Víctor
Colaborador
Localizan la reentrada responsable de la fibrilación auricular
Un equipo de los hospitales Gregorio Marañón y Clínico de Madrid ha localizado, con un sistema de mapeo e infusión de adenosina, la reentrada responsable de la fibrilación auricular. El trabajo se publica en Circulation.
Clara Simón Vázquez
29/12/2006
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y afecta a cerca del 1 por ciento de la población general. Se asocia a un incremento del riesgo de insuficiencia cardiaca, ictus, reingresos y muerte por otras causas. La prevalencia de esta arritmia está aumentando exponencialmente por el envejecimiento de la población y por el mejor pronóstico de otras patologías cardiovasculares que favorecen la aparición de fibrilación auricular, como la hipertensión o la cardiopatía isquémica.
Un estudio, del que el primer autor es Felipe Atienza, del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha demostrado por primera vez en humanos que la fibrilación auricular paroxística se encuentra mantenida por una reentrada localizada en las proximidades de las venas pulmonares. Los resultados del trabajo se publican en el último número de Circulation.
Mediante la utilización de un sistema especial de mapeo y la infusión de adenosina, "pudimos determinar el lugar donde asienta la reentrada responsable de la fibrilación auricular. Esperamos que en el futuro la nueva técnica permita limitar el número de lesiones que se producen en la aurícula y aumentar la eficacia del procedimiento con menos riesgos", ha explicado Atienza a Diario Médico.
Tratamientos disponibles
El cardiólogo ha recordado que los fármacos antiarrítmicos utilizados para suprimir la alteración en el ritmo cardiaco y mantener el sinusal son ineficaces en más de la mitad de los pacientes y, además, pueden causar efectos adversos graves. En los últimos años se han desarrollado estrategias de tratamiento intervencionista que están mejorando las posibilidades de curación de dicha patología.
En este sentido, la ablación con radiofrecuencia permite lograr la curación o el control de los síntomas en cerca del 80 por ciento de los pacientes con fibrilación atrial paroxística refractaria a tratamiento médico.
En el caso de la FA persistente, los resultados son peores y la tasa de reintervenciones es más elevada. "El tratamiento de ablación con catéter consiste en la realización de una corona de lesiones en la aurícula izquierda, alrededor de las venas pulmonares. El procedimiento es complejo, prolongado y las tasas de recurrencia son aún elevadas".
Aunque la ablación con radiofrecuencia ha supuesto un gran avance en el tratamiento de la FA, los resultados son aún subóptimos, pues el procedimiento requiere que se produzcan lesiones en las aurículas y las recurrencias son frecuentes. "La razón principal que explica dicha situación es que el conocimiento que tenemos de los mecanismos responsables del mantenimiento de la FA es todavía incompleto".
Traslacional
Por eso, el trabajo del citado grupo ha demostrado los resultados de numerosos estudios experimentales. Se ha contado con la colaboración de José Jalife, de la Universidad de Siracusa, en el Estado de Nueva York. Este es uno de los grupos pioneros en la investigación básica de los mecanismos de las arritmias cardiacas. También ha desarrollado un sistema de software que, aplicado a los sistemas de navegación utilizados para manipular los catéteres dentro del corazón, permite determinar dónde asientan los focos responsables de la FA. El sistema está disponible en unos pocos centros.
En el trabajo también han participado, entre otros, Jesús Almendral, Angel Arenal, Esteban Torrecilla, del Gregorio Marañón, y Julián Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.
(Circulation 2006; 114: 2.434-2.442).
DiarioMédico.com
Un equipo de los hospitales Gregorio Marañón y Clínico de Madrid ha localizado, con un sistema de mapeo e infusión de adenosina, la reentrada responsable de la fibrilación auricular. El trabajo se publica en Circulation.
Clara Simón Vázquez
29/12/2006
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y afecta a cerca del 1 por ciento de la población general. Se asocia a un incremento del riesgo de insuficiencia cardiaca, ictus, reingresos y muerte por otras causas. La prevalencia de esta arritmia está aumentando exponencialmente por el envejecimiento de la población y por el mejor pronóstico de otras patologías cardiovasculares que favorecen la aparición de fibrilación auricular, como la hipertensión o la cardiopatía isquémica.
Un estudio, del que el primer autor es Felipe Atienza, del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha demostrado por primera vez en humanos que la fibrilación auricular paroxística se encuentra mantenida por una reentrada localizada en las proximidades de las venas pulmonares. Los resultados del trabajo se publican en el último número de Circulation.
Mediante la utilización de un sistema especial de mapeo y la infusión de adenosina, "pudimos determinar el lugar donde asienta la reentrada responsable de la fibrilación auricular. Esperamos que en el futuro la nueva técnica permita limitar el número de lesiones que se producen en la aurícula y aumentar la eficacia del procedimiento con menos riesgos", ha explicado Atienza a Diario Médico.
Tratamientos disponibles
El cardiólogo ha recordado que los fármacos antiarrítmicos utilizados para suprimir la alteración en el ritmo cardiaco y mantener el sinusal son ineficaces en más de la mitad de los pacientes y, además, pueden causar efectos adversos graves. En los últimos años se han desarrollado estrategias de tratamiento intervencionista que están mejorando las posibilidades de curación de dicha patología.
En este sentido, la ablación con radiofrecuencia permite lograr la curación o el control de los síntomas en cerca del 80 por ciento de los pacientes con fibrilación atrial paroxística refractaria a tratamiento médico.
En el caso de la FA persistente, los resultados son peores y la tasa de reintervenciones es más elevada. "El tratamiento de ablación con catéter consiste en la realización de una corona de lesiones en la aurícula izquierda, alrededor de las venas pulmonares. El procedimiento es complejo, prolongado y las tasas de recurrencia son aún elevadas".
Aunque la ablación con radiofrecuencia ha supuesto un gran avance en el tratamiento de la FA, los resultados son aún subóptimos, pues el procedimiento requiere que se produzcan lesiones en las aurículas y las recurrencias son frecuentes. "La razón principal que explica dicha situación es que el conocimiento que tenemos de los mecanismos responsables del mantenimiento de la FA es todavía incompleto".
Traslacional
Por eso, el trabajo del citado grupo ha demostrado los resultados de numerosos estudios experimentales. Se ha contado con la colaboración de José Jalife, de la Universidad de Siracusa, en el Estado de Nueva York. Este es uno de los grupos pioneros en la investigación básica de los mecanismos de las arritmias cardiacas. También ha desarrollado un sistema de software que, aplicado a los sistemas de navegación utilizados para manipular los catéteres dentro del corazón, permite determinar dónde asientan los focos responsables de la FA. El sistema está disponible en unos pocos centros.
En el trabajo también han participado, entre otros, Jesús Almendral, Angel Arenal, Esteban Torrecilla, del Gregorio Marañón, y Julián Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.
(Circulation 2006; 114: 2.434-2.442).
DiarioMédico.com