno sólo utilizo las sirenas en los horarios no perturbadores del sueño de mis vecinos a menos que un "toque" puntual sea preciso para demandar paso en una vía bloqueada y/o evitar un accidente. Caso aparte es el de las luces prioritarias, que llevo conectadas siempre que estoy activado a menos que la valoración del paciente ofrezca tantas garantías de que no es posible ningún riesgo durante el traslado que resultasen ridículas. Una buena razón es la imagen negativa que supondría conectarlas al entrar a una retención (el paciente no era grave pero tampoco puede permitirse la espera), y la prevención de posibles complicaciones ocurridas o descubiertas durante el traslado.
También utilizo luces sin sirenas para no complicar determinadas patologías (cardiópatas por ej.) y cuando por la situación del paciente convierto mi unidad en un vehículo muy muy lento que sin embargo pasa los semáforos en rojo (precipitados politraumáticos por ej.).
En esta zona el acceso a un hospital con las luces prioritarias encendidas supone la entrada de un paciente con riesgo vital (normalmente parada cardio respiratoria), por lo que todos los que observamos esa situación despejamos la zona, preparamos un acceso rápido abriendo puertas, despejando pasillos, avisando al personal de recepción de urgencias, etc... además de prepararnos para entrar al relevo del personal que pudiese llegar haciendo masaje cardíaco externo y soporte ventilatorio. ¿Ocurre lo mismo en otros lugares?.
 
RESPONSABILIDAD LEGAL : En el primer comentario se sugiere la posibilidad de acceder a algunas activaciones de urgencia sin usar luces y sirenas. En este país eso significa que el vehículo no está realizando servicios urgentes y con la actual tendencia a la denuncia cualquier familiar de la víctima tendrá la puerta abierta a demandarnos por denegación de auxilio en caso de poderse relacionar una tardanza con cualquier aspecto de la situación del paciente.
Nuestras leyes actuales mantienen a los conductores en una situación muy comprometida, por poner un ejemplo, si mi unidad pasa a ser de Soporte Vital Avanzado al incorporarse equipo médico en el lugar del incidente, y en caso de que el hospital de destino está fuera del mismo término municipal, yo debería preocuparme porque todo el personal ocupe su asiento y se coloque el cinturón (llegados a juicio la empresa propietaria de una ambulancia accidentada tendría más opciones para sancionar al conductor si el personal de la ambulancia hubiese sufrido cualquier tipo de lesión).
En los últimos años la Policía "de carretera" (para que todos me entiendan) me ha parado durante un traslado no urgente para realizarme un control rutinario de alcolemia y comprobar que dispongo de la licencia de conducción necesaria para conducir ambulancias, e incluso me ha seguido discretamente durante un traslado urgente y llegados al hospital me han consultado sobre la necesidad de usar luces y sirenas en ese servicio (el uso injustificado supone una importante sanción para el conductor), pero nunca han revisado la validez de la Tarjeta de Transporte, la vigencia del seguro, la disponibilidad de la Inspección Sanitaria ni cualquier otro aspecto del vehículo. ¡Es curioso!

Saludos.
Ramón M.
 
Ramón M. dijo:
VALORACION DE NECESIDAD RAPIDO ACCESO : Uno de los criterios de calidad asistencial es el tiempo de acceso. Si todos los esfuerzos en ese sentido permiten atender uno de los aspectos más valorados por los usuarios al solicitar nuestros servicios, y que en algún caso además conlleve el inicio de las maniobras de soporte antes de que se produzca una desvitalización irreversible, es decir salvar aunque sea una sola vida (sin comprometer otra,s), habrá valido la pena.

De acuerdo.

-Andrew
 
Ramón M. dijo:
¿SON LAS SIRENAS Y LA VELOCIDAD LA UNICA OPCION?. ¿Se imaginan el uso de todos los medios empleados en cualquier campaña electoral en otra de caracter informativo sobre comportamiento frente a un vehículo de urgencias?. En este país también dicen las leyes que al detectar nuestra presencia los conductores deben apartarse a la derecha llegando a detenerse si eso facilita nuestro paso, pero en los últimos años sólo he visto multar a un vehículo por no cederme esa prioridad. ¿He entendido bien que en el mismo país donde frente a la ambulancia se apartan como si fuese Dios, existe "the wake effect"?, si es así no le encuentro la lógica.

No sé si he explicado bien "the wake effect." Es el efecto después de que haya pasado el vehiculo prioritario, cuandos los coches que se han apartado por dicho vehiculo, intentan volver al carril y el flujo de tráfico normal. No es un gran problema, pero existe, y ha de tener en cuenta.

Como también se ha dicho ya, a todos nos molesta ese aviso a media cena, en el punto más interesante del libro, o cuando habíamos decidido tumbarnos a descansar, pero en todos esos casos mi comentario a ese compañero contrariado suele ser "el que no corre hacia la ambulancia al sentir un aviso se ha equivocado de profesión y quizás esté ocupando injustamente el puesto de alguien más cualificado". Todos podemos tener días de biorritmos bajos, pero si son muchos mejor dedicarnos a otra cosa.
Completamente de acuerdo. Pero como he visto aquí y por allí, muchas veces el personal sanitario anda sin prisa, va al baño, toma una Coca-Cola, todo antes de montar en la ambulancia y ir "de emergencia." Si yo tuviese el poder, esta gente no tendría puestos de trabajo en los servicios de emergencia.

-Andrew
 
Ramón M. dijo:
RIESGOS : Son inherentes a la circulación y se maximizan por el hecho de la necesidad de un acceso rápido, pero ¿no tienen conductores formados en circuito cerrado para afrontarlos?. Cerca de Barcelona hay un centro de formación donde se pueden aprender y practicar los conceptos más básicos, no creo que para evitar punciones accidentales se dejen de usar agujas, por tanto me extraña que nadie plantee la posibilidad de formación específica para conductores.
Algunos comentarios me han sonado como si oyese a un bombero decir que no se acercará al fuego. El tiempo de inicio de maniobras es vital en muchos casos y perdónenme, por ahora me llegan más noticias sobre la muerte de pacientes críticos antes de recibir soporte y de denuncias por tardanzas que referentes al fallecimiento de personal de ambulancias de urgencia.
Nunca asumo riesgos sin objetivo concreto, no correré para reducir el tiempo de ocupación del recurso si no sé de una urgencia pendiente. La falta de medios es algo que debería solucionar la Administración Pública y sería un cargo de conciencia (y un problema legal) provocar un accidente por ese motivo.

Sí, hay cursos y reglas aquí para los conductores de vehículos prioritarios, pero a veces no creo que sean adecuados.

No estoy contra el uso de las luces y sirena, lo siento si me he presentado así. Estoy contra el uso indiscriminado, sin causa justa. Pero a veces hablo como abogado de diablo (se dice así?).

Aquí tambien hay noticias de fallecimientos de pacientes por tardanzas de las ambulancias. Sí, es un problema de la Administración y no de nosotros.

Hay muchos riesgos en este trabajo. Algunos de éstes podemos reducir, como la conduccion urgente no necesario, las agujas sin dispositivos de seguridad y auto-protección, etc.)

Creo que estámos de acuerdo en todo. :)

-Andrew
 
Ramón M. dijo:
EL USO DE SIRENAS Y LUCES : Como conductor siempre nocturno sólo utilizo las sirenas en los horarios no perturbadores del sueño de mis vecinos a menos que un "toque" puntual sea preciso para demandar paso en una vía bloqueada y/o evitar un accidente.
Por desgracia, aquí en mi estado la ley dice que si tenemos las luces encendidas y estamos en movimiento, hay que utilizar la sirena. La unica excepcion es cuando la sirena puede complicar la patología del paciente (cardiopatas, como has dicho). Muy tonto, ya lo sé. La mayoría de los conductores no utilizan la sirena durante la noche en los vecindarios. Pero, si tendrémos un accidente sin la sirena en operación, sería la culpa nuestra.

-Andrew
 
Creo que se deben respetar codigos y prioridades

Estimados foristas:

Sin duda alguna han tocado un tema que es de division en el servicio prehospitalario; En mi Delegación es un tema de debate, unos dicen "pues no son carritos de paletas" otros afirman "las señales visuales son para dar a cococer a los demás que se trata de un vehículo de emergencias", por otro lado hay quien afirma que "despues del servicio, de regreso a la base la unidad es un vehículo comun y corriente que debe respetar todas las señales de tránsito, y debe circular sin ninguna luz de emergencia.

Si hacemos memoria de nuestros manuales en donde dice el significado y uso de las señales auditivas (sirenas) y visuales (luz de emergencias) todas tienen un porqué y un dónde.

La sirena es un medio acustico de PREVENSION para los demas automivilistas del paso de un vehículo de emergencias, éste anuncia el paso de la misma, aunque esto no garantise que se dará el paso.


Ahora bien, las señales visuales tienen un porque, dependiendo de las leyes locales, un vehículo de emergencias debe estar perfectamente señalado con luces de acuerdo a la necesidad por ejemplo: luces de crucero, frontales, de escena, traseros, de niebla, estroboscopicos o de halogeno.
depende del tipo de ambulancia (I, II, III) si lleva luz en la parrilla, en el domo, en el toldo, a los costados o en la parte posterior.

Por otro lado recordemos el manejo a la defensiva, esto con respecto al si es necesario correr por un lesionado o no, el operador debe estar capacitado para emplear la empiria y resolver la situación.

Recuerden la hora dorada del paciente, si bien, el lesionado, lesionado está, el que va a morir morirá, pero que no quede por nosotros; yo pienzo que tal ves puedes correr donde se puede correr, que quiero decir: no puedes correr en suburbios, en zona escolar, comercial etc. tú conoces tu zona, pero también hay vías de alta velocidad donde con precaución puedes revasar los limites de velocidad.

Además, dicen que el camino más corto entre dos puntos es la linea recta, el operador debe estar capacitado para evaluar las posibles rutas para llegar al hospital adecuado en el menor tiempo posible contemplando hora del día, día de la semana, clima, obstaculos en la vía (escuelas, topes, tipografia del camino etc.)

Nota: acá en México si el operador corre a todo lo que dá la maquina es un sinonimo de decirle ineficiente al TUM que lo acompaña, porqué: demuestras que tu compañero no esta preparado para estabilizar al paciente y quieres llegar en cuanto antes al hospital.

En virtud de lo que comentaban, en México si llegas a cubiculo de choque (pacientes politraumatizados con un minimo de esperanza de sobrevida) tienes que llegar a la rampa del hospital con luces y sirena encendidas, esto les sobre avisa a los médicos que llevas paciente con estas características.

Veo que desde casi principios de mes no opinan sobre el tema y creo que es de suma importancia, hojalá sigan las opiniones.

Saludos desde México.


Miguel Ramírez
Jefe de transportes
Cruz Roja Mexicana.
 
Como bien apuntas, todo vehículo prioritario entra dentro de la consideración de PRIORITARIO, y como tal, ha de hacerse ver, oir y sentir por los demás conductores que conducen ajenos a lo que ocurre.

Como tu dices, de nada sirve tener prioridad si no se respetan algunas señales, creo que lo que está claro es que haý que interpretarlas y analizar si lo que nos comentan éstas son datos de importancia para el traslado, por ejemplo, si existen bandas sonoras o rugosas en al carretera, esto ha de llamar al conductor a analizar si frenar ante ellas o revasarlas a toda velocidad.

Recuerdo un accidente grave sucedido aquí, a las 04:30h. aproximadamente, a dónde la Guardia civil de Tráfico llegó con señales acusti-luminosas como si del día se tratase.

Lo que está claro, es que como vehículos de emergencias prevalece neustra asistencia, aunque siempre usada con moderación, si no hubiese tráfico en al zona, probablemente no usarian las señales acústicas.

Un saludo
 
Re: Creo que se deben respetar codigos y prioridades

Miguel Ramírez dijo:
...hay quien afirma que "despues del servicio, de regreso a la base la unidad es un vehículo comun y corriente que debe respetar todas las señales de tránsito, y debe circular sin ninguna luz de emergencia.

¿Vais con luces de emergencia y sirena cuando regresais de un servicio?. ¿Alguién más lo hace?.
 
existen muy malas costumbres

Juanfra pregunta:

Vais con luces de emergencia y sirena cuando regresais de un servicio?. ¿Alguién más lo hace?.

La respuesta es no, pero malamente hay conductores que despues de dejar al paciente en el hospital circulan en dirección a su central con codigos y barras encendidas; Lo que hemos observado es que el automovilista comun se acostumbra a esas luces y cuando te toca un servicio en silencio (cardiopatas) ya nadie te hace caso.

es por esto el parte aguas: ¿se debe circular con luces de emergencia despues del servicio, si o no?

un una opinion muy personal es que no.

saludos.
 
Yo opino que no. Porque sienta precedente y los conductores se dan cuenta de todo. No os podéis ni imaginar la mala imagen que da un vehículo con los prioritarios encendidos y parado en un semáforo esperando que se ponga en verde para pasar. Este sistema estuvo de moda durante unos veranos en el pueblo de donde soy. Y tras el asombro llegó el cachondeo, y nadie hacía caso a los demás vehículos prioritarios que circulaban de noche sin sirenas y con poco tráfico.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba