Eusebio
e-mergencista experimentado
Un 'software' ayuda a la comunicación entre médicos y enfermos inmigrantes
"Ocho meses ha tardado un equipo coordinado por José Luis Rodríguez Martín, de la Fundación para la Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, en realizar un programa que permite la comprensión entre médicos de primaria o de urgencias e inmigrantes que no hablan castellano. El programa, denominado Lingaleno, destaca por su uso intuitivo.
Filólogos en las consultas, mediadores culturales, traductores de varios idiomas en los centros de primaria... El sistema sanitario ha intentado adaptarse a las necesidades de la inmigración; sin embargo, sigue superado por su variedad y por su necesidad de atención.
Para solucionar esta carencia, José Luis Rodríguez Martín, jefe del Área de Investigación Clínica de la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla La-Mancha, y Julio César Pinar Sanz, profesor de inglés en la universidad de la misma comunidad, junto a varios médicos de primaria y con la ayuda de un grupo de inmigrantes, han desarrollado un software que permite la comunicación clínica del facultativo hispanohablante con enfermos que hablen inglés, francés, portugués, polaco, rumano, árabe y alemán"
Enlace a la noticia completa: https://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,579452,00.html
"Ocho meses ha tardado un equipo coordinado por José Luis Rodríguez Martín, de la Fundación para la Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, en realizar un programa que permite la comprensión entre médicos de primaria o de urgencias e inmigrantes que no hablan castellano. El programa, denominado Lingaleno, destaca por su uso intuitivo.
Filólogos en las consultas, mediadores culturales, traductores de varios idiomas en los centros de primaria... El sistema sanitario ha intentado adaptarse a las necesidades de la inmigración; sin embargo, sigue superado por su variedad y por su necesidad de atención.
Para solucionar esta carencia, José Luis Rodríguez Martín, jefe del Área de Investigación Clínica de la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla La-Mancha, y Julio César Pinar Sanz, profesor de inglés en la universidad de la misma comunidad, junto a varios médicos de primaria y con la ayuda de un grupo de inmigrantes, han desarrollado un software que permite la comunicación clínica del facultativo hispanohablante con enfermos que hablen inglés, francés, portugués, polaco, rumano, árabe y alemán"
Enlace a la noticia completa: https://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,579452,00.html