Ropa ignífuga y de aislamiento térmico.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Gonso061
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Comentándolo con un compañero Jefe de Bomberos de un parque próximo a mi ciudad, me decía que no encontraba necesario que los sanitarios portases trajes como los suyos, "principalmente porque no vais a apagar el fuego o rescatar a alguien de él. Nosotros lo hacemos porque conocemos la tipología del fuego y sus múltiples "personalidades" añadía "sinceramente que un sanitario entre a salvar a una persona sin esperar por los bomberos y sin nociones básicas sobre incendios... me parece que puede ser más temerario que heróico", también contaba "cuando he necesitado un médico dentro, siempre hay bomberos que pueden prestar su chaqueta si es muy urgente, sino... mejor dejar la zona limpia y segura que arriegarse a perder otra vida más; y menos de los nuestros"

Creo que no tengo nada más que aportar, las palabras de un profesional con tantos años a su espalda hablan por sí solas. :o

P.D.: Gracias jefe ;-)
 
Y tu eres la misma Scully, que queria chalecos anti-fragmentacion en todos los servicios?......
 
No, yo no lo quiero sino que YA LO TENGO (gracias ;-))
Soy la primera defensora de su uso. Te pondré un ejemplo: "Salida a Gran Vía, amenaza terrorista con coche bomba", muy bien... no sé si sabes que estos hijos de.... que se hacen llamar terroristas meten dentro de la masa explosiva material metálico de impacto, tal que: tornillos, clavos, tuercas... El secreto es que te dicen la zona, pero no el lugar...
Evidentemente no voy a montar el retén en Torrelodones por el riesgo de impacto, sino que lo monto cerca de esa calle. Por desgracia, el impacto se ejecuta justo al inicio de la calle y mira tú por donde... Tengo de baja a la mitad de la plantilla por blast timpánico, y a la otra mitad gravemente herida por alcance de metralla.

hay que empezar a saber diferenciar los riesgos potenciales de los hipotéticos, eso se da en la primera clase del PAS ;-) :o
 
Yo creo que se ha confundido el tema, nadie ha hablado de llevar trajes de bombero para meterse a ningún fuego, se habla de llevar materiales que no quemen a primeras, un chaleco de estos que llevamos en los coches son acrilicos y ardén con una colilla, sin exagerar, y para que ardan no hace falta mas que la llama de un mechero.
Mi pantalón tiene un ahujero de centimetro de diametro por un cigarro.
Es un EPI igual de importante que un casco o calzado de seguridad.
 
Bueno, vamos a ver, esta claro que nuestra indumenatria deberia tener al menos un cierto grado de retencion a las llamas; pero aqui se ha empezado a hablar de atender en coches en llamas, en zonas de riesgo por personal no cualificado, etc...
 
hacha dijo:
pero aqui se ha empezado a hablar de atender en coches en llamas, en zonas de riesgo por personal no cualificado, etc...
hay estas Hacha, por fin alguien habla de un fuego fuera de un coche, nos entretenemos a veces con los vehiculos, y nos olvidamos de todo lo demas, cuando es todo lo demas, lo que nos de mas trabajo
 
Yo he hablado de la posibilidad de que te ocurra algo inesperado...
Lo de la UVI primaria ( la UVI que hace las urgencias, no hace interhospitalarios ) lo decia porque se ha comentado que habria que ver los riesgos de cada zona, y al trabajar segun en que recursos, tienes mas posibilidades de que te toque algo gordo.... En Porta, a menos de 10 metros de donde estabamos intentando sacar a un tio ( literalmente ) habian unas llamas inmensas...
 
Scully dijo:
Si te explota el tinglado, digo yo que poco hará el chaleco al que hacéis mención. Y si el tuyo convencional empieza a arder, pues lo tiras al suelo y lo pisas. Ya se encargarán de darte otro... SI QUIEREN!

Si el chaleco de alta visibilidad está construido con material sintético de baja calidad y empieza a arder, te garantizo que antes de que te lo quites ya tendrás unas bonitas quemaduras.

Scully dijo:
Por desgracia, el impacto se ejecuta justo al inicio de la calle y mira tú por donde... Tengo de baja a la mitad de la plantilla por blast timpánico, y a la otra mitad gravemente herida por alcance de metralla.

Por desgracia lo que falla como siempre es previsión y conocimiento del campo. Si existe una amenaza terrorista de la índole mencionada, los equipos sanitarios deben estar alerta, pero de nada sirve que estén en el punto o en proximidades antes de que se produzca la detonación anunciada. (Ganas de estar en el foco diría yo, o como se conoce vulgarmente por aquí "oler pedos").

El chaleco antifragmentación por sí solo no te sirve para nada en términos de operatividad. Bien colocado (algunos se lo colocan como si fuera un chaleco normal y corriente, cuando este conlleva una maniobra sencilla pero específica ) protege el tórax de la persona que lo porta y poco más. Ante la ola de metralla que conlleva una explosión de un artefacto terrorista como el mencionado, se sufrirían lesiones en piernas y brazos, además de en la cabeza si no se lleva un casco adecuado. En otras palabras, puede salvarle la vida (que ya es algo muy importante), pero desde luego no le va a dejar operativo. Vamos, que la excusa de dejar de baja a la mitad de la plantilla es cuando menos poco acertada.

En otro orden de cosas, lo que aquí se está debatiendo es de la importancia de que el chaleco de alta visibilidad, que hoy día es obligatorio en todo vehículo rodado, tenga una cierta resistencia al fuego. No para asumir funciones de un bombero sin serlo, sino para tener una seguridad mayor ante un hipotético fuego, como el que puede producir una colilla mal apagada.

Como ejemplo te pondré esos compañeros que, incumpliendo normativas legales y procedimientos propios de sus respectivos servicios, fuman en la ambulancia. Mezcla la ceniza del cigarrillo con un chaleco que prenda facilmente y tienes una ecuación que resulta en un riesgo para la seguridad de quien viste esa prenda.

PD1: No rechazo el uso de chalecos antifragmentación. Tienen su momento y su lugar. Ahora bien, lo primero que debe quedarle claro a cualquiera es que no por llevar un chaleco antifragmentación puede acercarse más a donde se haya alertado de una amenaza de bomba. Esa labor le corresponde a los TEDAX, y los demás, a esperar en la retaguardia. Siguiendo con el ejemplo de Scully, si dan la amenaza en una calle, como sanitario te situas a un mínimo de dos calles paralelas con edificios (para que frenen la onda expansiva). Al fin y al cabo, como sanitario no puedes aportar nada ni en la localización del explosivo ni en su posible desactivación si se aconseja, o en su defecto, en la detonación controlada.

PD2: Matizando el ejemplo que pone Scully, más que no conocer la ubicación exacta del explosivo, existe un riesgo mayor. Que durante las labores de intervención por la primera detonación, se produzca una segunda al ser la primera un señuelo o similar (no es el primer caso). En ese caso lo que más me importa es salvaguardar la vida de los intervinientes. Que puedan seguir atendiendo o no en ese momento es secundario, y por eso el solo uso del chaleco antifragmentación es recomendado en situaciones de terrorismo.

PD3: Por la regla anterior, el chaleco antifragmentación debe ser una prenda con la que cuente todo personal interviniente en un suceso como el referido, y no solo que haya existencias para directivos y acólitos.

PD4: Por la misma razón que se recomienda el uso del chaleco antifragmentación, se observa la ventaja que aportarían unas prendas que resistan mejor altas temperaturas. Sobre todo si tenemos en cuenta que aunque no es nuestra función ni la vamos a realizar, es más probable intervenir en situaciones donde haya presencia de fuego que en atentados terroristas.
 
Voy a citar un ejemplo:

Hace algunos años, ocurrio un percance en una ciudad......

Notimex (26-09-1999).- Celaya, Gto.- El gobierno del estado admitió que el saldo de la explosión registrada este domingo en una bodega de cohetes en la central de abastos de esta ciudad, es de 50 muertos y 76 heridos.

El coordinador de comunicación social del gobierno del estado, Francisco Aguilar, dijo en entrevista que el mandatario estatal, Ramón Martín Huerta pudo constatar que la situación se encuentra ya bajo control, aunque se trabaja en previsión de nuevos siniestros.

De acuerdo con cifras oficiales, las muertes registradas en el siniestro corresponden a 44 civiles -30 del sexo masculino, 10 del femenino y cuatro niños-, un periodista, así como un policía, dos socorristas y dos bomberos que ayudaban en las labores de rescate.

El mandatario estatal informó que por instrucciones del titular de la Secretaría de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano -quien fue informado de la situación por el propio gobernador-, expertos de la dirección general de protección civil viajan ya a esta ciudad.

A su vez, el director estatal de protección civil, Sebastián Barrera Auld, reportó que se desalojó toda la zona de las calles Felipe Angeles y Antonio Plaza, así como cuatro calles adyacentes a la central de abastos y la central de autobuses ubicada en esa zona.

Asimismo, determinó suspender, por motivos de seguridad, la venta de gasolina en todos los establecimientos de Celaya y se hace una investigación de todas las casas adyacentes a la primera explosión, ya que es una zona donde regularmente se producen cohetes.

Barrera Auld informó que la primera explosión se registró a las 11.30 horas, en una fábrica de cohetes ubicada en Antonio Plaza y Pino Suárez, propiedad de Ignacio Ojeda, cuyo paradero y el de sus empleados se desconoce hasta el momento.

Añadió que 15 minutos después se registró una nueva explosión, esta vez de un tanque estacionario de gas en la zona de abasto de Celaya y posteriormente se registraron otras dos.

En las tareas de rescate toman parte 100 elementos del Ejército mexicano, agentes de la policía judicial del estado, bomberos, socorristas de la Cruz Roja de Celaya y otros municipios aledaños.

Al enterarse de la tragedia, el gobernador Martín Huerta se trasladó a esta ciudad, donde pidió a la ciudadanía que mantenga la calma y lamentó la tragedia ocurrida por la explosión de una bodega de pólvora en la central de abasto de esta ciudad.

El mandatario estatal pidió resignación a las familias por las pérdidas humanas ocurridas en la lamentable tragedia ocurrida este domingo y que dejó 76 heridos, 40 atendidos en el hospital del IMSS, 21 en el ISSSTE y 15 en la central quirúrgica local .

Añadió que el gobierno del estado puso a disposición tres helicópteros para los casos en los que se requiera el traslado urgentes de heridos a otras localidades.

Martín Huerta exhortó a la ciudadanía a atender los señalamientos de las autoridades y que se mantega la calma, ya que dijo "la situación está bajo control", y precisó que hay un acordonamiento en la zona para evitar mayores tragedias".

Acompañado por el procurador general de justicia del estado, Felipe Arturo Camarena García; el director de la unidad estatal de protección civil, Sebastián Barrera Auld y personal de la XVI zona militar supervisó personalmente la situación.

A su vez, el procurador Camarena García informó que varios agentes del ministerio público iniciaron las actuaciones del caso en el lugar de los hechos.


Hay que agregar que en estas explosiones perdieron la vida personal tanto sanitario como bomberos y policia, ya que despues de la primer explosión se dio la orden de entrada para atender lesionados y una segunda explosion los sorprendio trabajando en esto... creo que seria importante contemplar cualquiera de estos equipos para nuestra protección personal
 
victormad dijo:
Si el chaleco de alta visibilidad está construido con material sintético de baja calidad y empieza a arder, te garantizo que antes de que te lo quites ya tendrás unas bonitas quemaduras.

Desde luego, será que no llevas nada bajo él.

victormad dijo:
Ante la ola de metralla que conlleva una explosión de un artefacto terrorista como el mencionado, se sufrirían lesiones en piernas y brazos, además de en la cabeza si no se lleva un casco adecuado.

Evidentemente no voy a dar una clase de anatomía de las grandes masas de órganos que se centran en el tórax, aunque formadora ese no es mi especialidad ni mi deber. Quizá una clase nunca venga mal.
En un curso de especialización sobre proyección dinámica de objetos potencialmente mortales en explosiones, se da mucho más que las dos o tres variables que tu muestras, pero, repito; no seré yo quien te dé clases.

victormad dijo:
Siguiendo con el ejemplo de Scully, si dan la amenaza en una calle, como sanitario te situas a un mínimo de dos calles paralelas con edificios (para que frenen la onda expansiva).

Si hay algún Directivo o Jefe de fuardia, evidentemente esa misión le compete plenamente a él. Hay mucha información a barajar sobre una amaneza de bomba, como antes dejas muchas variables a libre disposición.

victormad dijo:
Que durante las labores de intervención por la primera detonación, se produzca una segunda al ser la primera un señuelo o similar (no es el primer caso).

Es evidente que es un riesgo que hay que correr. En el terrible 11-M los terroristas habían contado con la presencia de los sanitarios y su "presunta" matanza, pero no por ello se descuidaron las maneras. Es muy difícil verificar la colocación de un segundo artefacto explosivo. de todos modos, ese es el gran motivo por el que las unidades de emergencia deben de estar próximas a la zona de impacto. 1, porque el tráfico que se forme en las vías próximas puede ser un puro y verdadero caos, y yo no pongo a correr a los médicos y demás personal sanitario cargados con sus materiales desde doce manzanas antes, quizá tú si, pero como he dicho en algún otro foro yo no seré quien te corrija; y 2. que las personas próximas a la zona puedan desplazarse hasta el puesto médico (agentes TEDAX, Policías, etc.) para ser asistidos de posibles lesiones primarias antes de haber sido declarada limpia la zona por los especialistas policiales.


victormad dijo:
Por la regla anterior, el chaleco antifragmentación debe ser una prenda con la que cuente todo personal interviniente en un suceso como el referido, y no solo que haya existencias para directivos y acólitos.

Por una vez, y sin que sirva de precedente, estamos de acuerdo.
 
Rogaría que nos centráramos en el carácter ignífugo de la ropa de trabajo en emergencias extrahospitalarias. Si queréis discutir sobre la necesidad o no de chaleco antifragmentación, es mejor que lo hagáis en el siguiente enlace:
https://www.e-mergencia.com/forum/viewtopic.php?t=3981
Por cierto, observo algo de tensión entre dos foristas :roll: .... Ejem...un poquito de calma, compañeros.
Gracias.
 
Scully dijo:
Comentándolo con un compañero Jefe de Bomberos de un parque próximo a mi ciudad, me decía que no encontraba necesario que los sanitarios portases trajes como los suyos, "principalmente porque no vais a apagar el fuego o rescatar a alguien de él. Nosotros lo hacemos porque conocemos la tipología del fuego y sus múltiples "personalidades" añadía "sinceramente que un sanitario entre a salvar a una persona sin esperar por los bomberos y sin nociones básicas sobre incendios... me parece que puede ser más temerario que heróico", también contaba "cuando he necesitado un médico dentro, siempre hay bomberos que pueden prestar su chaqueta si es muy urgente, sino... mejor dejar la zona limpia y segura que arriegarse a perder otra vida más; y menos de los nuestros"

Creo que no tengo nada más que aportar, las palabras de un profesional con tantos años a su espalda hablan por sí solas. :o

P.D.: Gracias jefe ;-)

Muy inteligente tu amigo el bombero, eso es lo que se debe hacer, pero vuelvo a repetir mi teoría sobre la disponibilidad de medios.

¿Qué me dices de esos voluntarios o asalariados que trabajan en AVPCs en lugares en los que no hay bomberos y los más próximos están a más de hora y media :!: :!: de camino? Vuelvo a repetir que la mayoría de los que estais por aquí os dedicais única y exclusivamente a la emergencia o urgencia sanitaria, pero no todos los estamentos que aquí participan se dedican solamente a eso.

Hay gente, al menos en Galicia (disculpenme el resto de comunidades pero desconozco la formación en la mayoría de los casos) tan preparada o más que algún bombero asalariado, y no me refiero solamente a cursos de formación sino a horas de fuego real. Esa gente si tiene conocimientos y si está preparada para atender un fuego, además algunos son TTS o DUE e incluso conozco a algún médico que en su día se pasó más horas de fuego que algún bombero asalariado.

Ahora imagínate que por un error de algún bombero (por suerte la mayoría son competentes, pero todo puede ocurrir) hay una explosión debido a un líquido inflamable no detectado anteriormente (por la razón que sea, no voy a entrar en tecnicismos) tu ropa se impregna de ese líquido inflamable y sin más empieza a arder por no tener una capacidad ignífuga de, digamos, 5 segundos... No te ha dado tiempo a apartarte a un lugar seguro, los equipos de extinción tardarán más de 20 segundos en poder refrescarte o tirarte al suelo y eso siempre dependiendo de miles de factores. Por mucha ropa (normal, sin propiedades especiales) que lleves debajo, acabarás quemándote, en mayor o menor grado, pero acabarás quemándote.

AUTOPROTECCION es un DERECHO NO un PRIVILEGIO de unos cuantos trepas.


Alex
Voluntario de Protección Civil
TTS-D
 
Cosmos dijo:
los equipos de extinción tardarán más de 20 segundos en poder refrescarte o tirarte al suelo
los equipos ignifugos, son los que tardan en incendiarse unos segundos, lo normal, es que sea de 25 a 30 segundos
 
aitona4 dijo:
Cosmos dijo:
los equipos de extinción tardarán más de 20 segundos en poder refrescarte o tirarte al suelo
los equipos ignifugos, son los que tardan en incendiarse unos segundos, lo normal, es que sea de 25 a 30 segundos

Depende de la normativa que tenga que cumplir la pieza de ropa a la que nos refiramos el tiempo de postincandescencia o el tiempo de postcombustión oscila, empezando este en tiempos mínimos de 2 segundos. Ejemplo de ello la norma EN531 para ropa de protección contra riesgos termicos en trabajos industriales. De todas formas, los datos que puse en mi anterior post eran ejemplos sin contrastar, por poner una cifra. En todo caso y si es de interés para alguien en la página web de AENOR podeis buscar toda la normativa sobre protección térmica, interesandoos en mayor parte las normas EN407 (guantes) EN470-1 (proteccion térmica soldaduras) EN531 o EN469 (proteccion para bomberos) :wink:


Un saludo

Alex
Protección Civil Santiago de Compostela
TTS-D
 
En mi unidad aparte de los chalecos de intervención normal llevamos 3 chaquetones ignífugos que usamos no solo en caso de fuego sino de estricaciones o derrumbes son incómodos para trabajar con ellos pero real mente vale la pena.
Creo que en todas las unidades dedicadas a las emergencias al igual que los cascos se tendrían que tener este tipo de prendas.
 
Cosmos dijo:
la norma EN531 para ropa de protección contra riesgos termicos en trabajos industriales. De todas formas, los datos que puse en mi anterior post eran ejemplos sin contrastar, por poner una cifra. En todo caso y si es de interés para alguien en la página web de AENOR podeis buscar toda la normativa sobre protección térmica, interesandoos en mayor parte las normas EN407 (guantes) EN470-1 (proteccion térmica soldaduras) EN531 o EN469 (proteccion para bomberos)
yo he intentado buscar las normas EN para proteccion ignifuga, y no he encontrado nada, en la pagina de AENOR, habia paginas a las que no podia meterme, sin saber el motivo
 
Queridos Amigos ... eh estado leyendo cada una de las opiniones vertida en este tema, en lo referido de los uniformes sean o no "IGNIFUGOS" ... en esto me baso solo en una premisa " PREVENCION" nunca sabes lo que puede ocurrir y como,las conjeturas de los hechos pueden ser muchas pero no esta demas que podamos contar con uniformes "IGNIFUGOS",les comento que desarrollo ambas tareas soy enfermero trabajo en pre-hospitalarias y soy bombero voluntario ... realizo trabajos en empresas petroleras en yacimientos de perforacion y por norma de PREVENCION todo personal que esta en el, debe tener pantalon,camisa u overol "IGNFUGOS" en caso contario no puede entrar en la locacion donde opera el equipo ... creo a todo esto que mas alla de lo tecnico es tan solo pensar en una cosa "PREVENCION" nunca esta demas en un personal de pre-hospitalarias usarlo ademas si se tiene por que no usarlo

"Recordemos que siempre hay alguien que nos espera en casa al finalizar nuestra guardia pensemos en ellos tambien." :D

saludos a todos -qq-
 
estoy contigo, la principal es la "PREVENCION", pero hay sitios, en los que la prevencion, te obliga ha intervenir, y es en esos momentos, en los que te hace falta el que la vestimenta que llevas, sea "IGNIFUGA", como tu bien has dicho
 
Respuesta: ¿Guardamos la intimidad del paciente?

Quisiera saber si algunos de los forista tiene referencia sobre los trajes de amianto sobre las caracterisricas de estos trajes de proteccion personal soy bomberos aeronauticos me interesa saber si existen algun punto de referencia en españo. Estare agradecido con la respuesta.:sad:
 
Última edición por un moderador:
Respuesta: Ropa de emergencias ignífuga.

El material ahora mismo no te lo sé decir exactamente compañero, pero yo trabajo en los Retenes Forestales de CAM, y allí utilizamos trajes ignífugos(como es de esperar). El material aguanta directamente con exposición al fuego 5 segundos antes de empezar a deshacerse, y hace de "escudo" para la radiación del fuego en un tanto por ciento no superior al 20%-25%. Es todo en lo que te puedo ayudar, pero descuida, preguntaré a mis compañeros de brigada si saben exactamente el material, ya que tengo aquí mismo el traje, pero no pone nada del material del que está fabricado. Un saludo !
 
Atrás
Arriba