SEMICYUC;10 recomendaciones catéteres centrales.

Víctor

Colaborador
La SEMICYUC propone 10 recomendaciones para prevenir las complicaciones asociadas a la colocación de catéteres venosos centrales

Las medidas propuestas son sencillas y pueden aplicarse sin coste adicional en cualquier lugar donde se realice el procedimiento

spc.gif

Madrid, 27 enero 2007 (AZprensa.com9)

La aplicación de diez medidas simples durante la colocación y mantenimiento de catéteres venosos centrales (CVC) podrían disminuir de forma significativa la aparición de complicaciones mecánicas y trombóticas asociadas a este procedimiento, según se desprende de un estudio promovido por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Aproximadamente el 15% de los pacientes a los que se realiza un cateterismo venoso central sufre complicaciones, que ponen en peligro la seguridad del enfermo e incrementan las estancias y los costes ligados a la hospitalización.

El documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión (GT POG) de la SEMICYUC propone diez recomendaciones sencillas, basadas en la evidencia científica, y que pueden aplicarse sin coste adicional en cualquier lugar donde se realice el procedimiento (urgencias, quirófano, SMI, planta de hospitalización convencional).

Las medidas propuestas están basadas en una revisión bibliográfica de las prácticas relacionadas con la prevención de las complicaciones mecánicas y trombóticas asociadas al cateterismo venoso central. “Aunque muchas de ellas se aplican de forma individual y rutinaria, el objetivo es considerar todo el paquete de medidas en cualquier cateterismo venoso central que se realice. Además la difusión de estas medidas puede contribuir a mejorar la cultura de la seguridad de los profesionales relacionados con la atención del enfermo crítico”, asegura la doctora Mari Cruz Martín, intensivista del Centro Médico Delfos (Barcelona) y miembro del GT POG de la SEMICYUC.

Entre las recomendaciones establecidas destaca la consideración de la indicación del procedimiento, así como la evaluación diaria de la indicación de su mantenimiento. “Sólo esta práctica –añade la doctora Martín- permitiría reducir el número de procedimientos no indicados y acortar los días de mantenimiento de un catéter venoso central”. Otras recomendaciones como la elección individualizada del sitio de inserción o la colocación de la vía por personal experimentado en caso de sospecha de dificultad durante el procedimiento ya han demostrado su utilidad en la reducción de las complicaciones.

Según la doctora Mari Cruz Martín, “las complicaciones más frecuentes asociadas al cateterismo venoso central son la lesión arterial o venosa (hematoma, disección), la punción accidental de la pleura o neumotórax, la aparición de arritmias o lesiones cardíacas y las complicaciones tromboembólicas. Además muchas de ellas constituyen un factor de riesgo para la aparición de complicaciones infecciosas”. Aunque la mayoría de estos acontecimientos adversos producen sólo disconfort en el paciente, en ocasiones pueden llevar a la aparición de lesiones graves e incluso ocasionalmente la muerte.

El documento elaborado forma parte del proyecto SYREC (Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico) promovido por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

RECOMENDACIONES DE LA SEMICYUC

1. Valorar la indicación de la inserción de un catéter venoso central.
2. Reconocimiento de factores de riesgo que puedan dificultar la canalización tales como índice de masa corporal anormal, obesidad grave, ventilación mecánica, arterioesclerosis grave, sepsis, arritmias ventriculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipovolemia, inserción previa de un catéter venoso central en la misma localización, antecedentes de radioterapia, esternotomía o fractura clavicular, coagulopatía e infarto de miocardio reciente.
3. Colocación o supervisión por personal experto si se prevé dificultad.
4. Elección del sitio de inserción.
4.1. Recomendando vía subclavia, excepto si existe hipoxemia o coagulopatía grave.
4.2. Evitar el uso de la vena femoral. En las maniobras de resucitación la inserción de un catéter venoso central en la vena femoral puede estar indicado; en este caso valorar su retirada de forma electiva tras la estabilización del enfermo.
5. No realizar más de 2-3 intentos de venopunción.
6. Comprobación de la posición correcta del catéter.
7. No practicar cambios rutinarios de catéter para prevenir infección.
8. Colocación y retirada en posición de Trendelemburg.
9. Oclusión de la luz de la aguja durante la inserción.
10. Valorar diariamente la indicación del mantenimiento del catéter venoso central.



azprensa.com
 
Arriba