emrcia dijo:
Yo lo entendí de otra: son momentos en los que el caos es extremo en el punto de impacto; los mensajes de radio tienden a ser confusos, excesivos, sin tener claro quien-quiere-decir-qué-a-quien-ni-para-qué...
Eso pasa por no tener personal entrenado en comunicaciones, o mejor dicho, por no entrenar mejor al personal para saber comunicar en tales circunstancias, a la vez de no crear las etapas de filtrado adecuadas.
Respecto al entrenamiento en comunicaciones, hay que considerar que estamos hablando de personal que debe mantener la calma (dentro de unos límites razonables) en una tragedia. Si puede hacerlo para evaluar con cierto rigor las condiciones de las víctimas, puede hacer lo propio para comunicar.
En cuanto a las etapas de filtrado, son las responsables de eliminar la información confusa y la excesiva. En estos casos se debe fomentar el trabajo en equipos acostumbrados a trabajar como tal. Así, los miembros de un equipo informan de lo que tienen en su competencia dentro del foco a su responsable de equipo. Éste a su vez al de la zona asignada (que puede o no ser todo el foco, depende del caso). Y así sucesivamente hasta el mando central, del que deben emanar órdenes inequívocas con el mismo filtrado que las adapte a las circunstancias propias de cada foco.
emrcia dijo:
En esos momentos las técnicas de comunicación pasiva: cartelizaciones, balizas, "arreadores" pueden transmitir más información y ser más generadores de orden que las comunicaciones por walkie.
La que tú dices es una comunicación útil y necesaria. Sin embargo yo no entraría a calificarlas de más generadoras de orden que las comunicaciones por radio, pues aunque complementarias, son dos cosas diferentes.
Te pongo un ejemplo. Lo que dicen los protocolos (esos que nunca se cumplen
) es que en una catástrofe se establecerá una zona de triage, distinguida por banderines de colores, carteles, o lo que se disponga. Así, se crearían unos recintos virtuales (con cintas de balizamiento, conos, o lo que se nos ocurra en el momento), y tendríamos un recinto para pacientes verdes (no heridos o de poca gravedad), otro para amarillos (leves), otro para rojos (graves), y finalmente, si se desea y se cuenta con el espacio oportuno, para negros (muertos) e incluso se puede plantear el recinto para blancos (desahuciados).
Esa sería una forma de llevar a cabo lo que tu llamas una cartelización pasiva.
Ahora bien, siguiendo esa pauta has conseguido organizar a los heridos en tu foco, entendiendote a tí como responsable. Para poder hacerlo has necesitado que alguien fuera triando a los pacientes para designarles zona, y que alguien en cada recinto les esté prestando cuidados y reevaluando. Eso requiere una comunicación verbal, que por proximidad no se realizará por radio.
Además, en una catástrofe con varios focos, tendrás que informar a quien esté coordinando a los responsables de los focos de lo que vas a necesitar, y que este decida en función de la información que le llega desde el resto de los focos. Porque tú no ordenas a las ambulancias que vayan a tu foco, lo hace tu superior. Y para eso tendrás que comunicárselo de la forma más rápida y eficaz posible: en estos momentos la radio.
Quizás, y despues de todo este rollo que he soltado, lleguemos a una conclusión: la radio, los carteles, las balizas o nuestra voz son simples herramientas. Lo importante aquí es la información: ¿cómo se gestiona?
Fíjate en lo que comenta Gonso acerca del simulacro en el tunel del somport. Tú estás dentro, en una zona incomunicada, y no sabes si el centro de coordinación está al corriente de la gravedad de la situación o no, y por tanto, de si llegan o no los recursos. Asímismo, el centro de coordinación no recibe tus informes, porque no puedes transmitírselos, y por tanto no sabe que recursos enviarte. Por lo general, ante la imagen de gravedad que se harán de la situación te enviarán de más...
si disponen de ello.
En cualquier caso la cuestión está en cómo gestionar la información. Se me ocurren al respecto tres problemas: ¿De qué se informa? ¿Cómo se informa? ¿Con qué medios se cuenta para informar?
La respuesta a las dos primeras preguntas las da el entrenamiento específico, en función de cada nivel en las escala asistencial. Esta última aclaración es importante pues creo que se debe incluir en ese entrenamiento a los ciudadanos comunes y corrientes, adaptándolo a su situación. Algo así como lo que sería un "alertante" (lejos de lo que el SAMUR recoge con esa misma denominación). [Esto da para otro tema].
La respuesta a la tercera pregunta hace hincapié de nuevo en la poca especialización existente hoy en día en los servicios de emergencia en los ámbitos ajenos a su actividad habitual. Cualquiera que esté familiarizado con las cuestiones técnicas de las telecomunicaciones (ya sea como aficionado, como técnico o como ingeniero) sabe qué problemas pueden surgir en los equipos de comunicación en una catástrofe. Por eso no dejará que un servicio de emergencias dependa de la telefonía móvil, ni de redes propias o ajenas que basen su funcionamiento en la presencia de elementos necesarios para el establecimiento de una comunicación.
Y ya está, ya me he vuelto a enrollar.