Estoy de acuerdo con Javier, y no solo porque el foro sea técnico en una cuestión particular (las emergencias), sino porque además ese es el tema tratado en este hilo.
Es de recibo que todos nosotros condenamos esa y cualquier otra muestra de violencia, más si cabe cuando sufre gente no involucrada, y más aun cuando se trata de niños. Y el que no lo vea así, allá con su conciencia.
En cualquier caso, conviene retomar el hilo principal, que de eso se trata.
No voy a crititar el sistema ruso de emergencias, pues lo desconozco. Y basarme en lo que ha informado la prensa me parece que sería equivalente a creerme todo lo que contaron del 11M (los que habéis seguido los diferentes hilos sobre ese suceso sabéis a lo que me refiero).
Lo que si puedo decir es que me sorprende que no se hubiesen preparado para lo peor. Me explico:
En este caso estamos hablando de un secuestro a un colegio por parte de, se dice, una treintena de terroristas en comando suicida armados hasta las cejas con explosivos varios.
La resolución de un conflicto de estas características es siempre muy complicada. Este tipo de terrorismo se fundamenta en la creencia por parte de quien lo aplica de que ser un martir es mejor para la causa que ceder. Y ceder por la otra parte, por los amenazados, significa darles la razón a los terroristas (a su modo de ver), lo cual se traduce en un tira y afloja con vidas de por medio.
Como dice jramguez, ¿atacar o no atacar? difícil decisión.
Si se procede a un asalto, al ser un número tan amplio, parte de los terroristas evitarán el ataque, y es posible que alguno de ellos cometa un suicidio llevándose a quien pueda por delante (las dichosas bombas).
Cierto es que se puede atacar con gases de tipo somnífero, pero su eficacia tendría que ser muy elevada. Recordemos lo que pasó precisamente en Rusia en aquél teatro hace tres años.
Por tanto, atacar puede ocasionar víctimas.
Ahora bien, si no se ataca, se pueden llegar a dos opciones: ceder o no ceder. Si no se cede, en un caso como este, los terroristas acabarán emparanoiandose más de lo que ya están, y como dije al principio, pensando en que un martir vale más que una retirada, se harán volar por los aires.
¿Y si se cede? Este tipo de terrorismo no conoce límites, y lo más probable es que acabaran pidiendo más, y más, y más... hasta llegar a un punto en el que no se podría ceder (principio del niño mal criado aplicado al terrorismo).
Ahora bien, ¿cómo afecta esto a la labor de los servicios sanitarios de emergencia, que es la pregunta que se había formulado en un principio?
Nos encontramos ante una catástrofe anunciada. En un suceso como este, se sabe con una probabilidad muy alta que habrá gran número de muertos y de heridos. Y si bien las fuerzas de seguridad tendrán que hacer porque se cumpla la predicción menos probable (la de ningún inocente muerto), los demás servicios deben trabajar como si se fuera a producir la peor.
En ese sentido, creo que se deberían haber establecido una serie de medidas al pasar las primeras horas del secuetro, y comprobar el carácter que estaba tomando:
* Preparar uno o varios puestos de campaña: tiendas, edificios próximos, camiones adaptados como el del EMAT (Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra de España), descampados balizados, o cualquier otro medio del que se disponga. Estos puestos estarán clasificados por orden de gravedad de los pacientes, siguiendo una clasificación tipo METTAG. De esta forma al triar, en lugar de perder el tiempo con tarjetitas, se derivará a los pacientes a la zona correspondiente.
* Desplegar personal por los puestos, y en los diferentes anillos de seguridad que se establezcan en el foco. Es muy importante que se definan correctamente estos anillos de seguridad. En una situación como esta no conviene atender a los pacientes en el propio foco, pero tampoco es necesario irse al pueblo vecino.
* Preparar una noria mínima de ambulancias y de personal de camilleo. El servicio ordinario debe mantenerse, y además estar alerta ante cualquier desenlace para incorporarse en la noria si es preciso. Basta con que en principio haya de dos a cinco ambulancias mínimo, suficientes para iniciar la noria mientras llegan el resto de recursos. También depende del núcleo de población y su capacidad asistencial... si no hay suficientes unidades por ser un pueblo pequeño, ante una situación tan grave deberían incorporarse unidades de la provincia (y del ejército, que también tiene sus equipos médicos).
* Una persona responsable de la intervención sanitaria que será fácilmente identificable por el resto deberá hacerse con el control de la situación. Todas las ordenes emanarán de él hacia diferentes los diferentes escalones. En un primer escalón se pueden establecer los responsables de triage, por zonas. Por ejemplo:
[list:5591d6c7c4]
- Según se sacan a los heridos, se les hace una valoración "a vista de águila". No se mira gran cosa, pues no se debe retener al paciente en este punto. Este primer triador deriva "la camilla" a una zona, un puesto, según una indicación tipo METTAG (no hace falta usar tarjetas). Por ejemplo, en lugar de colocar tarjeta roja, se envía a la zona roja, etc.
- Una vez en la zona, un segundo triador hace una clasificación más completa, mediante la cual se hará intervención en el punto, se cambiará de zona (por tanto, deben estar próximas) o se evacuará, según gravedad y disponibilidad de medios.
[/list:u:5591d6c7c4]
Conviene destacar que aunque parezca que hacen falta muchos medios, no es necesario más que personal entrenado en triage, y las zonas pueden incluso ser campos abiertos marcados con cintas de balizamiento.
Es algo que se puede hacer sin apenas medios.
Estoy convencido que lo que he explicado se puede mejorar en muchos puntos. Sin embargo creo que lo más importante no es el despliegue, pues en esos momentos se acaba improvisando (no se debería). Lo que conviene resaltar a mi parecer es que en un caso en el que ya se está alertado de que va a pasar algo, se deben desplegar los medios. Y si luego no pasa, pues mira, mejor para todos.
Claro, que como me explicaron en su momento, los políticos no suelen entender eso de desplegar (para ellos gastar) para nada.