¿Se está haciendo en la India medicina de catástrofes o atención primaria?

Anonymous

e-mergencista experimentado
Algo que no entiendo, a ver si algun forero me lo puede aclarar. En los informes que ha publicado SEMECA en su web se puede observar que la mayoría de las atenciónes realizadas son patologías respiratorias.

No encuentro la relación entre un tsunami y las patologías respiratorias

¿A esto se le puede llamar medicina de catástrofes?
 
Dependiendo del tipo de desastre y salvo una fase muy precoz de la atención a las catástrofes, la atención médica en catástrofes no tiene mucho que ver con las emergencias y sí mucho con atención primaria. Lo que la hace distinta en esas fases más avanzadas es la importancia que tiene en su desempeño la logística y la coordinación con otras organizaciones e instituciones.

En un primer momento el rescate y la atención a traumas requieren que a ser posible las unidades tengan capacidad quirúrgica. Pero a partir de entonces lo que hay es población con patología común (siguen teniendo enfermedades crónicas, hipertensión, convulsiones, resfriados) y otra patología derivada de las condiciones más o menos insalubres del lugar: diarreas y enfermedades respiratorias, muchas en relación con el hacinamiento y la falta de medidas higiénicas. En esta "medicina" las medidas que salvan vidas son las que se basan en la "salud pública" más que en las medicinas y en la ayuda espectacular y televisiva: potabilización de agua, mejora de los accesos para la llegada de víveres y material etc. De modo que, en el fondo, es una Medicina que suelen poder aplicar los recursos del regionales (paises y comunidades vecinas) y locales (una vez que ha pasado la fase de "aturdimiento" y reorganización del sistema) por supuesto con el soporte del exterior. Esta es la línea que intentan seguir las instituciones como OMS.

La tendencia de los paises que envían ayuda humanitaria es a enviar recursos inadecuados: material de emergencias cuando lo que necesitan es tratamientos para la diarrea, inyectables cuando la vía oral es la preferida, antibióticos modernos cuando su sistema médico sigue utilizando antiguos, etc. A menudo creamos necesidades que no tenían antes de nuestra llegada. Atenerse, por ejemplo, al listado de fármacos esenciales de la OMS puede ayudar.

Lo que hace distinta esta "Atención Primaria de Emergencia" si se le puede llamar así es:
1 que requiere un soporte logísitico excepcional
2 que se practica en unas condiciones adversas

Los protocolos y modos de actuar no pueden ser los mismos de siempre: si lavas las heridas como estás acostumbrado, si atiendes los resfriados como mandan los canones de tu área... al segundo día has acabado tus reservas de antisépticos, gasas, antibióticos, etc.

La atención debe ser austera pero digna y promoviendo la autosuficiencia y no la dependencia.

Pero sigo pensando que muchas veces nuestra ayuda tiene más que ver con nuestras necesidades (de vivir experiencias, de estar ahí, de demostrar solidaridad) que con las suyas. Muchas veces, no siempre...
 
Ami lo que me han dicho es que muchas se encuentran conque no trabajan en lo suyo, sino en otras muchas cosas que no tiene que ver con lo suyo, y la que esta dando de verdad en esta ocasion un ejemplo, debe ser el Ejercito Americano, con los helicopteros y el portaaviones, han debido de salvar a muchas vidas, porque han ido a lugares inacesibles para cualquier otro aparato, debido a como a quedado el terreno
 
emrcia dijo:
De modo que, en el fondo, es una Medicina que suelen poder aplicar los recursos del regionales (paises y comunidades vecinas) y locales

Pues entonces parecería más lógico gastar el dinero en enviar medicinas y material, que desplazar alli a un equipo de sanitarios ¿no?


A menudo creamos necesidades que no tenían antes de nuestra llegada.

¿Y que ocurre cuando todos esos equipos abandonan la zona y vuelven a sus paises?.
 
pueden ser que les haga falta dinero, medicinas puede que algunas, pero no tantas, solo algunas, potabilizadoras, no lo se, es algo que desconozco, se de uno que suele hablar con la gente que esta alli, pero de eso no hablan, al menos con él, porque el que lleva el tema, es uno de Barcelona,
 
No puedo más que expresar mi total acuerdo con todo lo expresado por emrcia. Por muchos esfuerzos que realizara no creo que lo hubiese expresado mejor. Y desde luego, su última frase lo resume todo a la perfección.

Siempre que tengo que tratar un tema como este procuro empezar aclarando un apartado: ¿Por lo que nos preocupamos en realidad es por las víctimas? (Aplicado nuestra vida cotidiana se podría decir ¿nos preocupa en verdad el bienestar de nuestros pacientes?)

Puede parecer una pregunta fuera de lugar, e incluso algunas personas se la pueden tomar como agresiva hacia sus funciones, al creer que se les está cuestionando su moralidad.

La realidad es que muchas veces desplegamos medios, realizamos intervenciones, desplazamos personal solo con la intención de poder decir: "¡Yo estuve allí!" Y sin embargo, en ningún momento hemos evaluado si en verdad lo hemos hecho por las víctimas o por nosotros mismos. Esto, Javier, creo que te da para otro tópico en el que nos analices como personal de emergencias :wink:.
 
Atrás
Arriba