¿Se debe desinfectar la piel para canalizar una vía venosa en una emergencia?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

NICK FURIA

e-mergencista activo
...nosotros, los enfermeros de una de las ambulancias medicalizadas, realizamos un pequeño estudio valorando la incidencia de flebitis en aquellos pacientes en los que para insertarles una vía periférica se les ponía algún tipo de antiséptico (tipo ORSAN) y aquellos otros en los que por la urgencia y/o especial situación no se les ponía nada, se pinchaban "a pelo" vamos...

...el resultado fue sorprendente, la incidencia de flebitis era prácticamente similar, con lo cual y ante lo que dijo el compañero GurutzeGorria:

- Inicio de acción: 3 minutos.
- Se inactiva en contacto con materia orgánica (sangre, pus...)
- Una vez seco, se coloniza por bacterias (por eso siempre q lo uso es en gel).

...llegamos a la conclusión de que primaba la urgencia vital ante la posibilidad o no de generar una flebitis o contaminación por inserción de la vía periférica...con lo cual y a menos que las condiciones lo permitan (centro de salud, domicilio, etc...)...y ahí va la bomba...NO USAMOS ANTISÉPTICO ALGUNO!!!...

...si que es verdad que lo primero que hacemos es informar a la enfermera responsable a la entrega del paciente de las condiciones en que fue cogida la vía...

...espero comentarios, críticas, rasgaduras de camisas, etc, etc...
 
¿Puedes darnos más datos sobre el estudio que has mencionado?
 
Apoyo la moción de elfo: más datos.
A priori me has tirado todos los palos del quiosco de la antisepsia...
 
Vaya...pues si que parece interesar la cosa... :D

Ahora mismo acabo de llegar de un tráfico, vuelco con cuatro personas atrapadas, una de ellas con mano catastrófica y otra con dolor en parrilla costal derecha y enfisema subcutáneo, como entenderéis y mientras los bomberos organizaban la excarceración, en lo último que pensé fue en poner ningún tipo de antiséptico para instaurar vías periféricas a los pacientes aún dentro del coche... :shock

En cuanto a los datos, sólo puedo deciros que fue un seguimiento que hicimos hace varios años y que esperamos poder repetir en cuanto nos pongamos a ello, ya que hecho de manera "ortodoxa", seguro que estaréis de acuerdo conmigo en que sería un buen trabajo de enfermería para publicar...

Lo que hicimos fue seguirle la pista a unos veinte pacientes atendidos por nosotros, diferenciando los once (creo recordar) que fueron previamente tratados con antiséptico antes de instaurar la vía periférica (eran sobre todo de centros de salud y algún domicilio), de los nueve que debieron ser atendidos en situaciones mas complejas (acc. tráfico, precipitados, semiahogados, PCRs, etc) y a los que no se les puso ningún antiséptico previo a la instauración de la vía.

Hablamos con el departamento de control de calidad para poder solicitar cultivos de las puntas de catéter una vez retiradas las vías, así como el tiempo que tardaban en dar síntomas de flebitis (inflamación, enrojecimiento, etc...). Nos informaron de que habían dado positivo dos vías "tratadas" y tres vías "sin tratar". En cuanto a la flebitis parece ser que en cuatro vías "sin tratar" se observaron enrojecimientos y ligera inflamación al siguiente día de instauradas y debieron ser retiradas, mientras que el resto se comportaron mas o menos como las vías "tratadas".

Espero que os sirva de algo, de cualquier manera y como ya dije, es un estudio interesante para volver a realizar con mas detenimiento y detalle, porque además no hay que olvidar que cualquier vía por mucho antiséptico previo que se utilice, puede resultar contaminada por una mala manipulación (ya sea de la llave de tres pasos, de la jeringa-aguja o incluso de la misma medicación a pasar), y todos sabemos en qué condiciones nos vemos obligados a trabajar muchas veces, así que...

Por otra parte, comentar que nuestras compañer@s de Urgencias están perfectamente informados de nuestra forma de trabajar y procuran retirar las vías instauradas por nosotros en cuanto pueden...y cuando necesitan de ellas por un tiempo prolongado nos siguen diciendo que no presentan un nivel de incidencias anormal... :shock:

Ahora mismo seguimos usando el mismo sistema, cuando se puede se hace con todo mimo (o sea, se utiliza antisèptico, Orsan principalmente) y cuando no se puede, lo primero es lo primero...

Y después de este tostón (por lo cual me disculpo...) opino que podríamos enfocar el tema hacia la ventaja o desventaja de usar antiséptico cuando realmente estamos en situaciones complicadas y/o de emergencia vital...

"de poco le sirve a un paciente evitar el riesgo de sufrir flebitis cuando...se está muriendo!!"

Saludos :roll:
 
Vías sin antisépticos

Por aquí actuamos exactamente igual, cuando es posible (casi siempre) se instaura la via ev con uso de antiséptico (povidona yodada al 10% tipo Betadine; o alcohol de 70º -ambos tienen los mismos resultados-) y cuando no es posible (tiempo, o circunstancias) lo hacemos sin utilización de antiséptico y los resultados obtenidos son equiparables a los vuestros.
Debemos tener en cuenta que las circunstancias extrahospitalarias son diferentes a las hospitalarias, y que (quizás, faltan estudios comparativos que lo demuestren) donde es más peligroso canalizar una vía sin medidas antisépticas es...en el HOSPITAL (patógenos como el MARSA no viven en la comunidad)

Un saludo
 
Tema interesante sin duda pero pienso que tambien deberia tenerse en cuenta los cuidados posteriores a los que son sometidos esas vias, si es el mismo en todas, y la susceptibilidad de la persona a padecer flebitis. Quizas se deberia de coger a la misma persona una via periferica sin desifeccion y una vez en hospital coger otra usando ya el antiseptico, y comparar resultados para que sea mas fiable.
 
Tuve problemas con el login, posteo de nuevo el mensaje con mi "usuario" habitual.

Saludos.
 
Yo personalmente llevo tapones antirreflujo, de forma que cojo la via pongo el tapon antireflujo y la fijo, y el gotero lo pongo cuando este listo. Ademas, luego puedes quitar todo si quieres para bajarlo por las escaleras, .... Es muy comodo.
Pero bueno, al grano, al tema de desinfectar o no. :wink:
 
Me parece muy interesante pero sigo sin ver tanta pérdida de tiempo por pulverizar (sí, pulverizar) un flush de clorhexidina o de polividona yodada sobre la zona... :?
 
Jesus_FG dijo:
La verdad es que es un tema muy interesante para repetir el estudio con un grupo poblacional mayor, y poder realizar una estadística con mayor peso.
Ánimo con ese estudio!
 
Juan A. Díaz dijo:
Me parece muy interesante pero sigo sin ver tanta pérdida de tiempo por pulverizar (sí, pulverizar) un flush de clorhexidina o de polividona yodada sobre la zona... :?



El problema ya no es pulverizar, es que todo desinfectante tiene un tiempo minimo de acción con lo cual pulverizar y seguidamente pinchar no tendra mucha diferencia que si no pulverizas.
 
¿Cual es el tiempo de acción de la povidona yodada o de la clorhexidina? ¿Cual tiene más espectro de acción? ¿Sería más efectivo si tras pulverizar frotamos con una gasa? :roll:
 
emilio dijo:
¿Sería más efectivo si tras pulverizar frotamos con una gasa? :roll:
No debemos olvidar el efecto de arrastre de gérmenes que produce, por ejemplo, el frotar la piel con una gasa empapada en alcohol. Esto no ocuparía tanto tiempo como el esperar que un antiséptico haga su efecto, lo cual sí sería absurdo en una emergencia.
 
Al aplicar antiseptico yodado hay que limpiar la zona desde dentro hacia fuera para ir arrastrando gérmenes de forma circular y después dejar secar el producto (un par de minutos aprox.), no palpar la zona una vez desinfectada. Muy importante el lavado de manos aunque uses guantes.
Se puede usar también alcohol al 70 % o clorhexidina al 2 %.
Por la experiencia en emergencias extrahospitalarias se puede llevar una batea pequeña con algodón empapado en alcohol al 70% y solo tienes que cogerlo como los guantes antes de bajarte de la ambulancia.
De todos modos las vias potenciales de flebitis (en estas se incluyen la cogidas en situaciones de emergencias) se deben sustituir lo antes posible, pues a pesar de la máxima asepsia incluso en medio hospitalario no se puede asegurar riesgo de infección cero.
 
Recomiendo, humildemente :-quem-:, la lectura de la "Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares" publicada por el C.D.C. (USA). Yo tengo la versión 2003, creo que la última disponible en español (patrocinada por Becton Dickinson (R) y 3M (R), así como "Catéteres vasculares, implantación y cuidados enfermeros" de Mª Carmen Carrero Caballero, enfermera de Pediatría del H. Ramón y Cajal (Madrid), de la editorial Difusión Avances de Enfermería SL y "Guía Práctica de la Utilización de Antisépticos en el cuidado de heridas" (reconocido de interés científico y profesional por el GNEAUP).
De este último extraigo:
- Alcohol 70%: Espectro (Gram +; Gram -; SIDA; citomegalovirus)/ Inicio de acción: 2 minutos/ Efecto residual: nulo/ Ante materia orgánica: inactivo...
- Gluconato de Clorhexidina 0,05%-1%: Espectro (Gram + MARSA; Gram - PSeudomona; Esporas; hongos; virus)/ I. de A.: 15-30 SEGUNDOS/ E.R.: 6 HORAS/ Ante M.O.: ACTIVO
-Povidona Yodada 10%: Espectro (Gram+ MARSA; Gram-; hongos; virus)/ I. de A.: 3 MINUTOS/ E.R.: 3 horas/ Ante M.O.: INACTIVO
- Agua Oxigenada 1,5%-3%: Espectro (Gram+; Gram-; virus 3%)/ I. de A.: inmediato/ E.R.: nulo/ Ante M.O.: Inactivo
Me ahorro otros datos sobre Seguridad de uso, toxicidad y contraindicaciones porque no viene al tema que tratamos...
Como bien dice pacopenya, el efecto de arrastre si se realiza de la forma correcta, tal como él indica, suma un elemento mecánico nada desdeñable, así como el resto de precauciones de uso universal.
Un saludo, y perdón por el peñazo.
Felices fiestas, a quienes celebren la Navidad.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba