¿Se debe remunerar al voluntariado?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Juanfra
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Juanfra

e-mergencista experimentado
Vista la escasez de voluntarios/as y la dejadez de la Administración por fomentar el voluntariado. ¿Sería ético incentivar económicamente la actividad del voluntariado?.
 
Hola, soy voluntario desde hace tres años, casi cuatro y no creo que la remuneracion sea compaible con el voluntariado.
El voluntariado es algo que se hace de forme altruista y no creo que fuese etico el hecho de pagar por una accion voluntaria, no obstante tengo un amigo que es remunerado y a la vez voluntario, no es incompatible esta combinacion dentro de una misma institucion, una vez finalizada la jornada laboral se pueden realizar horas de voluntario.
Una cosa es ser remunerado y otra muy diferente ser voluntario.
 
Pero si se paga a un voluntario deja de serlo para ser asalariado, que en sus ratos libres lo sea bien. hay que separar entre profesionales o no, ya sea cobrando o de forma alturista ( un profesional no es una persona que cobra, es una persona cualificada ).
 
Socorrismo ¿remuneración del voluntariado?

¿cual creeis que debe ser la recompensa del voluntariado?
 
El adecuado reconocimiento de su labor por parte de las diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas del pais.
 
La recompensa debe ser un reconocimiento por parte de la sociedad como dice Elfo y también, más y mejores recursos, mayor y más amplia formación, mejor equipación, etc.. En definitiva que estés agusto con la labor que altruistamente desempeñas.
 
A la buenas tardes. Estoy de acuerdo con vosotros, pero como las anteriones practicamente no se dan, la mejor recompensa es la satisfación del deber cumplido, de entregar lo mejor de ti mismo. la satisfacion de poder aportar algo a los demas.
besitos :lol: :lol:
 
nasss!!

la remuneracion no debe ser a nivel de sueldos, sino a nivel de dar material sin coste alguno, formarles, incluirles en planes de emergencia activamente, reconocer sus labores.
en potrs paises como alemania e holanda, al voluntario no le cobran el bonobus, o las entradas a museos municipales y otras cosas, siempre que demuestre que sigue como voluntario en activo


saludetes!!!!
 
Para motivar a un voluntario no hace falta dinero.Por eso es voluntario. Pero existen otros medios. Los cursos es un buen sistema.Por supuesto si la labor se llegara a reconocer no estaria mal.El material es siempre poco, y a veces hasta deteriorado, pero tenemos que aprovechar lo que tenemos. Si a la formación añadimos material de primera y en cantidad, eso seria la h........ . Seria un sueño, porque es imposible. Si yo te contara ........................
 
la mejor recompensa que he tenido es la sonrisa de un niño que rescatamos en un accidente ferroviario, como eso no hay nada. (por lo menos para mi )
 
pagar a un voluntario...esa es la cuestion...?

creo que si se nos pagara...logicamente ¡dejaríamos de ser voluntarios!
He estado leyendo un poco lo que opinaba la gente...y voy a coge un poquito de cada comentario:
lo primero, lo que he dicho al principio: si se nos recompensara económicamente, dejaríamos de ser VOLUNTARIOS...o eso es lo que pienso yo.
lo segundo, me ha parecedio bastante atractiva la idea de poder recompensar a los voluntarios con más formación (no quedarnos solamente con el título del TEM, sino que se hicieran cursillos más especificos; ahora no se me ocurre nada en concreto, pero tal vez...en como asistir a los niños, victimas de los accidentes, porque creo que la verdad es que en ese sentido no creo que se forme mucho, y son los pacientes más susceptibles (creo que eso lo digo porque quiero ser pediatra...si, creo que es por eso..jeje :lol: )
y lo tercero y por último, creo que la MEJOR recompensa es la satisfacción que te queda dentro, después de hacer bien el trabajo; creo que eso no se puede comparar con dinero...no, creo que no.
Un saludito a todo@s -qq-
 
Bueno....dentro de los cuidados de soporte vital básico también se icluye la asistencia a niños y lactantes. Estos cuidados se diferencian de los del adulto en algunos aspectos y deberían especificarse en toda formación de soporte vital básico e instrumental (apertura y desobstrucción de vía aérea, aplicación de masaje cardíaco externo, ventilación artificial, etc).
 
El voluntariado debe ser estimulado con capacitacion e implementacion de recursos para desarrollar su labor. En cuanto a la gratitud de la poblacion, creo que la tienen en todas partes del mundo.
 
esos "grades" pacientes

Si yo no digo que no se forme en ese sentido...pero..no se un poco de formación más humana...tal vez es que no se como explicarlo...una manera de ponder consolarlos, o de poder explicarles las cosas sin mentirles para que no se asusten...nada mas...
 
Ahí llevas toda la razón Luci, pero, desgraciadamente, ese aspecto se suele olvidar frecuentemente en urgencias y emergencias, y me refiero a todos los profesionales de este campo (médicos, enfermeros, TEM, etc)
 
Psicología de emergencias

os recuerdo que hay un foro de psicología de emergencias. hmarin ha publicado algunos artículos muy interesantes allí... os animo a que los leais y lanceis preguntas.
 
Buenas a todos, soy novatillo en este foro, asi que ante todo saludos.
Referente a si el voluntario debe recibir incentivo economico, se perderia todo el ser del voluntario, el altruismo, pero hay otras formas de incentivar como son por ejemplo la formacion, mejorando la calidad del trabajo del propio voluntario, ya que a mejor preparacion mejor calidad a la hora de actuar, asi como otro mejoras en cuanto a equipamento, eso mejora la actitud frente al organismo, ya que sientes que de alguna forma, se valora tu labor.

Yo soy voluntario hace ocho años, y empezamos en una oficina con un vehiculo viejo, ahora gozamos de una gran variedad de uniformidad, cuatro seis vehiculos, y uno mas que viene en camino, hemos crecido como entidad, y eso gratifica a los voluntarios, cosa que se nota en la disposicion de los antiguos y la disposicion de los nuevos.

gracias por soportarme
 
Creo que es diferente

No sé si la vida allá sea igual que acá en México, pero analicemos unos aspectos:

El voluntariado, que días cubre por lo general?
La Institución a la que perteneces te exige horas voluntarias, Cuántas?
Cual es tu principal fuente de ingresos$?

Hago estas preguntas por lo siguiente:
(insisto, así pasa en México)

La mayoría de los voluntarios pueden regalar tiempo a la Cruz Roja en sábados o domingos, la pregunta es quién cubre de lunes a viernes?

En mi País el Técnico en Urgencias médicas es muy mal pagado en las ambulancias particulares y en las de Gobierno. En Cruz Roja ni siquiera le llamamos sueldo (remuneración que dá risa).

El problema por acá es que muchos TUM's se dedican de lleno al servicio prehospitalario, no tienen otro trabajo, no hay problema cuando eres sólo, sin responsabilidades grandes (casa, hijos, esposa etc.) y te conformas con lo que ganas para tus cigarros o una mag lite de 8 pilas; el problema es cuando existe la responsabilidad de alguien más y con qué les das de comer, es bonito el que te digan "gracias por ayudarme" la satisfacción es inigualable, pero con esa satisfacción no comen en tu casa. espero darme a entender.

No estoy en contra de los voluntarios (dichosas las manos que ayudan a curar, sanar y consolar pues con su bondad hacen que brille la esperanza)
pero creo que sí sería necesario la remuneracion al personal que se dedique de lleno a esto, a los que hagan vida y carrera dentro de la Institución, a ellos que siempre estan (aunque sea por obligación) cuando el voluntario este en casa.

También creo que se debe diferenciar el voluntario con el remunerado, yo entiendi así:

el voluntario, es aquel elemento que dá su servicio en su tiempo libre, es como su hoby (no se si esta bien escrito, corrijanme por favor)

El remunerado se presenta a su turno tal ves por obligación, pero no creen que también le gusta su trabajo, también le gusta lo que hace; lamentablemente éste tiene que llevar dienero a su casa, es por eso que pide un sueldo.

Nadie es más que el otro, los dos arriesgan la vida por los demás.

Bueno eso pienzo yo, saludos desde México.

Veo que desde septiembre no hay opiniones del tema, considero que es muy interesante, hojalá sigan las opiniones.
 
Yo llevo 1 mes y medio d voluntaria en Cruz Roja, me siento agusto con mis compañeros y ninguno se queja, lo unico es q hay malos rollos entre los pagados y los voluntarios, aqui no hay ningun medico voluntario, enfermeras hay 4 y los demas socorristas y TTS. Cuando necesitamos un medico para algun preventivo le tenemos q llamar pq son de drogodependencias o de algun otro departamento, pero ¿donde estan todos los que antes de convertirse en medicos eran socorristas y Cruz Roja les ha dado la oportunidad de aprender su profesion a pasitos pequeños? Eso es lo que me dicen siempre, yo quiero ser medico y estoy estudiando para serlo, los medicos d ahora tienen dificultades economicas y de trabajo, y por eso se van, pq necesitan vivir de algo y claro, abandonan el voluntariado. Lo que tienen que hacer es fomentar el voluntariado, con cursos, charlas, etc... y crear mas puestos de trabajo para que los que acaben siendo medicos o enfermeras no abandonen sus tareas de voluntario/a.
 
Re: Creo que es diferente

Miguel Ramírez dijo:
La mayoría de los voluntarios pueden regalar tiempo a la Cruz Roja en sábados o domingos, la pregunta es quién cubre de lunes a viernes?.

En mi base de Cruz Roja no hay contratados y mantenemos una operatividad cercana al 100% (alguna mañana se nos escapa). La manera de realizarlo es, por supuesto, creando un buen ambiente de trabajo e incentivando al voluntario con formación y los mejores medios materiales, así como una base con comodidades. Cubrir el cuadrante no es fácil, pero hay gente que conoce la disponibilidad de los demás y se encargan de organizar las guardias (un conductor, un técnico experimentado y uno o dos socorristas). También se agradece el ver que los responsables del programa se implican muchísimo en que todo funcione.

Los turnos de entre diario se cubren con gente que trabaje a turnos (muchos somos profesionales en otros servicios) y que en los días de descanso entran de guardia como voluntarios, y también con estudiantes que tienen algún día de la semana libre. Los turnos de noche los cubren estos mismos y algunos otros que trabajan por el día y se arriesgan a dormir poco.

Hay que decir que esto es posible porque nuestro ritmo de trabajo es relajado, con pocos traslados al día. Eso si, la duración media del traslado es de dos horas, pudiendo superar las tres, por lo que hay que tener cuidado a la hora del relevo para no llegar tarde al trabajo o a cualquier compromiso personal.

Con respecto a lo que comentas, Miguel, en Madrid el sueldo de los trabajadores de ambulancia depende de para quien trabajen: los de las privadas cobran un suedo miserable, con horarios infernales sin un segundo de descanso. Los que trabajan para un servicio público ganan bien, tampoco para comprarse un yate pero un sueldo digno, sus turnos son mas relajados y la carga de trabajo depende mucho de donde esten destinados.
 
Atrás
Arriba