¿sirven de algo las comunicaciones en la "zona caliente"?

tes samu

e-mergencista novel
Javier Isis escribió:
Carlos Leiva. SAMU Sevilla

"En la intervención en el foco las comunicaciones no sirven para nada, tan solo la comunicacion pasiva, la cartelización"


Yo lo entendi de la siguiente manera: Las comunicaciones hoy por hoy en una carastrofe no sirven para nada puesto que se colapsan las moviles y se destruyen las fijas,es un ejemplo de los muchos que se pueden dar.
Saludos
 
tes samu dijo:
Yo lo entendi de la siguiente manera: Las comunicaciones hoy por hoy en una carastrofe no sirven para nada puesto que se colapsan las moviles y se destruyen las fijas,es un ejemplo de los muchos que se pueden dar.
Saludos

Eso pasa por la escasa especialización de la emergencia, y me explico.

Siempre me ha parecido ridículo que se subcontraten desde los servicios de emergencia actividades que en una catástrofe pueden ser vitales. Un ejemplo claro son las comunicaciones.

No me parece mal el uso de la telefonía móvil, e incluso que se contrate el mantenimiento de las redes propias digitales o analógicas a otras empresas. Pero eso para uso cotidiano. En una catástrofe, no vas a poder contar con los servicios de una empresa privada.

Por ejemplo, en el ICET 98 (un congreso sobre telecomunicaciones de emergencia celebrado en 1998), se mencionaba la necesidad de contar con los recursos necesarios para establecer comunicaciones en los servicios de auxilio en emergencias en una situación de catástrofe. El motivo es dar a conocer con la mayor celeridad posible el alcance real de la catástrofe, algo que solo puede hacerse desde los focos, y con equipos de comunicaciones adecuados.

Poniendo de nuevo el caso del 11M, pues lo conozco de cerca, te puedo decir que en las proximidades de los focos viven voluntarios de protección civil que además son radioaficionados y han participado con la REMER. Muchos de ellos cuentan con estaciones de alta potencia en sus domicilios, que pueden usar como repetidores para las frecuencias de emergencia (esas que cada vez se usan menos, en favor de la telefonía móvil y de las redes TETRA). Desde los focos se puede contar con transmisores VHF, que no requieren de repetidores para comunicarse con todos los aparatos de influencia en la zona. Incluso resulta más práctico en estos casos recurrir al PMR (los típicos walkie talkie que se venden ahora) convencional.

El problema, y nunca me cansaré de repetirlo, es cuando se considera que la emergencia es solo una profesión. No me cansaré de repetir que un médico es un sanitario, y eso no le capacita para cuestiones tecnológicas (por seguir con el ejemplo anterior). Que la falta de implicación de ingenieros en este sector es grave, muy grave.

Pongamos por caso una situación extrema en otro apartado, que seguro ilustra mejor lo que quiero decir. Imaginate que se produce una situación de emergencia que requiere cuantos más vehículos operativos mejor. Da la casualidad de que en esta ocasión Murphy se encuentra con ganas de trabajar, y hace que más de la mitad de los vehículos no estén operativos a nivel mecánico. ¿En serio crees que el servicio subcontratado de mantenimiento va a poder responder a las necesidades de un momento como ese?

De acuerdo con que sale más económico subcontratar, pero aun sale más económico contar con voluntarios para catástrofes capacitados en determinadas áreas no propias de los servicios de emergencias. ¿Tanto cuesta recurrir a radioaficionados, técnicos, ingenieros, mecánicos, etc.? (Como el ajo, me repito... ¿qué ha pasado con la REMER?)

Por cierto, dos cositas de nuevo con el tema de las comunicaciones. La Dirección General de Protección Civil (y Emergencias) cuenta desde hace años con una tanqueta todoterreno en la que va instalada una estación base de telefonía móvil para casos de emergencia donada por Amena hace unos añitos. Y en el caso del 11M me consta de primera mano que el ejército tenía dispuesto para salir a un escuadron de comunicaciones para servir de soporte a las mismas para los servicios de emergencia en los focos. Al final no llegó la orden de salir, por los motivos que fueran.

Para ilustrar el tema de las comunicaciones, imagínate que el que tiene que tomar las decisiones centrals está en su sitio, recibiendo la información que le llega de los focos para decidir qué llevar a cada uno y como hacerlo. Ahora quitemos las comunicaciones, ya que dicen que entorpecen. Imagina que en un foco tienes tres pacientes críticos y siete graves (son cifras al azar), y en otro tienes uno crítico y cuatro graves. Sin embargo, por ubicación, resulta más grave a la imaginación el segundo foco que el primero. ¿Cómo se entera el mando central de que de los recursos disponibles necesita enviar más al primer foco? POR LAS COMUNICACIONES

De acuerdo, la telefonía móvil se colapsa. ¿Significa esto que no haya que contar con comunicaciones, o por el contrario, significa que los servicios de emergencia no deben depender de la telefonía móvil, y que por tanto tendremos que disponer de otros medios de comunicación?
 
tes samu dijo:
Javier Isis escribió: Carlos Leiva. SAMU Sevilla

"En la intervención en el foco las comunicaciones no sirven para nada, tan solo la comunicacion pasiva, la cartelización"

Yo lo entendi de la siguiente manera: Las comunicaciones hoy por hoy en una carastrofe no sirven para nada puesto que se colapsan las moviles y se destruyen las fijas,es un ejemplo de los muchos que se pueden dar.
Saludos
Yo lo entendí de otra: son momentos en los que el caos es extremo en el punto de impacto; los mensajes de radio tienden a ser confusos, excesivos, sin tener claro quien-quiere-decir-qué-a-quien-ni-para-qué...
En esos momentos las técnicas de comunicación pasiva: cartelizaciones, balizas, "arreadores" pueden transmitir más información y ser más generadores de orden que las comunicaciones por walkie.

Yo pienso que una cosa y la otra... la comunicación pasiva debe ser un complemento de la activa
 
Uno de los problemas que encontramos en el simulacro del tunel del somport, fue la falta de comunicaciones en el interior del tunel. Pasaban los minutos y las ambulancias no llegaban, os aseguro que nos desesperabamos al ver que practicamente estabamos incomunicados... :?
 
emrcia dijo:
Yo lo entendí de otra: son momentos en los que el caos es extremo en el punto de impacto; los mensajes de radio tienden a ser confusos, excesivos, sin tener claro quien-quiere-decir-qué-a-quien-ni-para-qué...

Eso pasa por no tener personal entrenado en comunicaciones, o mejor dicho, por no entrenar mejor al personal para saber comunicar en tales circunstancias, a la vez de no crear las etapas de filtrado adecuadas.

Respecto al entrenamiento en comunicaciones, hay que considerar que estamos hablando de personal que debe mantener la calma (dentro de unos límites razonables) en una tragedia. Si puede hacerlo para evaluar con cierto rigor las condiciones de las víctimas, puede hacer lo propio para comunicar.

En cuanto a las etapas de filtrado, son las responsables de eliminar la información confusa y la excesiva. En estos casos se debe fomentar el trabajo en equipos acostumbrados a trabajar como tal. Así, los miembros de un equipo informan de lo que tienen en su competencia dentro del foco a su responsable de equipo. Éste a su vez al de la zona asignada (que puede o no ser todo el foco, depende del caso). Y así sucesivamente hasta el mando central, del que deben emanar órdenes inequívocas con el mismo filtrado que las adapte a las circunstancias propias de cada foco.

emrcia dijo:
En esos momentos las técnicas de comunicación pasiva: cartelizaciones, balizas, "arreadores" pueden transmitir más información y ser más generadores de orden que las comunicaciones por walkie.

La que tú dices es una comunicación útil y necesaria. Sin embargo yo no entraría a calificarlas de más generadoras de orden que las comunicaciones por radio, pues aunque complementarias, son dos cosas diferentes.

Te pongo un ejemplo. Lo que dicen los protocolos (esos que nunca se cumplen :wink:) es que en una catástrofe se establecerá una zona de triage, distinguida por banderines de colores, carteles, o lo que se disponga. Así, se crearían unos recintos virtuales (con cintas de balizamiento, conos, o lo que se nos ocurra en el momento), y tendríamos un recinto para pacientes verdes (no heridos o de poca gravedad), otro para amarillos (leves), otro para rojos (graves), y finalmente, si se desea y se cuenta con el espacio oportuno, para negros (muertos) e incluso se puede plantear el recinto para blancos (desahuciados).

Esa sería una forma de llevar a cabo lo que tu llamas una cartelización pasiva.

Ahora bien, siguiendo esa pauta has conseguido organizar a los heridos en tu foco, entendiendote a tí como responsable. Para poder hacerlo has necesitado que alguien fuera triando a los pacientes para designarles zona, y que alguien en cada recinto les esté prestando cuidados y reevaluando. Eso requiere una comunicación verbal, que por proximidad no se realizará por radio.

Además, en una catástrofe con varios focos, tendrás que informar a quien esté coordinando a los responsables de los focos de lo que vas a necesitar, y que este decida en función de la información que le llega desde el resto de los focos. Porque tú no ordenas a las ambulancias que vayan a tu foco, lo hace tu superior. Y para eso tendrás que comunicárselo de la forma más rápida y eficaz posible: en estos momentos la radio.

Quizás, y despues de todo este rollo que he soltado, lleguemos a una conclusión: la radio, los carteles, las balizas o nuestra voz son simples herramientas. Lo importante aquí es la información: ¿cómo se gestiona?

Fíjate en lo que comenta Gonso acerca del simulacro en el tunel del somport. Tú estás dentro, en una zona incomunicada, y no sabes si el centro de coordinación está al corriente de la gravedad de la situación o no, y por tanto, de si llegan o no los recursos. Asímismo, el centro de coordinación no recibe tus informes, porque no puedes transmitírselos, y por tanto no sabe que recursos enviarte. Por lo general, ante la imagen de gravedad que se harán de la situación te enviarán de más... si disponen de ello.

En cualquier caso la cuestión está en cómo gestionar la información. Se me ocurren al respecto tres problemas: ¿De qué se informa? ¿Cómo se informa? ¿Con qué medios se cuenta para informar?

La respuesta a las dos primeras preguntas las da el entrenamiento específico, en función de cada nivel en las escala asistencial. Esta última aclaración es importante pues creo que se debe incluir en ese entrenamiento a los ciudadanos comunes y corrientes, adaptándolo a su situación. Algo así como lo que sería un "alertante" (lejos de lo que el SAMUR recoge con esa misma denominación). [Esto da para otro tema].

La respuesta a la tercera pregunta hace hincapié de nuevo en la poca especialización existente hoy en día en los servicios de emergencia en los ámbitos ajenos a su actividad habitual. Cualquiera que esté familiarizado con las cuestiones técnicas de las telecomunicaciones (ya sea como aficionado, como técnico o como ingeniero) sabe qué problemas pueden surgir en los equipos de comunicación en una catástrofe. Por eso no dejará que un servicio de emergencias dependa de la telefonía móvil, ni de redes propias o ajenas que basen su funcionamiento en la presencia de elementos necesarios para el establecimiento de una comunicación.

Y ya está, ya me he vuelto a enrollar. :twisted:
 
Atrás
Arriba