Simulacro de rescate de submarinos

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
Preparados ante un ‘kursk’ español
Por : Diego Ortiz Cartagena


Aunque desde principios del siglo XX han sido unos 100 los submarinos que se han hundido en todo el mundo a causa de accidentes, no fue hasta la catástrofe del sumergible ruso ‘Kursk’ en agosto del año 2000 cuando se decidió que era necesario crear un organismo internacional capaz de actuar con eficacia en tales casos.

Unos militares preparan las mangueras para la ventilación del submarino en el fondo . (Foto: Felipe Garcia Pagan)
Porque, tal y como explicaron ayer el jefe de la Base de Submarinos, el capitán de navío Carlos Breijo; y el jefe de Operaciones de la misma, el capitán de corbeta Javier Montenegro; que presentaron el ejercicio de salvamento de submarinos ‘Cartago 05’ que se va a desarrollar durante la semana en Cartagena; los medios para llevar a cabo tales labores “son limitados y hay que gestionarlos de la mejor manera”.

Por eso, tras el suceso del ‘Kursk’ se creó un organismo en el seno de la OTAN, el SMER Working Group, que se encarga de coordinar los operativos para salvar sumergibles que han sufrido un accidente. Asimismo se dio forma al ISMERLO, una entidad para tareas similares que se abre también a países que no pertenecen a la Alianza Atlántica y que cuenta, entre su personal, con un oficial de la Armada Española.

El ejercicio ‘Cartago 05’ es el más avanzado de tal tipo realizado hasta la fecha por la Marina y en él intervendrán un total de 450 personas, contando con los efectivos de los distintos buques que toman parte en el mismo. El submarino ‘Galerna’, el buque de apoyo contra minas ‘Diana’, el cazaminas ‘Sella’, el patrullero ‘Ordóñez’, el buque de salvamento y rescate ‘Neptuno’ y un helicóptero procedente de Rota serán las unidades que estarán presentes en el simulacro.

Junto a ellos, y por vez primera, habrá una serie de observadores de organismos civiles que pueden actuar coordinados con la Marina en el caso de tener que salvar a la dotación de un submarino hundido, caso de Cruz Roja, Servicio Murciano de Salud, Autoridad Portuaria, Salvamento Marítimo y Dirección General de la Marina Mercante. A ellos se han unido observadores de la Marina francesa.

Para poder actuar con garantía de éxito en un caso real, y siempre según los datos aportados por el personal de la Base de Submarinos, lo más importante es actuar con celeridad, algo que no se hizo en el caso del ‘Kursk’ pero sí que se llevó a cabo en agosto de este mismo año cuando un pequeño sumergible ruso se enredó con una antena submarina.

Lo primero, en el caso de pérdida de un submarino, es su localización, algo que facilitan unas boyas de salvamento y unas balizas de las que dispone todo buque sumergible. Posteriormente es necesario mantener con vida a la dotación hasta que llegue ayuda especializada y, finalmente, disponer de los medios sanitarios necesarios para atender a los posibles heridos. En el caso de la Armada Española, la ayuda especializada depende de la aportación internacional, ya que, como en la mayoría de los casos de naciones que poseen submarinos, entre las unidades no se encuentra ninguna dedicada al salvamento.

Para estar preparados ante cualquier contingencia, desde ayer y hasta el próximo viernes, las aguas de Cartagena serán escenario del citado ejercicio. En él se llevarán a cabo los pasos referidos anteriormente, así como otros necesarios para garantizar la salvación del mayor número posible de vidas humanas.

De ese modo, la dársena del Arsenal acogió ayer un ejercicio de ventilación (suministro de aire desde un buque en superficie) y reflotamiento de un submarino, así como, en las dependencias de la Base, simulacro de salida del buque por miembros de la dotación a través de la ‘esclusa de salvamento’.

Para hoy, en aguas cercanas a Mazarrón y La Azohía se procederá a simular el hundimiento del ‘Galerna’ y su localización por el cazaminas ‘Sella’, así como el aviso y llegada de otros buques de apoyo, entre ellos el más especializado en tal labor, el ‘Neptuno’. El miércoles el ejercicio incluiría las prácticas de evacuación de la tripulación del submarino, el jueves las de ventilación y entrega de suministros vitales a la encerrada tripulación y, finalmente, el viernes se procederá a probar, por cinco miembros de la tripulación, la forma de escapar del submarino hundido a través de la citada esclusa, algo que se puede hacer hasta 200 metros de profundidad y que se lleva a cabo tan sólo cuando no se puede esperar la llegada de los sumergibles especializados de EE.UU o Gran Bretaña.

http://www.elfarodecartagena.com/noticia.asp?ref=2265
 

kiketor

e-mergencista experimentado
Ahora me vienen a la mente aquellos rusos de un submarino que se tiraron días en el fondo del mar, sin poder rescatarlos, y con los familiares en el puerto esperando su muerte.

Ojalá no vuelva a suceder y que con estos entrenamientos se coordinen mejor los equipos y los países.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba